martes, 11 de diciembre de 2012

ADRIANA PAREDES PINDA [8.770]


Adriana Paredes Pinda

(Osorno, CHILE  1970)
Poeta mapuche-Huilliche
Obtiene el titulo de Profesora de Estado en castellano en la Universidad de la     Frontera De Temuco, ejerciendo su labor pedagógica en una escuelita de Osorno.
Su poesía ha sido publicada en la Revista Pentukun, del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de la Frontera de Temuco.

El año 1998 logra el primer lugar en el primer concurso de poesía en lenguas nativas, que organizó el Programa de Fomento de las Lenguas Nativas en el sector urbano.
El año 2002 obtiene la Beca Para Escritores Noveles del Consejo Nacional del Libro y la Lectura.
El año 2005 publica su libro de poesía “ÜI”de Lom Ediciones.
Hoy tiene una reconocida trayectoria tanto en Chile como en Latino América
Ha participado   en recitales líricos en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile
Actualmente vive en Osorno junto a sus hijos

OBRA

Esta, como todas las de los poetas mapuches, se sostiene en una ‘íntima relación con la oralidad ancestral y con las propias tradiciones rituales y artísticas del mapudungun
Escribe en un doble registro mapudungun-español. Ella misma afirma “El español me raptó desde niña”, Este mestizaje lingüístico no es más que un reflejo del mestizaje cultural español indígena. Sin embargo, cabe hacer notar que, como la mayoría de los poetas mapuches, Alejandra Pinda no tiene como lengua madre el mapudungun, sino que lo fue aprendiendo con los años.
El uso del mapudungun en la poesía mapuche, ha sido un instrumento de resistencia contra los atropellos territoriales y la amenaza de una lengua en extinción que se resiste a ser olvidada







Baja la niebla en esta niebla 
lican 
del pangui 
baja la niebla en esta niebla 
henos aquí todos untados con el aire ácido 
relambíos 
las orejas y pezones 
por las lenguas del ozono 
henos aquí, Jaime Luis, tal cual 
dice 
usté 
"VIUDOS DE NUESTROS DIOSES" 
quizá 
se acerque nuestro día 
"nosotros como el sol no tenemos amanecer" 
baja la niebla en esta niebla 
las maldiciones 
son acero 
en el ojo mendigo de los aciertos 
la palabra 
que condena 
ebria 
trasnochada, Huenún del bajo 
baja la niebla en esta niebla 
lican 
del alto 
donde 
dormirá 
relámpago 
dónde 
la lluvia apaña su inocencia 
y los pájaros 
ah los pájaros Jaime Luis quién 
podría arrebatarnos los pájaros. 








RELÁMPAGO

Heme aquí atravesada por el
Relámpago.
Muge el toro del amanecer sus presagios tibios.
“Meli pu pillan meli pu pillan” -dice
la dueña de mi furia y de mi nieve.
Muchos escaparon al silabario de la estirpe
Enterraron sus cabellos en casas extranjeras.
Hora que viene
El mar
Montado en las blancas caderas de la luna
A pedir niños febriles, cerros vírgenes
¿Dónde iremos, kai - kai filu,
Para no ahogarnos en tu rito de miedo y espesura?
Mi abuela me dio de comer
Cuando todo estaba enterrado
Sorbió mi corazón
Quiso sembrarlo junto al suyo.
Los volcanes hambrientos de luciérnagas
Amamantan
Niños que se resisten a morir. Desmigajando
Sueñan el pan de las primeras estrellas. Dormidos
Nos hablaron. Tantas lunas que anduvimos perdidos
Ustedes con sus toros, sus pumas, sus culebras.
El tatuaje del miedo
Quemadura en el ojo mendigo del tiempo. Yo,
Oreja de Treile,
No sabía del bosque incendiado por los durmientes.
Fue tomando nuestro árbol
Bajamos entonces con metawe. Abrieron
Sus gallos balbuceantes
Las vertientes. “Traigan mvrke, muzay, traigan.
Prepárenme una cazuela, una conversación
Buenas palabras. Son muchas las lunas
Que nos separan”. Dime ahora
Relámpago perdido entre pluma y pewma
Si el último mate fue cebado por la noche
Dime
Si no tiene cueros mi alma
Y a punto de ponerse el sol entrego
Mis cabellos.
¿Cómo tejo la flor del yuyo
en estas montañas
que obligadas fueron a perderse sin sus pájaros?
La tierra arde Tranamil “nos vamos
A hundir en juego o agua”. Ya no
Hay bosque que empujen las vertientes.
El trapial pide su monte, sorbe
Desde Icalma
Llvfken su semilla ciega. Somos
Un Rewe abrazado por la furia.
Foye Newen Kusé foye Newen Fvchá
Fuego de Kultrúng
Al amanecer mis ojos sueñan. Veo
A mi padre montado en su lanza
Es un niño verde en las frutas del copihue.
“Kvlapang” es quien viene – me cuenta
amanece la Puigua montada en sus tres pumas
Ralüm noctámbulo alumbra
Sus pálidas torcazas. La rabia está anunciando
Torva
Sus párpados ríos nupciales. Venga
A danzar –me dice- venga
Y mientras ardemos
Vuelva a reunirse con su padre enmontañado por el
“Trueno”.






