jueves, 19 de marzo de 2015

JUANA KAREN PEÑATE [15.251] Poeta de México


Juana Karen Peñate

Juana Karen Peñate Montejo. Nací en Emiliano Zapata, en el municipio de Tumbalá, Chiapas, México. Dicen mis procreadores que pertenezco al 13 de septiembre de 1979, los escritos dicen que soy del 13 de noviembre de 1977, pero eso no importa mucho, he transitado por la vida buscando encontrarme. Fui traductora de leyes en lengua ch’ol en el Centro Estatal de Lenguas Arte y Literatura Indígenas (CELALI) en el 2000, desempeñé labores docentes de educación bilingüe, dos años después fui coordinadora de proyectos culturales del H. Ayuntamiento de mi municipio, y en el 2004 me incorporo a la Casa de la Cultura del municipio donde actualmente hago mi trabajo de promotora y gestora cultural. Fui conductora del programa de televisión (Canal 10) Las voces de siempre, fui docente de la Universidad Intercultural de Chiapas sede Yajalón. Inicié mi trabajo literario publicando poemas en la revista Nuestra Sabiduría; obtuve el tercer lugar del concurso de cuento “Y el Bolom dice”, obtuve el premio de poesía Pat o’tan, y soy coautora del libro Palabra conjurada y autora del libro Mi nombre ya no es silencio. En mi formación he recibido cursos de creación literaria y he cursado la licenciatura en Derecho.



En un tiempo de guerras
MI NOMBRE YA NO ES EL SILENCIO

Juana Karen Peñate

La poesía indígena contemporánea, como toda tradición de una lengua y una visión del mundo, transmite los mitos, los recrea, y a la par habla de su realidad y su momento. Y la actualidad indígena en México está llena de dolor, y de la decisión colectiva de cambiar las cosas. Sin nada que ver con la "poesía social", pero sí con la vida de los pueblos tal cual es, algunos autores están creando belleza con un valor testimonial agregado. Lograrlo ha sido siempre una de las metas más altas del arte.
Juana Karen Peñate (Tumbalá, Chiapas, 1977), poeta de lengua ch'ol, da vida a la xch'olo'b (palabra ch'ol) en un contexto de violencia paramilitar causada por algunos de sus propios hermanos de pueblo, envenenados por doctrinas contrainsurgentes según el Manual de guerra irregular del Pentágono. En años de rebelión, guerra y resistencia, su escritura alude directamente a su experiencia como x-ixik (mujer), "aroma de la montaña", que vive y conoce los exilios de su pueblo, en el norte de Chiapas: "Lejos, como el corazón intacto del silencio,/marchita como la espuma de la ausencia".

Los ch'oles y choleros, arrinconados por la Colonia en una región montañosa del norte de Chiapas, y perseguidos ahora por la violencia y la pobreza, caminan nuevamente la selva de sus antepasados, llamada Lacandona, de donde a su vez, el poder quiere expulsarlos como lo hicieron Pedro de Alvarado y sus adláteres posteriores.

El orgullo del pueblo maya, que reside y pervive en su palabra, anda tan a gusto en los poemas de Juana Karen Peñate como podrán comprobar a continuación nuestros lectores. Ha sido traductora de leyes y documentos, y profesora bilingüe. Actualmente estudia psicología social. Su escritura se dio a conocer en el libro colectivo Palabra conjurada (San Cristóbal de las Casas, 2001). Acaba de publicar el poemario Mi nombre ya no es silencio (Coneculta, Biblioteca Popular de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, 2002). 





LA LUNA alumbra rojiza,
lluvias y granizos de sangre
anuncian la negra primavera,
los gallos no cantan al amanecer,
gimen bestias rabiosas. 

La paz se desmembra en cada paso,
el frío de la selva
aparece lejanamente extraño. 

Las blancas flores del portal,
células marchitas y sin átomos,
atrapadas por nombres cobardes,
ch'oles que manchan el lenguaje
del pueblo ch'ol: 

Riqueza contra pobreza,
la tierra y la no tierra,
la luz y la no luz.
Mi pueblo vive en guerra.




CHACHAK WOLI ipäs lack'ujuña'
ja'al yik'oty tyuñija'bä ch'ich'
woli isubo' jiñi ijik'bä chäloñi'b,
jiñi xtyaty muty ma'añix woli ikäy iñ säk'ajel,
yoñeljach joñtyolbä bätye'el. 

Tyi jujump'ej xämbal woli ijilel majlel tyijiñäyel,
itsäñälel matye'el
bäbäk'eñjax tsa'tyijli. 

