viernes, 17 de abril de 2015

ARMANDO SÁNCHEZ GÓMEZ [15.643] Poeta de México


Armando Sánchez Gómez

Lugar y fecha de nacimiento: Paraje Chaonil municipio de Oxchuc, Chiapas. 
Fecha de Nacimiento: 10 de junio de 1965
Formación académica: Es licenciado en pedagogía en educación preescolar indígena. 
Cursó los diplomados en Creación Literaria  de la SOGEM, en 1996, seminario en composición poética y narrativa en CELALI y SOGEM, 2002. 

En Literaturas Indígenas Contemporáneas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM-Casa de Escritores en Lenguas Indígenas, A. C. y en Educación Intercultural de la Universidad Pedagógica Nacional  de Educación Intercultural Bilingüe y de  la Dirección General México. 

Cursé talleres literarios de poesía y narrativa que organizo ELIAC. Desde 2003 al 2008. asistí al Taller de Periodismo y Literatura del escritor Javier Molina Estrada (corresponsal de la Jornada de San Cristóbal de Las casas, Chiapas) que organiza el Consejo Estatal para la Cultura y Las Artes de Chiapas. 

Trabajos publicados: Es autor de Fundaciones y rezos, volumen 8,1996; Voces de la naturaleza, volumen 4, 1998; Creencias de nuestros padres en la siembra de maíz, volumen 7, 1998, pertenecientes  a la Colección Letras Mayas Contemporáneas de Chiapas. SNA’EL TE JA’E/LOS RECUERDOS DEL AGUA, volumen 100, 2006, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas. Sk’op Ajawetik/Palabras de Ajawes, volumen VI, 2005, edición de Unidad de Escritores Mayas-Zoques, A. C. y Ediciones de El Animal del Espacio Cultural Jaime Sabines y Ajk’nax petel/Ligera ternura/Sanfte liebkosung, 2008, ediciones de  CELALI, UNEMAZ y Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.

Coautor de  México diversas Lenguas una sola Nación, tomo II Narrativa y tomo I Poesía, Mitos del maíz de nuestros padres, 1999, memoria histórica 4, CONACULTA-CULTURAS POPULARES Y CONAFE, Sk’op ja’mal/Voces de la Selva (CELALI. 2000) y Jowil yaxinal/Delirio de sombras (CELALI. 2004). OCHO VOCES, volumen 72, 2004, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas. Linterna Mágica, 2006, Secretaría de Educación, Los abismo de la palabra,  2006, edición de Universidad Intercultural de Chiapas. Del caos a la palabra, 2001. Canto desde el corazón de la naturaleza, 2002. Distintos colores de la tierra, 2003,   Sab xojob/Vapor de luz, 2007, ediciones de Unidad de Escritores Mayas-Zoques, A.C. y Ediciones de El Animal del Espacio Cultural Jaime Sabines. Publicaciones en revistas La Voz de la Esfinge, número 14/abril-junio de 2003, Guadalajara, Jalisco. El NUNI, año V, número 13,  México, abril del 2002. SE, Secretaría de Educación, numero 2, año 01, Julio 2001, Chiapas. México Indígena, número 1, Publicación trimestral de Instituto Nacional Indigenista, 2002. Nuestra Sabiduría: Número 6, marzo de 1994. Número 8, agosto de 1995. Número 10, diciembre de 1996, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Voces del Corazón de la Tierra, del programa: Hacia un País de Lectores. Libros de Rincón-SEP, diciembre 2003. Revista de creación cultural Papalotzi, número 11, año 2; marzo 2007, Guadalajara, Jalisco. Publicación en Periódico: Suplemento Cultural OJARASCA  de LA JORNADA: Número 106. Veremos quién irá primero enredados en sus pies, narrativa tseltal.  Febrero 2006.Número 92. Apuntes de literatura tseltal.  Enero 2005. Número 80. La sonoridad de la paloma. Diciembre 8 de  2003. Pagina 2. Número 80: Nueva escritura maya: El derecho a hablar de beso, Mayo 8 de  2003. Pagina 8. Cantos Para la Siembra, Abril 6 de 2002. Colección: Poesía nueva de los Altos de Chiapas, con la obra: La Luna. Octubre 7 de 2001. MEMORIA, Primer foro-taller “Estudios y avances sobre la escritura y producción de materiales en lenguas Mayas y Zoque de Chiapas”, con el ensayo: La enseñanza de la lengua tseltal en el nivel comunitario, p, 216-217, publicado por Servicios Educativos Para Chiapas y Dirección de Educación Indígena en el proyecto. “Diseño y Elaboración de Gramáticas y Diccionarios para el Fortalecimientos de las Lenguas Indígenas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 

