martes, 9 de junio de 2015

GENDÜN CHÖPEL [16.218] Poeta del Tibet


Gendün Chöphel

Amdo Gendün Chöphel (Tibetano དགེ་འདུན་ཆོས་འཕེལ, Repkong, Amdo, 1903–Lhasa, 1951), escritor, poeta e intelectual tibetano considerado uno de los más importantes intelectuales tibetanos del siglo XX.

Inspiró la película de Luc Schaedler, "The Angry Monk: Reflections on Tibet."



Gedun Chopel, uno de los grandes poetas del Tibet

10

El primer orador esconde la montaña de sus propios defectos;
su oponente le busca fallas con una aguja.
Después de haberlos visto turnarse para derrotar uno al otro,
me siento incómodo con postular la validez de cualquier convención…”

(Gedun Chopel, 1903-1951, Tibet)



Gendün Chöphel:
Erudito iconoclasta y polifacético del siglo XX
Por Mayda Hočevar
Grupo Filosofía, Derecho y Sociedad (G-Sofid)
CEAA - ULA
Mérida-Venezuela


1. Importancia y relevancia de Gendün Chöphel

Sin duda alguna, uno de los intelectuales más fascinantes del siglo XX tibetano es Gendün Chöphel. El estudio de su vida y obra ha cobrado especial interés en los últimos años, como lo demuestra la amplia bibliografía que sobre él existe en inglés, francés, alemán, tibetano y chino, entre otros idiomas, y las crecientes traducciones de sus escritos, así como por el número de entradas en internet. En noviembre de 2003, con motivo de la celebración de los 100 años de su nacimiento, tuvo lugar en el Latse Contemporary Tibetan Cultural Library en Nueva York, un Congreso auspiciado por la Trace Foundation que reunió a estudiosos y traductores de India, Tíbet, Europa y Estados Unidos para disertar sobre su obra histórica y fi losófi ca, su poesía, sus pinturas y sus viajes (López, 2006: ix). El interés que despierta Gendün Chöphel va más allá del campo estrictamente académico. En 2005 se estrena una película sobre su vida con el título Angry Monk. Refl ections on Tibet, escrita, dirigida y producida por el cineasta y antropólogo suizo Luc Schaedler quien, a propósito de la película, admitió que mientras estudiaba el Tíbet y el modo en que es percibido en Occidente, se cruzó repetidamente con el nombre de Gendün Chöphel —lo que seguramente debió despertar su interés en hacer la película.

2. Historia y biografía

Suele ubicarse el nacimiento de Gendün Chöphel en 1903 y su muerte en 1951—fechas que coinciden, respectivamente, con dos eventos determinantes en la historia del Tíbet: la invasión colonial inglesa y la ocupación china—. Inconformista, crítico, poeta y genio, no tuvo una vida particularmente fácil.

Nació en Amdo, provincia del Tíbet nororiental, gran parte de la cual fue absorbida por China luego de la ocupación del Tíbet. Su padre fue un lama de la escuela Ñigmapa o Antigua de budismo tibetano y el propio Gëndun Chöphel fue reconocido como tulku o “reencarnación” de un importante lama. Se destacó desde niño en los estudios y en la poesía.

Aunque en sus primeros años sus maestros fueron su padre y otros lamas, desde la edad de catorce años sigue los rigurosos estudios monásticos en diversos monasterios locales de la escuela Gelugpa, educándose en lógica budista, epistemología y fi losofía.

Como señala Th upten Linpa (2003:70):

Al igual que la de muchos de sus colegas tibetanos, su educación primaria fue la de un entrenamiento fi losófi co riguroso en el pensamiento budista clásico, especialmente en epistemología, fenomenología y metafísica. Tuvo una formación fundamental en estudios literarios clásicos tibetanos que incluían, entre otros, poesía, lingüística y gramática.