Los canelos resplandecían plata
que jamás veremos
hablaban
como si el mundo fuese
un puñado de estrellas
en tu boca
aporcando
la siembra.
Ahora el Bío-Bío solloza
en el ciego eltue de mis cántaros
es un niño
buscando
la mollera de su madre
las mieles
de su madre
Genpin
cuál es la distancia entre tu aliento y el mío
en qué
trigal
anudamos
los ojos tardíos a la danza del puma
cándido
Genpin ah Genpin
quién
te reconocerá sino yo.


En Üi, 2005






Üi: EL PUMA AZUL DE TODOS SUS PEWMA DE ADRIANA PAREDES PINDA

Por Paulo Huirimilla



La nota que a continuación escribo viene a comentar el libro üi (identidad o nombre) de la poeta mapuche-huilliche Adriana Paredes Pinda.   

Como paratexto se presenta una dedicatoria, donde nombra su kupalme (su linaje) y a queridas personas, niños y niñas mapuche y “al puma azul de todos mis pewma”, imagen poética que se reitera en varias partes del texto.

Otro texto antecesor al corpus de poético  es un metatexto cuya estructura es: epígrafe, poema y carta, donde de nuevo recurre a su kupalme e imágenes poéticas, para explicar su proceder mapuche, y de paso,  bofetea los discursos de la cultura occidental:

“no me atormentaría la semántica
ni la cognición ni los enfoques interpretativos” (Pinda, p.7)

Además define su por qué escribo:

“estoy enferma posesa 
por el wekufe de la escritura” (Pinda, p.7)
“escribo de puro ego” (Pinda, p8)

Se recurre luego a dialogar con otros poetas mapuche, para a posteriori, desmontar aquel discurso eurodominante de género:

“algo del género pesa en el mundo globalizado…
ya me van a decir que somos feministas” (Pinda, p.8)

Luego nos habla del corazón sacrificado de Licarayén (la princesa o doncella reche o pura) en contraposición a lo torcido del ser quizás: “no llevarán mi corazón ardiendo jamás” (Pinda, 9) y la imposibilidad de arrojar su corazón al mar o a la montaña, que se lo han robado, pero escribe: "me han robado el licán por eso escribo” (Pinda, p.9).  También nos habla de la recuperación de la lengua, pero: “habremos, sin embargo, perdido el aliento” ( Pinda, p.10); del renacimiento del pueblo mapuche, abofeteando de nuevo al imperio como corresponde: “la cultura escritural nos convierte en desolados y desoladas, nos hace herederos de su imperialismo discursivo de su poder simbólico y nos desarmamos” (Pinda, p.10).  Vendrá luego a poner una suerte de enemistad  o impasse entre la escritura y la oralidad: “la cultura escritural es ciega” (Pinda, p.11) y a la “puta ciencia” porque algo se quebró en nuestros procesos cognitivos con la pérdida del idioma madre nuestro, el paso desde el che zungun al winca zugun no ha sido gratuito, nos ha costado sangre y esperanza” (Pinda, p.11), pero hay una suerte de mestizaje que habla: “pienso que pienso desde el castellano y por eso mis contradicciones” ( Pinda, p.11).  Ciérrase el metatexto, el porqué escribo: "vacío, quizá esa es la razón por la cual escribo en delirio de mí” (Pinda, p.12)…” ¿habremos de nacer de nuevo en mapuzungun febe…? ( Pinda, p.12).  ¿Esto será üi, canto, poesía o ambos para calmar el corazón de la poeta que nunca será robada?