Jiñi säsäkba ñichtye' ambä tyi pam otyoty,
chämeñix, ma'añix ibäk'tyal
machbä añix iña'tyibal wiñiko'b tsa' ityik'la,
xty'año'b muk'bä ibibesañoñ ity'añ
klumal xty'año'b. 

Weñlel tyi ityojlel p'ump'umlel,
lum yik'oty machbä lumik,
k'ajk yik'oty ik'yoch'äyel,
klumal añ tyi letyo.




LOS MAYAS somos palabra y selva.
Por saber del odio, lo rechazamos.

Luchamos
desde el Templo de las Inscripciones,
parte esencial de nuestros días. 

Los mayas xty'añob decimos
con profundo silencio:
nuestro espíritu vive
en los cielos de la historia. 

Llenamos letras vacías
por el odio y el coraje:
nos baña el perfume del sol.
Estas viejas pirámides suben al dolor,
alcanzan la habitación de las tormentas
y nos hacen presencia de guerras. 

Los ch'oles miramos el combate, hablamos de paz,
entendemos al mundo.
Sí, reclamamos respeto.
Somos presencia de selva y palabra.


XMAYAJOÑBALOJOÑ MATYE'EL yik'oty xty'añoñlojoñ,
cha'añ mi kña'tyañlojoñ tsijk'uxtyäl, mi kchoklojoñ

mi ktsätsel cha'leñlojoñ ty'añ
ila tyi ch'ujulbä melbaläl,
ts'itya kñusa k'iñlojoñ. 

Ili xmayaty'año'b xty'añ mi kälojoñ
tyi tyamlel ñäch'tyälel:
kch'ujlelojoñ añ tyi
panchanlel ty'an. 

Mi kbuty'lojoñ jocholbä tyi ibäl
cha'añ tsijk'uxtyäl yik'oty mich'ajel:
mi its'änsañoñlojoñ itsajakñäyel k'iñ;
ili ñoxi' tyuch'libäl mi iletsañ ik'uxel,
mi ityajbeñ iwäyi' yujkel
iyäch' añoñlojoñ tyi tsatsabä. 

Joñoñlojoñ mi jk'elojoñ letyoj, mi kälojoñ ñäch'tyäyel,
mi kñatyañlojoñ pañämil
chä'äcchi, komolojoñ uts'atybä ty'äñ:
joñoñlojoñ che' bajche' matye'el yik'oty ty'an.





LA FUERZA de la penumbra
llama al tiempo con ritmos perdidos,

el copal de los celebrantes
nombra a la luz sueños interminables. 

La noche, el sol, rayos violentos
en los ojos de los pequeños pueblos. 

Ven, trae notas de música,
enciende los cirios.
Que comiencen a llenarse los ch'oles
de ráfagas de paz.



IP'ÄTYÁLEL IK'MACHAÑBA
mi ipäy ili pañämil che'bajche' sajtyemix,

yajñi'b ipom xk'iñijelo'b
mi isubeñ k'ajk machbä tyajlemix ñajal. 

Ak'lel, k'iñ, che' bajche' joñotyolbä k'ajk
mi yojchel tyi iwuty alä tyejklumtyak. 

La, ch'ämä tyilel soñ
tsuk'u kolembä ñichim
cha'añ mi ikajel ch'olo'b
ibuty'ob ibäj tyi säplawbä utstyälel.





LA MÚSICA de la selva
viene a mis manos,

el ritmo del día
camina en mí,
soy mujer aroma de la montaña,
firme y sencilla palabra ch'ol: x-ixik,
y como los campos, transcurro en el tiempo,
el tiempo fluye en mi voz. 

Camina mujer ch'ol,
concentra tu mirada
en el manantial del horizonte.

Allí, las hojas de tu destino
florecen en mi pensamiento.
Mi nombre ya no es el silencio.




ISOÑIL MATYE'EL
mi ityilel tyi jk'ä'b,

jiñi ityip'tyip'ñäyelk'iñil
woli tyi xämbal tyi ityojlel,
x-xixikoñ its'äkal matye'el
tyoj yik'oty k'uñbä ity'añ xcholo'b: x-ixik,
che'bajche' matye'el, mi ixän tyi tyamlel k'iñil,
tyamlel k'iñil woli tyi ñumel yok'oty ty'añ. 

Xty'añ x-ixik xäñä,
ak'ä majlel awuty
ya'ba'añ iye'bal jiñi ja'
ya'i tyi kña'tyibal
mi kajel ikolel majlel abijlel.
Jk'aba'mach chän ñäch'älix.










No hay comentarios:

Publicar un comentario