Fue muy hábil en los debates y crítico de los puntos de vista expresados en los manuales monásticos de la escuela en la que estudió. [Como buen Madhyamaka, buscando romper el aferramiento a un punto de vista intelectual para llevar a sus interlocutores más allá de los conceptos], gustaba de defender ideas contrarias a las tradicionales budistas y enfrentarse a los puntos de vista compartidos por sus compañeros y profesores. En los relatos sobre su vida se suele mencionar que en alguna oportunidad defendió, con éxito, el punto de vista de los jainas (contrario al budismo) según el cual las plantas tienen conciencia. Toni Huber (Chöphel, 2000: 13) señala que “aunque Gendün Chöphel estudió fi losofía al más alto nivel y era formidable en los debates, era más bien un estudiante inconformista y tenía poco interés en asistir a clases y a las ceremonias monásticas.”

En 1927 se traslada a Lhasa, considerada por los Gelugpas como el centro intelectual de la zona, para continuar sus estudios en el monasterio budista más grande del mundo, que en ese entonces agrupaba a doce mil monjes. (López, 2006: 10). Durante ese tiempo se dice que también se dedicó a la pintura tradicional de tangkhas y a otros estilos de pintura, debiendo vender sus obras para mantenerse económicamente. Aunque completó casi todos los estudios para hacerse Geshe, abandonó el monasterio antes de recibir el título.

En opinión de Pema Wangjié y Jean Mulligan (Chöphel, 2005: 12):

Gendün Chöphel amaba aprender pero no dirigió sus estudios hacia la obtención de títulos y grados porque sentía que los verdaderos eruditos no necesitaban adornarse con títulos. Afi rmaba que “si verdaderamente entiendes el Sutra y el Tantra budista, entonces debes ponerlo en práctica en tu vida diaria, ¿qué sentido tiene entonces el título de Geshe?” Así pues, cuando llegó la hora de tomar los exámenes anuales y las pruebas para obtener el título, abandonó el monasterio y nunca lo obtuvo, aunque dada su brillante erudición lo habría conseguido fácilmente de haberlo querido.

En 1934 conoció a Rahul Sankrityayan, famoso erudito hindú con quien viajaría a Nepal, Sri Lanka e India. En India pasaría doce años de su vida, aprendería sánscrito e inglés y escribiría la mayor parte de su obra.

3. Obra

Las obras de Gendün Chöphel transitan desde la fi losofía hasta la poesía, pasando por la historia, la ciencia, la pintura, el erotismo, el periodismo, las guías de peregrinaciones y viajes, y los temas de actualidad de su época. Como señala Chögyal Namkhai Norbu (en Chöphel, 2005: 9):

Gëndun Chöphel, eminente intelectual del siglo XX tibetano, fue un maestro tanto en los currícula tradicionales de su tiempo —que incluían las cinco ramas de la sabiduría budista y las cinco asignaturas de la cultura tibetana— como en numerosos estudios modernos en campos como los de la filosofía, el lenguaje y la historia.

También hizo traducciones desde el sánscrito y el pali al tibetano, y del tibetano al inglés.

Como señala López (2006:13):

En colaboración con otros especialistas tradujo diversos trabajos del sánscrito al tibetano, del pali al tibetano y del tibetano al inglés. Escribió artículos de periódico en tibetano y en inglés. Desarrolló un estilo de prosa característico, altamente erudito pero de tono coloquial, empleando un rico vocabulario en una presentación informal, nunca desperdiciando una ocasión para la ironía, incluso en los temas más sobrios.

