Augusto Rojas Gasco
Poeta Iqueño. Perú
Obras Publicadas
POEMARIOS:
· «ROMPIENDO EL SILENCIO»
· «NOCHE DE ALUCINADOS»
· «VOCES REUNIDAS
REVISTAS:
· «PROMETEO» - Revista Universitaria de Filosofía
· «MÉDANO» - Revista de Literatura.
Méritos:
· Premio Nacional de Poesía «Juan Gonzalo Rose» otorgado por la Asociación Nacional de Poetas.- 1985
· Segundo Puesto en el Concurso Nacional de Poesía «Abraham Valdelomar» convocado por la ANEA Ica. 1985
· Segundo Puesto en el IV Festival Poético del XXII Festival de la Vendimia
· Primer Puesto en el Concurso Regional de Cuentos, convocado por FOPTUR – Ica.
· Primer Puesto (compositor) en Género Internacional en el Festival de la Canción Iqueña.- Festival Internacional de la Vendimia - 1992.
· Mención Honrosa en Concurso Nacional “VIII Bienal de Cuento” Premio Copé” 1994 PETROPERÚ.
· Finalista en Concurso Nacional “XIII Bienal de Cuento” Premio Copé 2004 PETRO PERÚ
· Finalista en Concurso Internacional “Premio Copé Internacional 2010 XVI BIENAL DE CUENTO” PETRO PERÚ (año 2011)
ICA TELÚRICA
Surgiste de la bruma del tiempo
cuando todo era informe e indefinido
cuando los rayos desataban su furia
el fuego gritaba incontrolable
y los diluvios humedecían la tierra
preparada ya para germinar tu vida
Fue necesario al principio que el mar aplacara
la rabia que azotó tu cuerpo
convirtiéndote en un acuario mágico
con algas prehistóricas, con criaturas monstruosas
Después emergiste como duna y médano
como maíz solar; como pallar germinado
por el viento, el fuego, el agua y los siglos.
Y de tu vientre brotaron los hombres
como esporas ávidas de re-crear todo
entonces la arcilla cobró vida
los ídolos desafiaron al viento
y los tumis penetraron en el enigma
insondable de los nervios.
Fuiste creciendo con el Cosmos
proclamando a los puntos cardinales
tu filiación de cuna de la patria y el sol.
Pronto la Tierra entera conoció
la historia de tus hijos derrotando al opresor,
defendiendo con su sangre tu grave nombre de puño y polen,
penetrando en la estructura entrañable del ser,
ordenando la relación de los hombres;
instrumentando con la palabra y los elementos del tiempo
una poesía que canta tu ser de leyenda.
Ica telúrica
huarango clavado en la arena
cósmica pampa de huellas digitales
uva voluptuosa rota de sed
furiosa paraca de ídolo ciego
Huacachina de amor
incendio del cielo
licor extasiado
puño de arena y polen
alfarera de la historia
limo vital
algodón del alba
huaco plantado en el tiempo
pallar germinado
sideral criatura;
leyenda y hechizo:
de la muerte del huarango
del nacimiento de la uva.
De su poemario «Rompiendo el silencio»
Lilian
A Lilian Bardales Rojas
(Lima 1962- Ámsterdam 2005)
El ballet era tu existencia, una fiesta
grabada en mi memoria.
Se encendían las luces
y empezabas a danzar.
Eras un cisne menudo, frágil, bello.
Danzabas con la levedad de una hoja,
con la misma gracia con que juegan
las ramas de los árboles cuando
son acariciadas por la brisa.
Y cuando, inesperadamente, llegó el final;
cuando danzaste tu canto del cisne
y cayó el telón, nos dejaste. Te fuiste, Lilian, te elevaste
como una hoja en otoño, suelta,
hacia el infinito, tras el aire
Mi madre un día de enero
Mi madre un día de enero decidió descansar. Abandonó sus alas de paloma purísima y se arrinconó en un ladito de su alma.
Al otro día la sepultaron bajo un manto de flores, con un sol de verano, acompañada de un trino de pájaros.
Quienes la amamos lloramos tanto para que su cuerpo conserve su calor.
Yo lloré como un lobo que herido odiaba, no sé a quién, por habérmela arrebatado.