Este texto presenta seguidamente tres secciones: Ralum, Awün y Bío Bío: a) Ralum se presenta aludiendo a Külapán, lonco de la resistencia del siglo XIX y se nos recuerda o informa sobre el proceso paulatino de expoliación de la tierra y el despertar de la fuerza (newen) de los mapuche.  Como Ralum y su padre que se le presenta en ensoñación la poeta Pinda, asume una voz poética a la manera de los cantos de machi (Machi ül o Tayül), pues da cuenta de sus adivinaciones y sueños que anuncian desgracia:

“amanece
la piugua montada en sus tres pumas” (Pinda, p.15)

Seguidamente, se interroga a las fuerzas del mar:

“donde iremos kai kai filu
para no ahogarnos en tu rito
de miedo y espesura? ( Pinda, p.16)

Se apela a la lengua mapuche, a los volcanes y a:

“cuidarnos de kai kai
a ser tuwün con Treng Treng
la otra madre culebra” ( Pinda, p.18)

En el poema 4 de esta sección, seguimos escuchando esta voz poética a la manera de machi mujer:

“es el licán
que se perdió en nuestra trapelakucha rota” ( Pinda, p.19)

Machi mujer que viene a ordenar:

“anda ya y esto di a tus abuelos” ( Pinda, p.20) para así reestablecer el orden del mundo mapuche.  Seguimos esta constante lucha entre las fuerzas del agua y tierra, caos cósmico como dice Foster.

Nótese el poema 6 el erotismo y las alusiones al cuerpo:

“al útero de la maravilla
los pezones morenos
para enhebrarnos al amanecer” ( Pinda, p.21)

A lo largo de esta unidad la poeta va guiando la lectura, mostrando señales de la naturaleza:

“cuatro son los volcanes 
que nos retornarán  a las vasijas mudas” ( Pinda, p, 22)

Enuncia además su sueño revelador o sagrado y de la palabra de los antepasados:

“_A desenterrar los Rewe_ dijeron
los ancianos- aunque en el sueño
los árboles se sequen
el aliento de los ´pacificadores´
no podrá estrangular el corazón de nuestros toros” ( Pinda, p. 23)

En el texto 9 se insertan varias conversaciones de mujeres mapuche, que vienen a reivindicar este apego permanente al territorio y su defensa, además se presagia la destrucción de la madre tierra:

“la gallina coja del augurio” ( Pinda, p.24)
“seguirán huyendo los bosques 
de chaurakawün ceniza de humo” ( Pinda, p.24)

Termina esta unidad, contando la historia de  despojo y muerte de Filipa Huenuleo:

“ a la muerte me voy montada
a la muerte 
en el lomo de nuestra oscuridad” ( Pinda, p.25-26)

b) En la unidad II: “AWÜN”, ceremonia donde se da vueltas al Rehue (lugar sagrado), con caballos por parte de hombres y las autoridades religiosas tales como: Ngenpin (duelo de la palabra), kallfumalen (mujer azul) y kalfuwentru (hombre azul).   Estos últimos , vírgenes y puros, que acompañan al Ngenpin, en su acto de pedido u oración.

Después de esta breve contextualización de una ceremonia, se poetiza a Mercedes Millapán, mujer que le cantó a los danzantes hombre avestruces, danzó y fue raptada por el viento y por el puma, por allá en Queulén, en la cordillera, muy cerca del Llaima, en la zona del Kallaki, tal vez, cerca del Llaima, territorio antiguo del los Huenteche o arribanos:

 “peñasco en la nieve
los pumas” (Pinda, p.29)
“el sol
envenenada          ciego palpitante
las cabezas         del Llaima” (Pinda, p31)
“fue un aliento
el rapto del pangi” (Pinda, p.33)

Nótese el erotismo entre la mujer y el puma, su respiradero, vonvertido en viento hembra/macho:

“la conociste
en menguante      la malguen
húmeda               ofició
húmeda               ofició
                           lanares
                           sudor
en sus pezones” (Pinda, p. 33)
“desnuda de mí
cabalgando” (Pinda, p. 34)
“el traitraiko de su vientre
los tendrás
le garugaron
toda
su espeses
caliente” (Pinda, p.35)
“los pechos
henchidos” (Pinda, p36)

Los espacios en blanco entre los versos, denotan, cierta imposibilidad para decir, con esta lengua dominante.