Su libro, Grains of Gold. Tales of a Cosmopolitan Traveler es el más extenso y el que Gëndun Chöphel consideró como el más importante, aunque lamentablemente parte del libro se perdió y Chöphel nunca lo vio publicado en vida (López, 2006: 12-13). Allí se ocupa de muchos temas y asuntos diversos, entre los que destacan la ciencia occidental, las religiones —no sólo el budismo, sino también el hinduismo, el Islam y la teosofía—; la historia tibetana de los tiempos antiguos; la historia de Sri Lanka; las dinastías Pala y Gupta de la India; el lenguaje y la evolución de la ortografía en las diversas regiones a lo largo del tiempo; la botánica, la geografía y temas políticos de su época tales como el colonialismo. Sobre este último tema vale la pena citar un extracto (en López, 2006: 14):

Y así (los europeos) llegaron a muchos territorios, grandes y pequeños, acompañados de sus ejércitos. Sus corazones sólo estaban llenos de interéspropio, en su comportamiento sexual su lujuria era incluso mayor a la de un burro. Patrocinados por reyes y ministros, quienes desestimaban el bienestar de los demás, pisotearon la felicidad de los otros como si fuera un nabo tirado en el suelo. Comandaron un gran ejército de bandidos, que llamaron  comerciantes. (…) Fue de este modo que se sentaron las bases de todas las maravillas del mundo, rieles de trenes de costa a costa y construcciones de muchos pisos cuyas cúspides no pueden verse desde abajo.

Algunos estudiosos, como Duojie Pentso (2009), han inferido de sus investigaciones que Chöphel perteneció al izquierdista Tibetan Revolutionary Party y que tenía la intención de reformar radicalmente el sistema socioeconómico y político de su país —y, en particular, poner fin a las estructuras monásticas feudales que fueron impuestas por las escuelas monacales luego de la Segunda Difusión del budismo en el Tíbet.

De sus peregrinajes por Sri Lanka y el subcontinente indio, entre los años 1935 y 1939 elaboró una guía turística de sitios sagrados con información incluso de medios de transporte, posadas y mapas que todavía hoy día sigue usándose. Con el título de Th e Guide to India, fue traducido por Toni Huber y publicado en el año 2000 por la Library of Tibetan Works and Archives en Dharamsala.

Sus poesías han hecho que se lo considere como el más grande poeta moderno del Tíbet. Donald López (2009) recopila y publica, en edición bilingüe, ciento cuatro de los poemas que escribió a lo largo de su vida.

López señala que Chöphel manejaba con maestría las distintas formas del verso tibetano: la lírica antigua, el kavya clásico hindú, el “poema alfabético” y los cantos de experiencias místicas. Uno de los poemas que escribió cuando tenía doce años dice así (en López, 2009):




Sutil esencia refinada y purificada por el fuego,
cuerpo en el que infinitas formas luminosas convergen en una,
eres el maestro, el alumno, la audiencia.


O este otro, que revela claramente sus puntos de vista sobre la filosofía de la vía del medio:



Reflejos de dentro que aparecen afuera,
no son cosas de afuera que se hayan enfocado.

Sabiendo bien esto, cuando el análisis
separe la raíz de la mente básica,
te hallarás en el verdadero cielo de la realidad
por encima de la niebla de apariencias.

La así llamada existencia es una ficción.
La así llamada inexistencia es una ficción.
La naturaleza de la mente, no maculada por estas ficciones,
es la perfecta Budeidad.

Los pensamientos de “ser” y “no ser” son como ondas en el agua;
se siguen el uno al otro.
Disolviéndose sin difi cultad en el estado sin meta,
desembocan en el océano de la esfera primordial de la realidad.

Las apariencias son el despliegue mágico de la mente.
La mente es vacía, no tiene base ni fundamento.
Al afirmar que los fenómenos sin base son el ser
tú y yo vagamos en el reino del samsara.

Cuando veas directamente a quien percibe,
sin perseguir las percepciones,
verás tu propia cara (que es) inexpresable (en palabras):
la vía para alcanzar la Budeidad no estará lejos.

A través de las bendiciones de los tres divinos fundamentos,
ojalá puedas descubrir rápidamente la vacuidad de tu mente,
y desde el reino de la siempre pura gran perfección
alcanzar las grandes metas de los seres sin ataduras.