No guardé luto, ni acepté condolencias. Esperaba, angustiado, que resucitara con cada amanecer. Me parecía verla venir con las primeras luces, anunciándome su regreso con su voz clarísima.
Pero ella permanecía reposando en la penumbra de un hilo de luz en su nueva morada.
Y su casa estaba cerrada, y estaban muertas las rosas que en el jardín había plantado con su amor.
No obstante, una buena noche, mientras yo dormía, mamá me visitó. Su cuerpo era dorado; y su aura también, dorada.
Recuerdo que me cogió de la mano y paseamos por las calles de una ciudad desconocida.
Era la hora del Ángelus cuando escuché el arrebato de las campanas de una iglesia, e inesperadamente volvimos a ser como antes: ella, joven, arropada con su abrigo de lana; yo, un niño aferrado a su mano de santa.
Finalmente, llegamos a un parque y nos sentamos en una banca frente al mar. Entonces fue cuando me abrazó contra su pecho. En silencio. Pero intuí que me musitaba que no me abandonaría, que me estaría esperando. Luego se fue como un suspiro.
Después de esa noche sé que me encontraré pronto con ella. Cuanto más, ahora que empiezo a envejecer.
Y cuando llegue ese día, ella vendrá a mi encuentro, y cogido de la mano me llevará a donde unos niños juegan en el columpio de su sueño, con un sol de primavera, acompañado de cantos. Y, abrazados, no nos separaremos más. Allá, en el confín, en la nueva vida de mi madre, en un ladito de su alma.
Poema escrito por su autor a raíz del fallecimiento de su madre la señora Imelda Gasco de Rojas (1915 – 2006) (Del poemario “Voces Reunidas”)
Al rumor del viento
Dame mujer tu voz que se desborda en aves
tus manos de retama
tu rostro original
tu boca semiabierta dulce y misteriosa
desgranándose en mazorcas.
Abrígame con tu cuerpo en los maizales
para retornar a mi origen
envuelto en el calor de las plantas.
Mírame con tus lágrimas de pañuelo
que corren hacia el sol
hasta sentirme espiga
en tus brazos de rocío y escarcha.
Y reposar así lleno de ti sobre la hierba
sumergido entre tus venas
ingresando en la tierra
con nostalgia de cóndor
al rumor del viento.
De su poemario “Noche de alucinados”
La huida
Aunque sintiera que le faltaba el aliento, que el pecho se le reventaba, que los músculos de sus piernas amenazaban con acalambrarse, que su cuerpo se untaba de sudor, de un sudor que además le enturbiaba la vista y le dificultaba precisar los obstáculos y eludirlos, aunque sintiera todo eso, no debía detenerse, debía continuar corriendo por ese terreno desconocido y disparejo, de piedras, yerbas, árboles, ciénagas, totoras, algodonales, lomas; por ese camino debía alejarse para encontrar algún río, y meterse en sus aguas y avanzar en sentido del viento, hasta burlar el olfato de esas bestias, de esos perros que lo rastreaban, y luego buscar, lejos de cualquier colmillo que lo amenazara, la boca de una cueva o el lecho de algún arbusto espeso, y tumbarse para descansar; para descansar aunque sea un momento, porque no bien se estuviera aliviando, y se creyera a salvo, sentiría el ladrido de esas bestias, el olor inconfundible que el viento le traería de ellas, y empezaría nuevamente a correr, y seguiría corriendo; porque así había vivido últimamente: huyendo; pues huir era ahora su existencia, a eso había estado condenado esos días; pero a él, no le importa todo ese padecimiento, pues confía en que, con su juventud y vigor, llegará al palenque donde se encuentran cimarrones como él; a ese palenque, del cual, cuando en una ocasión sus dueños lo llevaron a la Ciudad de los Reyes, supo por boca de unos esclavos que se ubicaba cerca de esa ciudad, en un paraje llamado Huachipa; a ese lugar se dirige, a ese palenque donde se encuentran miles de cimarrones encabezados por un negro congo; donde no sería tratado como un animal sino como un hombre libre; donde tendría la oportunidad junto con sus hermanos de color, de defenderse, de luchar a muerte si fuera necesario contra el hombre blanco, contra esos hombres que lo perseguían, que usaban a esas bestias de colmillos filosos, entrenadas para despedazar negros.