Llamó, danzó y cantó Mercedes Millapán como la vieja costumbre de llamar a su tío el león, quien alimentó a los primeros mapuche:

“maye maye acui” (Pinda, p.37)
Se embarazó de él:
“arrejuntaos
y lamíos
en la miel
de su preñez” (Pinda, p.39)

Ciérrese este capítulo diciendo que la naturaleza (puelche o trapial) roban mujeres como:

“cantó
y se perdió
Mercedes Millapán
Oigan y callen” (Pinda, p.40)

c) El tercer corpus poético, viene siendo un canto a la resistencia de los mapuche-pewenche y una denuncia a los transnacionales:

“y
   Endesa
            veremos
             C
               A
                  E
                    R” (Pinda, p.45)

Se debe agregar, el procedimiento recurrente del pelom (adivinación) y el pewma (sueño revelador), que anticipan malos augurios:

“Bío Bío era oscuro como el sueño
que tuve
anoche.  Lo vi convertirse 
en un gran piojo blanco” (Pinda, p.48)
“galopa un caballo ardiente
en el lomo del Bío Bío” (Pinda, p.54)

También se hace alusión a los Loncos o caciques de la resistencia del S.XIX:

“únicamente
por eso Külapag no tendrás
sólo 
a enterrar a su padre” (Pinda, p.49)

En el poema 10 se asume la voz de Francisca Curriao, Ngenpin, dueña de la palabra, quien relata sobre la lucha entre los espíritus, que habitan los volcanes (pillán) y el ser que cuida el río Bío Bío (Punalka Ngen).  A la manera de Machi, Pinda, busca el caballo para tomar su aliento:

“resuella kawellu resuella es
galope todo el mar” (Pinda, p.59)

De esta manera, se debe sanar a un hombre, pero éste ya había emprendido su viaje, en una canoa,  al otro mundo, pasando por el río de las lágrimas:

“pero él ya se había encontrado con su huampu” (Pinda, p.59)

Aparece a continuación en el poema 13 y 14 el perimontun(la visión) de la destrucción de la represa, se convoca para ello, al dueño del agua, al viento y la fuerza del toro, que apareció en su sueño:

“soñé
que caía la represa
padre” (Pinda, p.61)

Del poema 17 al 21 se enuncia de nuevo a Punalka, cuya madre es el río Bío Bío y se le hace hablar en el texto:

“Bío Bío
se llama mi
madre” (Pinda, p.68)

porque ha regresado del mar, al parecer, a ordenar su territorio.

Del poema 22 al 33 viene a nombrar a poetas y a la pewenche, Nicolasa Quintremán, quien identifica a la poeta como

“Danza de cóndores” (Pinda, p.77)

La poeta con una voz trágica, enuncia la no construcción de la represa:

“Que no suba wekvfe que no
suba                                                    Tranay represa tranay” (Pinda, p82)

Se termina el libro üi, la poeta Pinda, al proferir un extenso poema en doble registro (mapunchedungun y castellano) titulado Ngen ko (ser protector del agua).  Aquí se convoca a los seres protectores del Bío Bío como Punalka; del Cautín como Kallfupag; de la tierra de la costa de Valdivia como Mankián; de San Juan de la Costa como Wenteyao, todos para aportar  toda su fuerza espiritual para frenar el avance de la modernidad, que se ha traducido en: la construcción de la represa Ralco; la contaminación del mar en Mehuín; la construcción de la carretera de la costa, los basurales, etc.  todos megaproyectos, que pasan, casualmente  por territorio mapuche.  Agréguese, la contaminación permanente de ríos, en específico, la del río Rahue, por parte del frigorífico, donde la poeta ve una sirena, el animal encanto o Toro.

Por último, el procedimiento de construcción textual, que usa la poeta es el diálogo con los Ngen, el canto elegíaco del Llamekán y la interrogación hacia las serpientes del agua y de la tierra (Kaikai engu Treng Treng filú).  Con desesperanza nos dirá:

“¿Vive Kai-Kai?
Le pregunto al anciano viento…” (Pinda, p.96)




Lenguas secretas

Lo dijo la machi, no lo repitas.
Entraba en trance. Anda
a la montaña a esperar que la lengua de la tierra 
también se abra para ti.

Iremos al cerro sobre la luna llena,
allá te cantaremos. La única manera:
escuchar los espíritus al amanecer.

Si las balsas de la muerte no la llevaron a la muchacha
será por algo. Que el sueño la tomó,
no la suelta más. Tiene que seguir soñando.

Aparecen los espíritus, sólo algunos
pueden entrar a la laguna.

Que se cuide la guerrera de alumbrantes trenzas.
La toman de repente. No la vemos más.




Memorias 

Yo soy la de cabellos trasnochados
húmeda y urgente en la lluvia
de perdidos ngillatunes .
Las cenizas desentierran la lumbre de mi entraña,
soba su encarnadura la tigresa entre los montes
calientes. Recia me aúllo
para galopar en la última estrella de mi sangre
sobre la palma del mundo.

Arde luna perdida,
me vine a la montaña a sorber tu corazón. No
me iré en la blancura de tu aliento.
Soy la que vuela con tres dedos,
canta fuego por boca de su kona.
Bien me han nombrado
Kanvkvmu,
la otra raíz.