Su Treatise on Passion, escrito enteramente en verso, es una especie de manual erótico con infl uencias del Kamasutra hindú. Se dice que incluso ya antes de su viaje a India Gendün Chöphel había colgado los hábitos de monje:



Con poca vergüenza de mí mismo y gran fe en las mujeres
soy del tipo de gente que elige el mal y abandona el bien.
Desde hace algún tiempo no he mantenido los votos [monásticos] en mi cabeza
pero recientemente detuve esta pretensión en mis entrañas.
(en López, 2006: 33)


Su Treatise on Passion está basado en diversos tratados en sánscrito sobre el amor y la naturaleza del deseo, pero también en las experiencias amatorias personales del autor. Antes del Treatise sólo se había escrito en Tíbet un libro sobre erotismo, de modo que también en este aspecto Chöphel es un pionero.

Su último trabajo y el más explosivo, en opinión de Topden Tsering (2006), es su tratado de fi losofía de la Vía del Medio de Nagarjuna, titulado Clarificar el núcleo del Madhyamaka: Un ornamento del pensamiento de Nagarjuna, que ciertos sectores del budismo consideraron una interpretación extremadamente controversial de la filosofía en cuestión. El propósito del texto, en palabras de Chöphel, era presentar la filosofía Madhyamaka en un lenguaje adaptado a los tiempos actuales (en Chöphel, 2005: 15). Hasta ahora hay dos traducciones, la de Pema Wangjié y Jean Mulligan, editada y con una amplia introducción por Elías Capriles, publicada en 2005 por Shang Shung ediciones en Italia (de la cual pronto saldrá a la luz una nueva edición, dos veces más larga y mucho más elaborada, que publicará la misma editorial), y la de Donald López Jr. publicada en 2006 por The University of Chicago Press. Los traductores de la edición de 2005 han señalado que (en Chöphel, 2005: 15-16).


En 1947, dos años después de haber regresado al Tíbet, Gendün Chöphel fue acusado de falsificación de moneda y arrestado. No hay acuerdo aún entre los estudiosos de su vida y obra de cuáles fueron las verdaderas razones por las que fue encarcelado. Suele señalarse que seguramente su comportamiento irreverente, sus controversiales posturas sobre la doctrina budista, sobre la organización socioeconómica y política de su país y sobre la historia de este último, entre otros elementos, jugaron un papel fundamental.


En la cárcel fue maltratado y torturado, lo que minó enormemente su salud.

Luego de su liberación fumaba y bebía alcohol en grandes cantidades, muriendo a la edad de 46 años al poco tiempo de ser liberado (junto a otros presos encerrados por distintos motivos) en su primer acto de gobierno por el actual Dalai Lama al llegar a la edad en la que se le permitió asumir el poder político. Como señala Th upten Linpa (2003:75): “cualquiera sea el caso, es una tragedia que antes de que sus palabras pudieran ejercer algún efecto, el país entró en una revuelta política que amenazaría la supervivencia misma del pueblo tibetano y su cultura.




Poems by Gedun Choephel

Manasarovar

In the times now long forgotten
In the night of other ages,
When things were not as they now are
Lay the earth a lifeless body,
Cold and hard and all unyielding,

Like a maid in dreamless slumber,
Untouched by life’s budding springmood,
Ere the glow of sun light calls her.
And the sky looked down and saw her.
Gently then in stealth descending,
In the rose of early twilight 
Stooped and kissed her in her slumber.
And behold her young heart heaving,
Throbbed her pulse, her eyelids opened
And those eyes, all filled with wonder
Shed the hot tears of her being.
Thus was born this lake Himalayan,
Mother of the holy Ganga.

II

Mountain-wave, mystic and dreamy,
By thy shore does stand a maiden
And the rhythm of thy water
Blends into her burning bosom,
Stands she motionless and gazing,
Knows not where her flocks are staying.

The young hunter aims his arrow,
And, behold, he sees thy water,
And no more sees he the roebuck
Slacks the bowstring, flees the quarry.

When the sun is golden glory
Sheds his aureole o’er thy surface, -
Standst thou like the shrine Campaca
But the white dreamrays of moon-light
Veils thee in a garb of silver,
In the rope of Milarepa.