Pero para llegar a ese palenque antes debía burlar a sus perseguidores hasta entrar en el bosque, que se encontraba en su camino, donde ellos no se atreverían a seguirlo, ya que es un terreno plagado de alimañas, de animales salvajes, de forajidos y de cimarrones agrupados en bandas; y desde donde, luego, continuaría su marcha hacia el norte, hasta llegar al palenque. Hacia ese bosque se dirige, aun cuando sabe que le será casi imposible llegar, ya que, para librar a una india que era apaleada por uno de los capataces de don Álvaro de Villadiego, se trabó con aquel en una pelea, y lo mató; por eso el español don Álvaro, su amo, negrero de horca y cuchillo y maestre de campo despiadado, lo persigue como no se había visto perseguir antes a un cimarrón; por eso, y no por otro motivo, porque sabe que de no atraparlo y acabar con él, aquella muerte serviría de ejemplo para los demás esclavos.
De ahí que don Álvaro lo rastreaba con una partida inusual de capataces y de indios, y con sus mastines, esos perros que él mismo había entrenado con prendas de negros, para que odien el olor a negro; para que, como tantas veces había ocurrido, a su sola orden se arrojen sobre un cimarrón, o sobre un negro insumiso, y lo despedacen a mordiscones. De ahí, también, que en esta cacería haya involucrado a otros hacendados del lugar. En su huída, oculto en el follaje, desde lo alto de las lomas, ha avistado como lo rastreaban las partidas de los hacendados; ha escuchado que éstos azuzan a gritos a sus capataces y a sus perros para que lo encuentren; ha oído como hacen apuestas sobre quien lo caza primero y sus pronósticos de cómo lo iban a matar. Lo perseguían en arreglo con don Álvaro, y con mucha animosidad, con la misma, con que, a fin de reducirlo por hambre, habían guarecido sus almacenes, cocinas y rancherías, con perros y con vigilantes a pie o a caballo; a tal punto que, no bien se acercaba de noche para robar alimentos o alguna ropa, escuchaba ladridos, estampidos de arcabuz, el relincho y trotar de caballos, y los mismos gritos de que le disparen a matar.
Persecución que por eso mismo le ha obligado a veces a replegarse, a veces a avanzar dando rodeos, a descansar lo necesario, a depender para todo de lo que encuentra en su camino, y a evitar cualquiera enfrentamiento pues se encuentra desarmado. Persecución de la cual, en realidad, no se habría mantenido airoso, de no haber sido por las enseñanzas que recibió de sus padres: un negro congo y una negra zaire. Don Álvaro los había comprado al capitán de un galeón negrero, en el Callao, y los trajo a la hacienda y los apareó. De esa unión nació él, y también el pacto que ellos juraron: el hijo de ambos no envejecería esclavo. De modo que mientras trabajaban apañando el algodón o en la vendimia; o mientras lavaban en el río; o cuando de noche se evadían al corral de la casahacienda, a donde poco después los llevaron; es decir: en cualquier momento en que sabían que no eran vistos ellos lo adiestraban, y desde muy niño, con cuantos recursos trajeron del África o aprendieron de los indios para enfrentar una huida como ésta. Le enseñaron a cazar aves y otros animales del lugar, y a valerse de los frutos silvestres, de la raíces, de las hojas, de las cortezas, del barro, del agua, para según sea el caso, alimentarse, curar sus heridas, resguardarse del frío y del calor; asimismo le adiestraron a orientarse por los astros, a nadar, a borrar sus rastros, a correr, a esconderse, a atacar; pero, ante todo le enseñaron a desconfiar del hombre blanco, de esos hombres que habían usurpado esas tierras; de esos hombres extraños que profesaban una religión extraña, que adoraban a un Dios que ellos mismos habían matado; ese Dios, le habían dicho, es falso, los verdaderos dioses son: Olurún, Obatalá, Ochalá, Ogún Changó, Babalú Ayé, Yemayá, y demás Orichás…Y a ellos se encomendaba.
Es por eso que se mantiene airoso. Aunque, a decir verdad, en una ocasión se creyó vencido.