Doce nudos tiene la culebra de los partos,
tiembla wuinkul.
Y fueron doce los sueños para tus doce pezones.
Alumbradores
los presagios del kultrung en tu cuerpo. Tus piernas
extendidas hasta los lechos del Bio-Bio,
el de los que saben la resistencia .
Se abandonó de nieve la oscura,
mitad ánima, mitad carnal
vuelve hacia delante de la muerte
para tejer el metawe del origen
que se cantó de azul. La piel
del mapuche tiene la escritura.

Me fueron dadas las palabras
como volcán que arde y sangra. Memoria
de alfabetos no aprendidos.
Desovaron los pezones del tiempo,
fértiles fueron las tierras hasta el amanecer
cuando supe
que no era mi mano la escritura.     

______________
Nguillatun: La principal ceremonia religiosa mapuche cuya duración se extiende generalmente por tres días.
Kona: Joven guerrero.
Wuinkul: Cerro
Kultrung:  Tambor ceremonial usado por la machi. Se fabrica ahuecando un trozo de madera nativa hasta dejarlo convertido en una especie de plato hondo. Luego se cubre con cuero de chivo u oveja, el que se tensa con tiras de piel o crines trenzadas de caballo.
Metawe: Vasija o cántaro pequeño de greda.




Te llaman en lenguas raulíes y alerzarias

Se está cayendo Treng –Treng
¿Por qué no escuchan a los niños?

Planten canelos para el tiempo de los brotes.
Abuela abuelo,
se cae el wuinkul frente
a la casa de mi madre.

Ellos se van a buscar el poder a la montaña,
los pantanos permiten sólo a algunos.  

Los pastos son demasiados finos para ti.
La mujer lleva la música,
aquella cuyo espíritu
fue tomada por el pájaro.

Abuela, abuelo,
me voy a Quinquén a ver la nieve,
a empollar su sueño roto,
antes que enmudezca
me voy sola.
Apochi küyen mew
Amutuan

Kuze fücha
Ülcha weche
la nieve es verde.

______________
Treng-Treng: La gran serpiente de la tierra que luchó contra Kai Kai, la serpiente del mar, defendiendo a los primeros hombres. El relato mítico de la guerra entre Treng Treng y Kai Kai explica el origen del pueblo mapuche.
Wuinkul: Cerro
Apochi küyen mew / amutuan: Con luna llena / me voy
Kuze Fücha / Ülcha Weche:  Mujer Anciana / Hombre joven




Sanación
   
Fuchotun
es lo que falta. Laurel limpie estos aires,
aclare los caminos.
La que me guía
vuelca foye en la penumbra, erupciona
una luna mordiendo los espíritus. Ella dirá cuándo.
Por ahora tengo los olores,
despierto con la nariz pegada
a la vertientes,
la lamedura del sueño.
Fuchotu fuchotu
pieyfey tañi ñaña
amulerkeita pu chollvñ mamvll.

Cantará la niña su canto antiguo si conoce
la madre de su raíz, si llena su boca
con yerbas sanadoras. Tusílago
para la pena que le derrama
en tos asmática por el pecho, palke
para la cabeza afiebrada sin trarilonco,
matico cicatrizará herida de parturientas
cuando venga su luz.
Ahora los ojos se les quedan en cementos,
no hay lunas maternales en los edificios,
no entra sol ni aire ni fuego.
La muchacha tendrá que hacer machitún.
Los brotes de las maderas
pujan en sus lengua,
un pewen de aroma en parto.
Se le había ido el espíritu, dicen.
Le hicimos fuegos con luna llena a su ruka,
sus brazos no querían mapuche por eso la pena,
pero se rindió con foye
mientras cantábamos. Trutruka,
pvfvllka, trompe antiguo con raulí
para enamorarla.
Un muchacho pedía por su regreso,
porque la libráramos de los perros negros.
Ya no quería ser secuestrada la muchacha
en otro mundo, pero su corazón estaba partido
en dos
Por eso la pena y piojos blancos.
Pedimos a la mamita le sobara la partidura
allí donde moría. Vinieron entonces buenos olores,
tierra de Treng-Treng llenó sus manos,
volvía espíritu de chiquilla enferma
porque la madre fue por él.
“Tuve que ir a buscarlo por donde se perdió”.

Algo le falta a esta casa – me han dicho.
Habrá pues que habitarla,
la ronda el tigre viejo.
Pu aliwen.
Abran las piezas murmurantes, déjenlo
tomar lo suyo. Enmontañarse
en los pulsos secretos.
Que venga Kvtral, nos consuma en su rescoldo vivo
el humo, las secreciones milenarias.