Participé: VII Congreso Centroamericano de Antropología –a celebrarse del 16 al 20 de febrero de 2009 en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas– me permito confirmarle la aceptación de su Experiencia en el taller literario tseltal y su memoria; en el encuentro internacional de literatura en lenguas indígenas con  lectura poética del libro: Ajk’nax petel/Ligera ternura/Sanfte liebkosung, realizado el 28 y 29 de agosto de 2008 en El Colegio de Nacional de la ciudad de México y  VI Encuentro Internacional de Escritores en Lenguas Indígenas con lectura poética en el Programa Académico FIL 2009 del libro Ajk’nax petel/Ligera ternura/Sanfte liebkosung, realizado el día 4 de diciembre, Guadalajara Jalisco.

Becario del programa de Escritores en Lenguas Indígenas, 1996-1997 y 2003-2004 FONCA y del FOESCA, 1997 y 1999, Becario de PECDA 2010, Programa de Estimulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Chiapas en la Categoría Creadores con trayectoria con el proyecto: Xojobil K’opetik ta k’a’al/Palabras a la luz del día del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas.



TE SWILEL

Swilel
ta ch’ejtnax te ti’ti’sip mute
ta xmal k’aal.
Sna’el bit’il sk’inul ‘pianoe’,
ta sti’il muk’ul pampamja’.



LOS VUELOS

Vuelos
de parvadas de gaviotas
en el atardecer.
Recuerdos de música de piano,
en la orla del mar.



SMEL OT’AN K’ABTE’ETIK

Smel ot’an k’abte’etik ta sakubel k’inal
ta jujun ajk’ubal waich
ja’nax le’ xwayik te te’eltik mutetik.
¡Smeloj jilel yot’an te k’abte’etik!
ya yalik
ta be’el te ts’ibajel nichimal k’opetik



RAMAS TRISTES

Ramas tristes en el albor
cada anochecer de sueños
sólo pájaros se posan en ti
¡Las ramas han quedado tristes!
exclaman
los poetas caminantes.



Elejk' k'altik

Ch'in jtatik
Ja' ne'el la jk'abon cha'oox ch'ixuk,
te sbabiyal syijil k'alej
la jwijk'tabon te xyaxal xyaxinal
yu'ninal slekil ak'ab
slojchib ak'ab
wokol awal
ch'in jtatik
ta yan ja'wil lekilme k'altik ya tsak jtukel
yan te ja'ate me'baj me ya xilat ta akuxinel
ta awe'el wuch'bal



Cosechador de mazorcas

Joven-abuelo
cosechador de las primeras mazorcas,
de mi milpa en camagua,
has dejado la sombra,
la pureza de tu dedo tierno,
la palma de tu mano,
gracias,
joven-abuelo,
tendré mejores mazorcas para otro año,
tú serás más pobre de vida,
de tu alimento



Ch'in K'altikal

Ta jujun sakubel xojobil sakil k'inal, te ch'in kerem Pabloe, jujun k'aal ya skanantay, ya yil, ya smukbey yakan, ya slok'esbey ta bojel yunin yakil yakan, ja'nax xba smulanbey yilbeyel st'ujbilal yu'nilal stsak' yakan te ch'in ixim ta junun sakubel k'inal ma' xyak' xchiuk te ake, jich ya yal ta ch'ul ch'ab k'op: 

T'ujbilal ch'in ixim
sts'unub sbabiyal jme'tat
swe'el yuch'bal jbak'etal
yip chinam
yip p'ijil
yip jch'ich'iel. 