Ocurrió en la mañana de hoy, en que está corriendo, cuando a punto de ser atrapado (ya que no bien se libraba de una patrulla otra empezaba a perseguirlo) debió de atravesar ríos a nado, rebasar cultivos, tierras eriazas y montes, hasta llegar, hacia el mediodía, al rellano de una pendiente, donde, tras comprobar que nadie lo seguía, cayó exhausto, presa de escalofríos y de fiebre; entonces se sintió indefenso y se apoderó de él un insólito miedo, que no era para menos, cuanto más si a poco lo abrasó el delirio y con una velocidad y nitidez espantosas cruzaron por su mente escenas de su vida; en una (de aquellas que más lo atormentaron) vio que sus padres eran vendidos por don Álvaro, vio que con mucha rabia se enfrentó a los hombres de éste, y que lo redujeron a golpes, y que era azotado por su amo en el cepo hasta que se le abrieron las carnes; en otra, vio que la india era apaleada por el más fornido, despiadado y abusivo de todos los capataces españoles de don Álvaro, y además su hombre de confianza; vio que para amparar a esa india se trabó en una lucha desigual, pues mientras que su oponente portaba un facón, él se batía a manos limpias; vio que con suerte logró arrebatarle el arma y que con ella lo tendió de una estocada; pero, sin duda, la visión que más lo espantó no se refería a un hecho de su vida, sino a una aparición que inesperadamente empezó a padecerla, porque se vio tendido en ese rellano con los ojos puestos en una nube que se deformaba en imágenes caprichosas, y que de pronto se trocó en la silueta de un guerrero, o quizás un dios negro, gigantesco y extremadamente fornido, ataviado con pieles de fieras, con un collar de colmillos, con una imponente lanza en la diestra, con brazales de oro en forma de culebras, y con un enorme cuchillo ceñido a la cintura; vio que, ante esa colosal aparición, quiso incorporarse, gritar, huir, pero que su cuerpo no le obedecía; vio que aquella aparición hincó la rodilla en el suelo, posó la mano en la frente de él, y le hablaba con voz a la vez potente y afectuosa.
Al principio el ruido lo oyó como un chasquido, luego como un murmullo; pero no era ni lo uno ni lo otro: era la cuadrilla de don Álvaro; era don Álvaro que se acercaba cabalgando, con sus capataces e indios, y con sus perros. Abrió los ojos, recuperado ya de sus malestares y se incorporó de un golpe y viró; pero no vio a nadie. Pero el corazón se lo anunciaba. Corriendo subió el trecho que le faltaba de la pendiente; llegó a la cima; luego procedió a bajar la pendiente contraria, hacia el llano. Huía como tantas otras veces, solo que ahora, inusitadamente, corría con mayor velocidad, como si de pronto intuyera que empezaba el tramo más difícil, el decisivo en su huida, y que por lo mismo, del esfuerzo que desplegara para superarlo dependía que lo maten, o que ingrese en el bosque y sea un hombre libre; por eso es que ahora sólo le interese correr raudamente, mantener ese ritmo; de ahí que, ahora cuando está corriendo, aunque sintiera que le faltaba el aliento, que el pecho se le reventaba, que los músculos de sus piernas amenazaban con acalambrarse, que su cuerpo se untaba de sudor, que aunque sintiera todo eso, no debía detenerse, debía continuar evadiéndose por esa explanada de piedras, yerbas, árboles, totoras, barro, rocas; para luego subir la pendiente de esa loma que estaba frente a sus ojos, y proseguir hasta encontrar algún río, y meterse en sus aguas y avanzar en sentido del viento, y así burlar el olfato de esas bestias, de esos perros que lo seguían; y buscar luego, la boca de una cueva o el lecho de algún arbusto espeso, y tumbarse para descansar, aunque sea un momento, porque no bien se hubiera aliviado, y se creyera a salvo, sentiría el ladrido de esas bestias, el olor inconfundible que el viento le traería de ellas, y empezaría nuevamente a correr, hasta penetrar en el bosque, que no se encontraba lejos; para luego de atravesarlo, continuar su travesía hacia el norte, y antes de entrar en la Ciudad de los Reyes desviarse hacia Huachipa, a ese lugar donde se encontraba el palenque de negros libres.