Yo te permito tigre viejo peinarme los cabellos. 

______________
Fuchotun: Hacer sahumerio con plantas nativas.
Foye: Canelo. Árbol autóctono sagrado. Sus hojas y corteza se utilizan como narcótico y cicatrizante.
Fuchotu fuchotu / pieyfey tañi ñaña / amulerkeita pu chollvñ mamvll: Sahumerio sahumerio / eso dijo la tía /va caminando/ en busca de plantas nuevas.
Palke o palqui: arbusto cuyas hojas y cortezas se usan como antipirético.
Trarilonco: Cinta tejida que se usa como adorno en la cabeza.
Machitún: Rito de sanación oficiado por la machi o  chamán.
Pewen: Fruto de la araucaria.
Ruka: Casa mapuche.
Txutxuca o trutruka: Instrumento de viento. Se utiliza en todos los actos sociales y religiosos. Se fabrica con una vara de coligüe de dos a cuatro metros de longitud, la cual se cubre con tripa de caballo. Se sopla por uno de sus extremos, mientras que el otro termina en un cuerno de vacuno que sirve como amplificador.
Püfülka: Instrumento musical de viento. Se fabrica de una pequeña pieza de madera que tiene un agujero por el cual se sopla.
Trompe: Pequeño instrumento musical metálico. Antiguamente este instrumento se hacía con corteza de coligüe tensada en forma de arco, con una tira de tripa de animal. El trompe se dispone entre los dientes, ahuecando la boca. Se aspira y se expira el aire levemente y al mismo tiempo se pulsa la lengüeta para emitir mediante esta vibración su particular sonido. El varón utiliza ese instrumento para enamorar a la joven de su preferencia.
Pu aliwen: Árboles nativos.
Kvtral o Kütral: El fuego.





Llum zügü kewün

Eypi ga machi,wüño eypikilge.
Koni ñi küymin. Amuge
mawüzantü mew ügümnemeam ta mapu ñi kewün 
ka gülawam eymi mi zuam.

Amuayu wigkul mew mülen mew apo küyen,
tüyew ülkatulelpugayew. Fey mu müten:
allkütuam pu püllü wün mew.

Chi üllsha llenuetew lan ñi pu wampu
mülemun zügu lle tati. Gen nüetew,
neykümwelayayew. Amulerpuay ñi pewman.

Wefpay may pu püllü, kiñeke müten
pepi konyeygün malliñ mew.

Kuñüwtüwpe chi zomo weychafe aychüf chape nielu.
Nügewmey. Pewelafiyiñ.





Konümpa

Iñche gen ta wünman logko gelu
narfün ka müchay zügu gelu mawünmew
ñam gillatun gelu.
Txufken rügatunetuy tañi pu pütxa ñi pelog,
malümekey ñi fünüwtun chi zomo nawel
ragi pu are lemuntu. Txayay wirarelenew
günetuam chi af wagkülen tañi mollfün mew
wente wall püyla mapu mew. 

Üyge ñam küyen,
küpan mawüzantü mew üfirpayal tami piwke.
Amulayan tami lig gechi neyün mew.
Iñche ta küla chagül mew müpüwkelu gen,
ülkatuy kütxal tami kona ñi wün mew.
Küme üytugen
Kanükümu,
ka folil.

Mari epu püron niey chi püñeñüfe filu,
negümüy wigkul.
Ka mari epu gey chi pewma tami mari epu logko moyo gel.
Pelotufe
kultxug ñi perimol tami kalül mew. Tami pu chag
lafküley txaf Bio-Bio,
chi gütxüm tuwlu chi pu kimnelu ta weychañpewn.
Txipatuy yapüz mew chi zumiñ zomo,
ragiñ am, ragiñ mogen che
wïñoge az wüne lan püle
amulafiyüm chi lleq metawe
kallfü tayelgel.
Mapuche ñi txawa niey ta wirin kimün.

Elugen ta nemül
chum üyken ta zewiñ ka mollfüken. Konümpa
ta kimgenochi rakin zügu.
Entuküchüzgey ta chi antü ñi pu logko moyo,
wün mew müten puwi fentxe kümekegefuchi mapu
kimlu ta inche
ñi kuwürkeno ta wirin kimün.





Gütrüm mekeymew kewünmew pu ruili egün lawal

Petu ütxünari Txeg –Txeg
¿chemu am allkütulafimün pu püchüke che?

Anümümün foye ta antü choyün.
Kushe fücha,
petu ütxünari chi wigkul
tañi ñuke ñi ruka ñi wüllgiñ mew.