Te xch'in muk'ul k'al te kerem Pabloe te spaso ta banti sk'inal ak'bil jilel yu'un te state, lek lok' yu'un te ji'e, te ajane sok xk'echikalnax te ixim lok' yu'une; ta jujun sakubel k'inal, ta xmal k'aal xyuch'nax ya'ay te ach' mats'e ta ya'beyel yip te sbak'etale sok te sch'ich'ele ta sok'itayel yan yawil k'altik.

K'alal la sk'aj te sk'al te Pabloe, laj stsak ta lek te yixime sok la stajtaj ta le'el me' ixime, la stsak, la skanantay ta jun mexa; ta jujun xmal k'aal, jich ya yal ta ch'ap: 

T'ujbilal ch'ul me' ixim
lekilal
k'uelajal ya yan ts'unubil
t'ujbilal ch'ul me' ixim
ya jna' jkanantayat ta lek
ta yik' te ch'u pome
ta yik' te ch'ul kantelae
melel jich me la spas sbabiyal mam
Ch'uy K'aale
ja'jich la spasik
ja'jich la yich'ex ta muk'
t'ujbilal ch'ul me' ixim


La milpa

Bajo la plateada aurora Pablito estaba con su pequeña milpa, que vigila diariamente, aporca, deshierba los zacatales o simplemente acaricia en cada amanecer los bellos nudos de las plantas de maíz, sin permitir que crezcan las hierbas, en las caricias imploraba: 

Bellas plantas de maíz
siembra de mis primeros abuelos
deleite alimenticio de mi cuerpo
de mi cerebro
de mi sabiduría
de mi sangre. 

Pablito con la pequeña siembra que había hecho en el terruño que le habían dejado sus padres, cosechó enormes jilotes, elotes y mazorcas, cada mañana, a medio día y en las tardes deleitaba los labios al beber pozol fresco para vigorizar su cuerpo y su sangre, para preparar la madre tierra para la próxima siembra.

Pablito cosechó, seleccionó bellas mazorcas de maíz y encontró una diosa, la tomó y la aguardó al pie de la cruz de un altar; a cada atardecer le implora: 

Bella diosa de maíz
pureza,
riqueza de la próxima siembra,
bella diosa de maíz
sabré aguardarte
con el aroma de copal
del incienso.
Son las enseñanzas de mi primer
Ch'uy k'aal
así hicieron,
así han vivido contigo
bella diosa del maíz.



Ts'unbajel 

Ch'ul jme'lum k'inal
ayixtel swak'ebal u
te la jts'ok set'bat te aniwak te'ele
sk'aj te le ya ats'untbat ta alum bak'etal
oxbi, jo'bi sit ixim.
Ch'ul jme'lum k'inal
le'ta jo'eb, lajuneb k'aal
xch'itel awu'un te ch'in ixime
banti najk'al jilel ta slob yisim te'
ta yan ch'entikil k'inal te sit ixim:
K'anal ixim
sakwaj ixim
ijk'al ixim...
Ch'iukme awu'un, kolme awu'un
ch'ul jme' lum k'inal.
Ja'me xch'ul we'el yuch'bal
te jme'tate,
te jbankile
te jnich'nabe
ch'ul jme' lum k'inal. 
  
  

Siembra 

Señora madre-tierra
desde hace seis meses
te quité los ropajes arbolados
para depositar en tu cuerpo
tres a cinco granos de maíz.
Señora madre-tierra
dentro de cinco a diez días
guiarás las plantas
donde quedó escondido en una raíz
bajo una piedra
Las semillas de maíz
amarillo
blanco
morado...
Déjalos germinar, crecer
señora madre-tierra
ese será el sagrado alimento
de mis padres
de mis hermanos
de mis hijos...
Señora madre-tierra. 
  



SK’AYOJ CHICHMAMIL

Slajunebal k’aal jo’winkil yawilal 2005

I

Jchichmam
jmam
xojoba te u
ta sbakel awe
k’alal ya alo’ te mame,
te amaye.

Te sak xojobil ajk’ubal
ya slajinbey yaxinal te ja’male;
ya awuch’, nakal x-a’an awot’an
ya ak’opon te ijk’e.

Ta yanil sk’u’ ajk’ubal
la atsak
te yuch’bal kaxlane
la awik’taybey sbujts’ te aweje
te maile
te ixim
o te walee.

Ta k’injel
Ijk’al Ajaw
ta xa’abetik
ta ja’lel
ta awajkanan.