Pero al llegar a la cresta de la loma quedó perplejo
Frente a sus ojos se encontraba el bosque, el ansiado bosque, y como le habían descrito unos comerciantes en la hacienda antes del bosque había una cuesta, y antes de la cuesta un río, y antes del río una pampa de pasto salvaje. Pero le asaltó de nuevo el presentimiento anterior y viró violentamente, y esta vez sí distinguió, con ojos alarmados, a sus perseguidores; vio que no solo lo seguía una partida, sino dos. Aunque imprecisamente, reconoce en una de ellas la silueta de don Álvaro. Lo reconoce por su cabello y barba color del bronce, y por su apariencia arrogante y baladrona: con la espada, el arcabuz, la ballesta, la faca, el trabuco. Sabe, también, que don Álvaro lo ha visto no solo por el modo como dirige a su patrulla, en coordinación con la otra, sino también por los disparos que efectúa. Disparos que a poco lo intrigan, porque don Álvaro es entendido en artillería, y sabe que él no se encuentra a tiro de arcabuz. Vuelve entonces la cabeza a diestra y siniestra, como si sospechara cuál era el propósito del hacendado, y se percata que a lo lejos, en ambos extremos de la loma, otras patrullas, que ya lo han visto, se han movilizado para cerrarle el paso. Comprende ahora sí, con temor y amargura, que le han tendido una celada. Pero se reanima, y acto seguido calcula la distancia que lo separa del río, y del bosque; calcula la distancia que lo aparta de las patrullas que se aproximan, y de aquellas que se movilizan para darle el encuentro, y la posibilidad de que éstas lo intercepten. Concluye en que tiene pocas posibilidades de llegar al río, pero que aun así es su única oportunidad de sobrevivir; y empieza a correr, a bajar la falda de la loma a toda brida, endiabladamente, sin apartar las espinas de las zarzas y de los ramajes que le laceraban las carnes, y llega a la pampa y continúa corriendo con ese mismo ritmo que le hace sentir que pisa en el aire, que se eleva sobre las piedras y matorrales; con esa aceleración que amenaza, por el esfuerzo que despliega, fulminarlo en cualquier momento; pero le son indiferentes esos riesgos; así como también le son indiferentes los gritos de sus perseguidores, el infernal ladrido de la jauría y el retumbar de los cascos, el estampido de los arcabuces cuyos proyectiles los siente cada vez más cerca; nada de eso le interesa; solo le interesa llegar a la orilla, de la cual ya ve los matorrales rastreros; a esa orilla, bajo la cual, en la hondonada, se encuentra el río, puede escuchar ahora el rumor de las aguas; a esa orilla, por último, a la cual ha llegado.
A esa orilla, desde la cual, al cabo, salta al vacío.
Corría un ventarrón salvaje en la tarde turbia, y él siente, mientras lanza espantosos gritos, que en el aire se precipita inerme, bamboleándose, sin control. Luego al impactar contra el río se apodera de él un dolor inclemente; y así, espantado y adolorido, se hunde hasta las corrientes profundas. Pero lucha instintivamente contra estas corrientes y emerge. Se abraza entonces de un tronco que es arrastrado por las aguas lentas. El movimiento que hace le descubre una ligera efusión de sangre que mana de su brazo izquierdo, y eleva la mirada. Arriba, las patrullas que se desplazan a ambos flancos lo avistan. Escucha que don Álvaro ordena que le disparen a fuego graneado. Se oye el estampido de las armas y el silbido de los proyectiles. Pero él se da cuenta de que ahora todo era diferente: ahora no estaba a tiro de arcabuz ni de ballesta ni de lanza, ni al alcance de los perros. Aunque esta situación lo desconcierta, solloza de júbilo. El crepúsculo ya fenecía cuando braceó rápidamente hasta la orilla, repechó la cuesta y llegó al primer árbol. Allí, y en tanto recobra aliento, voltea y mira por unos segundos las sombras de las patrullas confundidas con la noche… Finalmente, vira, y sin más reparos, penetra en la completa oscuridad del bosque.
Cuento tomado del libro «Historia del Jabón y los cuentos ganadores y finalistas XIII Bienal de Cuento “Premio COPÉ 2004”», publicado por PETROPERÚ
No hay comentarios:
Publicar un comentario