Feyegün amualu yemegael newen ta mawüzantü mew,
pu menoko kiñeke müten konünkeygün.

Pu kachu itxo püchürumey eymi mew.
Zomo ta yeniey tayell,
tüye chuchi ñi püllü
nüetew ta üñüm.

Kushe fücha,
amuan ta Quinquén pemegael ta yapüz,
llüpañmeal ñi pu wikürke pewma
petu ñi ñüküfünon
amuan kizu.
Apochi küyen mew
amutuan

Kushe fücha
Üllcha weche
Yapüz ta karü gey.





Llapümüwtun

Füchotun
Afmaley lle. Txiwe liftufe tüfachi pu kürüf,
ligafkünutufe pu rüpü.
Ta llenetew
wütxufmekey foye zumzum mew, pürañmay
kiñe küyen ünatunel pu püllü. Kizu chumül piay.
Tüfa rewall niefin chi pu nüwün,
txepen pünalen ñi yu
txayenko mew,
chi küllma wümaw.
Füchotu füchotu
pieyfey tañi ñaña
mülerkey ta pu chollüñ mamüll.

Tayelay chi püchü malen ñi kuifi tayell kimnefile
chi ñuke tañi folil, meñol le ñi wün
yapüm kachu mew. Tusílago
weñankünmu konpelu wütxunmanetew
nüfrüku txüfonmu ñi rüku püle, palki
alig logkomu geno txarilogko,
ankümtuafí allfeñ
küpale ñi pelog.
Tüfa ga ñi ge mülewey txayay rüpü mew,
gelay küyen ñuke chi retxüke txayay ruka mew,
konlay antü, kürüf, kütxalnurume.
Chi üllcha machituay may.
Chi pu wükan mamüll ñi choyün
rültxemekey ñi kewün mew
kiñe pewen nielu koñilnegechi küme nümün.
Amuymatufuy ñi püllü, eypigey.
Kütxalmalelfiyiñ apo küyen mew ñi ruka,
ñi pu lipag zuamlafuygün mapuche
feymu lle weñankü,
welu wüluwi foye mew
petu taiñ ülkatun. Txutxuka,
püfüllka, kuyfike txürompe ruili egü
ayüymayafiel.
Kiñe üllcha gillatumekey wiñotuam
ta kuñuwtufilu iñchiñ kurüke txewa mew.        
Piwelafuy chi üllcha nüchenegeael
kake mapu mew, welu ñi piwke epu
Wükalerki
fey mew ta weñankü ka chi fentxen lig tün.
Eypifiyiñ ga chi ñuke gülermayatew chi txüran
chew ñi lameken. Küpay may kümeke nümün,
Txeg­Txeg ñi mapu apoli ñi kuwü,
kutran üllcha püllü wünoy
ta ñuke amullelu  kizu ñi zuam.
« Amun ta llemetugafiel chew ta ñamum ».

Allwe gelay tüfachi ruka mew, eypigeken.
Müley may rukawmageal,
tuwaymaneyew ta fücha nawel.
Pu aliwen.
Gülafimün chi pu züguyefe katxüntüku, kalli
nütupe ñi peyel egün.Mawüzantüpuwal
ellka txüpun mew.
Küpape kütxal, lüpümgepelligiñ chi pitxun tañi mogen
aylen mew, chi kuyfike txarün.

Maylageyu fücha nawel tami rünatuymayal ñi logko.



[Adriana Paredes Pinda, va nàixer a Osorno en 1970. Professora de Castellà titulada per la Universitat de la Frontera de Temuco. Ha publicat Ui, llibre bilingüe de poesia editat per Lom ediciones en 2004. Guanyadora en 1998 del primer premi del concurs de Poesia en Llengües Natives organitzat pel Programa de Foment de les Llengües Natives en el sector Urbà i l’any 2002 obté la Beca per a Escriptors Novells del Consell Nacional del Llibre i la Lectura. Resideix  a Osorno, desena regió de Xile. ]




[ Llengües secretes ] 

Ho va dir la xaman, no ho repetesques.
Entrava en trànsit. Ves a la muntanya
I espera que la llengua de la terra
S’òbriga també per a tu.

Pujarem al turó amb la lluna plena,
I des d’allí et cantarem: Sols així
escoltarem els esperits a l’alba.

Si els rais de la mort no van portar la xiqueta,
Alguna cosa voldrà dir. Que la va prendre el son,
Que no la vol soltar. Que ha de seguir somniant.

Ja arriben els esperits i només alguns
Podran entrar a la llacuna.

Que la guerrera d’il·luminadores trenes vigile.
De sobte la prenen. Ja no la veiem més.