La awuch’
k’alal jul ta k’inal te alale
ta syomel xch’ulel
ta smajt’antesel yach’ix te ch’iel kerem
yu’un nujp’inel.

Ya xyakubat
ta slok’eltel te k’a’ale
k’alal xchiknatel te unin ue
k’alal xyijub
xmajk’ xtup sit te k’a’ale, te u’e.
La awuch ta stojol
te ch’in be ja’e
ta sit ja’
ta sk’in kurus
ta sts’etel te te’e.

Ta sk’anbeyel wokol sjekel te ji’e
te ajane
ta sk’ajel te ixime
ta awal
ta yak’inteyel te k’altike
ta sojk’wej te ch’ul lume.


II

Jmam
la awa’aychintey te alajele
ta awich’beel yawil awuch’bajel
yu’un spasel te ak’ine
ta awalbey wokol te kuxinele.

La awich’beel te ajuxtone
te ach’aenabe
te aijk’tsuj pojket.

La awal xa’al
ta stoyolil ajk’ubal ch’ulch’an
ya tikuntel bijil ayej
yu’un stuunel xkuxinel kuntikil,
te jmamtake.
Lajat sok sbijil awot’an
sbijil ak’ab
ta stuuntesel awat’jib,
ta smuk’ul xch’uunel te awot’ane.

La awal te alaje:
te jnich’nab
te kuntikil
ya smuk’tayonik te jo’on smamonike
ya yich’onik ta muk’ te jo’on xchichmamonike
k’alal stamik
stsobik te jbakele
te kajt’jib
le’ta yanil ch’ulna to
sna’ojikwan te k’axon ta ch’uy k’a’ale
ta k’atinab
ta ts’unubil
ta kaptan
melel jil away
te biluke, te kajt’jibe
le’ta me’bal ch’ulnato.

Jnich’nab: uch’anikme ta tojolkotik
ich’aikme ta muk’ te kuxineltike
sbajt’elukme k’inal xa apasik ta muk’ te jtaleltike
te bijil jts’umbaltike.


CANTO AL ANCESTRO

10 de agosto de 2005


I

Ancestro
abuelo
la luna centellea
en tus dientes
cuando mascas el mam,
el pilico.

La noche plateada
difumina las sombras del follaje;
bebes, sentado murmuras
una oración al viento.

Bajo el manto sagrado
acogiste
el embriagante del caxlan
dejando tu bebida fermentada
de chilacayote
de maíz
o de caña.

En ceremonias
al Ik’al Ajaw
a la cueva
a la lluvia
al santo.

Bebías
por el nacimiento de la criatura
por la reintegración del alma
por la petición de la prometida amada del joven
por la boda.

Te embriagabas
a la aparición del sol
al nacimiento de la luna tierna
a la madurez del astro
al eclipse solar y lunar.

Tomabas para brindar
al río
al ojo de agua
a la santa cruz
al corte del árbol.

Por la solicitud de permiso al jilote
al elote
a la cosecha de mazorca
a la siembra
a la limpia de la milpa
a la rozadura de la madre tierra.



II

Abuelo
soñaste en tu muerte
llevarte la botella de tu trago
para celebrar tu rito
agradeciendo la existencia.

Acarreaste tu piedra afiladora
tu ch’aenab de arcilla
tu pojket brillante ocre.

Dijiste:
desde la cima nocturna del cielo
enviaré sabio mensaje
para la cotidianeidad de los hijos,
de los nietos.
Moriste con el bijil ot’an
con el bijil k’ab
en el dominio de tu herramienta,
en el señorío de tus rituales.

Anunciaste tu partida:
mis hijos
mis vástagos
alabarán que soy su abuelo
reconocerán que soy su ancestro
cuando recojan
y reúnan mi esqueleto
mis instrumentos
debajo de esta casa ceremonial
sabrán que fui ch’uy k’a’al
k’atinab
ts’unubil
kaptan de carnaval
porque quedaron
mis pertenencias
en esta casa de soledad ceremonial.

Hijos: siempre brinden por nosotros
prometan por nuestra vida
celebren perpetuamente
nuestro legado
para sus descendencias.






No hay comentarios:

Publicar un comentario