Rebkong

My feet are wandering neath the alien star,
My native land, - the road is far and long.
Yet the same light of Venus and Mars
Falls on the small green valley of Rebkong.

Rebkong, - I left thee and my heart behind,
My boyhood’s dusty plays, - in far Tibet.
Karma, that restless stallion made of wind, 
In tossing me; where will it land me yet?

Like autumn cloud I float, soon, there, soon here,
I know not what the fleeting moons may bring.
Here in this land of roses, fair Kashmir,
My years are closing around me like a ring.

Fate sternly sits at Destiny’s hard loom
And irrevoked her tangled pattern weaves
The winds are blowing around my father’s tomb
And I but dream of those still summer eves,
When - child - I listened to my mother’s voice,
Whose stories made my youthful heart rejoice.

So far, so far I may not see those graves.
Ah, friend, these separation pangs are sore.
My heart is thrown upon the ocean waves
Where shall at last reach a peaceful shore?

I’ve drunk of holy Ganga’s glistening wave,
I’ve sat beneath the sacred Bodhi tree,
Whose leaves the wanderer’s weary spirit lave.
Thou sacred land of Ind, I honour thee,
But, oh, that like valley of Rebkong,
The sylvan brook which flows that vale along.



Milarepa’s Reply

The earth and sky held counsel one night,
And called their messengers from northern height.
And came they, the storm fiends, the bleak and the cold,
They, who the stormwinds in grim fingers hold.

They swept o’er the earth, and then they called forth
That glist’ning maid from the far Polar North
In white trailing robe, the Queen of the Snow
And she sent her flutt’ring plumed children below.

And downward they flew in wile, whirling showers,
While in black masses hung threat’ning the sky.
Some were large cruel sharp-stinging flowers
Some pierced his chest with a fierce-cutting eye.

Thus stormfiends, snow and icy frost blending 
Came cold and sharply upon him descending.
On his half nude form these shapes did alight.
And tried with his single thin garments to tight.

But Milarepa, the Snow-mountain’s child
Feared no their onslaughts, so cruel and wild.
Though they attacked him most fiercely and grim,
He only smiled - they had no power over him.



Oh Where?

A city there is which lone does stand
In ruins mid bamboo trees
Hot blows the burning desert sand
Where dry shrubs sigh on thirsting land,
Where monkeys cry, and with these
Joins the shrill cry of the jungle cock
Where a maiden drives her scattered flock
To the tunes of the ancient lay.
Where an ox cart moves on its lazy way
Ad the halts for shade b’neath a jutting rock;
Oh, City, where is the day, 
When on thy golden Throne sat Kings
Who held the Sceptre high in this place?

Hark, heareth thou Time’s fleet wings?





Tibetan Arts of Love
Publicado el noviembre 27, 2013 por sherabgyatso
Rate This

Paperback, 288 pages
Published May 2nd 2000 by Snow Lion (first published July 25th 1992)
original titleTibetan Arts of Love: Sex, Orgasm & Spiritual Healing
ISBN 0937938971 (ISBN13: 9780937938973)
Edition language: English.



Las Artes Tibetanas de el amor es el equivalente a los milenarios textos eróticos indios como el “Kama Sutra” o el “Ananga Ranga”. Esta obra compilada por un polémico monje llamado Gendun Chopel -quien fué en su época tildado de irreverente e iconoclasta e inclusive fué llevado a prisión por su polémica forma de ver los acontecimientos de la sociedad que le rodeaba-. es un manual del erotismo basado en experiencias propias del autor así como del estudios de los dos textos anteriormente nombrados.

Se basa en una compilación de técnicas para ampliar la experiencia del sexo a estados místicos para así a través del mismo poder alcanzar estados alterados de la conciencia para el despertar espiritual de la pareja a través de la experiencia tántrica.

Un buen texto para leer y poner en práctica.




No hay comentarios:

Publicar un comentario