[ Memòries ] 

Jo sóc la dels cabells gastats per la nit,
humida i urgent en la pluja
de perdudes cerimònies.
Les cendres desenterren el caliu de la meua entranya,
la tigressa palpa la seua encarnadura entre les muntanyes
calentes. Robusta m'udole
per a galopar amb l'última estrela de la meua sang
sobre la palma del món.

Crema lluna perduda,
vaig venir a la muntanya a beure del teu cor. No
me n'aniré en la blancor del teu alè.
Sóc la que vola amb tres dits,
la que canta foc per boca del seu guerrer.
Amb encert m'han anomenat
Kanvkvmu,
l'altra arrel.

Dotze nucs té la colobra dels parts,
tremola turó.
I van ser dotze els sons per als teus dotze mugrons.
Il·luminadors
els presagis del timbal en el teu cos. Les teues cames
esteses fins als llits del Bio-Bio,
un dels que saben la resistència.
Es va abandonar la fosca de neu,
mig ànima, mig carnal
torna cap avant de la mort
per teixir l’atuell de la vida
que és un cant de blau. La pell
del maputxe té l'escriptura.

Em van ser donades les paraules
com un volcà que crema i sagna. Memòria
d'alfabets no apresos.
Van pondre els mugrons del temps,
fèrtils van ser les terres fins a l'alba
quan vaig saber
que no era la meua mà l'escriptura.     





[ Et criden en les llengües del raulis i dels làrixs ] 

Cau la Gran Serp de la Terra
Per què no els escolten, els xiquets?

Planten canellers per al temps dels brots.
Iaia, iaio,
cau el turó davant
la casa de ma mare.

Ells van a buscar el poder a la muntanya,
i els pantans ho permeten només a alguns.  

Els pastos són massa fins per a tu.
La dona porta la música,
aquella l'esperit de la qual
va ser presa per l’ocell.

Iaia, iaio,
me'n vaig a Quinquén a veure la neu,
a covar el seu somni trencat,
abans no emmudisca
me'n vaig tota sola.
Amb la lluna plena
me'n vaig.

Dona anciana,
home jove,  
la neu és verda.





[ Sanament ] 

Sufumigació
és el que falta. Que el llorer netege estos aires,
i aclarisca els camins.
La que em guia
aboca canyeller en la penombra; expulsa, com un volcà,
una lluna tot mossegant els esperits. Ella dirà quan.
Per ara tinc les olors,
despert amb el nas apegat
als vessants,
la llepada del son.
Sufumigació, sufumigació,
això va dir la tia
mentre buscava plantes noves.

Cantarà la xiqueta el seu cant antic, si coneix
la mare de la seua arrel, si ompli la seua boca
amb herbes guaridores. Tussilag
per a la pena que li vessa
en tos asmàtica pel pit, romaní
per al cap enfebrat sense cintes que l’adornen,
el matico cicatritzarà la ferida de les parteres
quan arribe la seua llum.
Ara els ulls esdevenen ciment,
no hi ha llunes maternals en els edificis,
no entra sol ni aire ni foc.
La xiqueta haurà de fer el ritual xamànic.
Els brots de les fustes
espenten en la seua llengua,
una araucària d'aroma de part.
Se li havia anat l'esperit, diuen.
Li vam encendre focs amb la lluna plena a sa casa,
els seus braços no volien cap maputxe,
per això la pena,
però es va rendir amb el canyeller
mentre cantàvem. Trompeta,
xiulet,  idiòfon antic amb rauli
per a enamorar-la.
Un xicot demanava que tornara,
perquè l'alliberàrem dels gossos negres.
La xiqueta ja no volia ser segrestada
en un altre món, però el seu cor estava
partit en dos.
Per això la pena i els polls blancs.
Vam demanar a la mareta que li palpara la clenxa
allí on moria. Van arribar, llavors, bones olors,
terra de la Gran Serp de la Terra va omplir les seues mans,
Tornava l’esperit de la xiqueta malalta,  
perquè la mare va anar a per ell.
“Vaig haver d'anar a buscar-lo allà on es va perdre”.

Quelcom li falta a esta casa , m'han dit.
Hi haurà doncs que habitar-la,
la ronda el tigre vell.
Arbres natals.
Obriu les estances murmurioses, deixeu-lo
prendre el que és seu. Amagar-se
en els polsos secrets.
Que vinga el foc, que ens consumisca en el seu caliu viu
el fum, les secrecions mil·lenàries.

Jo et permet, tigre vell, pentinar-me els cabells. 

[Traducció al català de Josep Carceller a partir del text en espanyol]




No hay comentarios:

Publicar un comentario