jueves, 12 de noviembre de 2015

PAU PUIG [17.485]


Pau Puig

Pau Puig (Cataluña, 1722-23 - Barcelona, 1798) fue un escritor español en catalán y en castellano, y un clérigo regular menor del convento de San Sebastián, de Barcelona. Fue profesor y regente de estudios en las escuelas de Gramática, de Retórica y de Teología de su convento, pero sobre todo destacó como predicador, ya que utilizaba numerosos juegos de palabras y expresiones ingeniosas en los sermones que los hacían muy amenos.

También su obra poética era conocida y apreciada por sus contemporáneos, y la encontramos copiada en manuscritos muy diversos. Puig formaba parte de una tertulia literaria, pues se conservan muchos escritos dirigidos a sus miembros, en prosa castellana con algunos poemas intercalados.

Toda la obra de Pau Puig posee un tono humorístico, ingenioso y juguetón. Desde la composición más seria a la más picante, Puig utiliza la agudeza o el juego de palabras para sorprender y hacer sonreír al lector. Dicha profusión de bromas y dobles sentidos dificulta a veces la comprensión de algunos pasajes de su obra para el lector actual, però también la hace más atractiva.

Obra

Poesía

Se atribuyen a Pau Puig 172 poemas en catalán (que suman unos 5000 versos) i 725 poemas en castellano (unos 7500 versos). La mayoría de composiciones poéticas son breves, formadas por una sola estrofa, muy a menudo una décima, pero también las hay formadas por diversas estrofas. Habitualmente, una frase de encabezamiento nos informa de las circunstancias que han motivado el poema (una celebración religiosa, un suceso, una anécdota, etc.).

Algunas de sus poesías más celebradas son:

Dècimes a las exèquies que féu la vila de Figueres. Primer verso: Ta gran devoció se diga
Epitafi a un escolà, gran lladre, que robava molta cera en cert convent. Primer verso: Aquí jau un escolà
Lo fracàs que succehí a certas damas y cavallers que assistiren al catafal. Primer verso: Per acabar ab primor`

Teatro

Lo clarí de Aquitània i martell de l'heretgia, sant Hilari, comedia de santos
Entremès de les beates
Entremès del cavaller
Procesión en Grajanejos, entremés

Prosa

El Sarrabal de la ciudad de Barcelona para el año 1792 (calendario o pronóstico humorístico publicado póstumamente en 1820 y en 1835, sin el nombre del autor)
Glorias del Hijo por nacer en el monte de la Madre... (sermón publicado en el año 1747)
Las partes de la oración nuevamente copiadas ... (sermón publicado en 1749)
Las manos de las obras y las obras de las manos ... (sermón publicado en 1753)
Oración panegyrica (...) prodigiosa imagen del Santo Crucifixo (sermón publicado en 1753)
Fragmentos del psalmo 113 de David ... (sermón publicado en 1762)
Gracias a Dios trino y uno ... (sermón publicado en 1764)
Sermón histórico panegírico-moral (...) del Divino Redentor ... (sermón publicado en 1767)
Sermón en acción de gracias (...) Nuestra Señora de Misericordia... (sermón publicado en 1772)
Oración fúnebre que a la piadosa memoria de (...) Carlos Tercero ... (sermón publicado en 1789)

También se conservan una cantidad considerable de escritos en prosa que Pau Puig enviaba a los miembros de una tertulia de la que formaba parte, y donde comenta en tono festivo o satírico sucesos y anécdotas del momento, que ilustra de vez en cuando con poemas en catalán o en castellano.



La octava que sigue es uno de los veintinueve poemas emblemáticos que el autor compuso para celebrar la beatificación de Francesco Caracciolo, fundador de los Clérigos Regulares Menores, que se celebró en el año 1769. 

La frase inicial describe la pintura o dibujo que completaba el emblema y sin la cual sería difícil entender la poesía, que tiene una forma casi de adivinanza, con un amplio repertorio de las figuras literarias predilectas de Pau Puig, y también una rima muy sonora.

En la portería se pintó al Rey, santo Thomás y el Beato Padre y san Sebastián.

Lema
Venite ad me omnes...


Octava

Llega a un desnudo de piedad vestido,
ven a un vestido de crueldad desnudo,
corre a un sol que en todo rey ha sido,
entra a un Rey que Sol llamarse pudo;
a un convento en escuela dividido,
de una escuela y convento al sacro ñudo,
y si tu devoción esto repassa...
no avrá que preguntar quién está en casa



El siguiente “gassetín” es una muestra de la comuncación que mantenía el autor con un grupo de tertulianos. En un estilo llano y humorístico, trata sobre diversos temas anecdóticos: un incidente entre cavalleros durante el carnaval; la detención de una mujer acusada de tratos con el diablo; el caso de un soldado poco respetuoso con el Capitán General (quizás también durante el carnaval); el de un religioso muy conocido por sus prédicas, no precisamente breves; el de un devoto o estudioso de santa Eulalia; y de un conflicto del obispo de Lleida.


Gassetín, qué ha passado
esta semana
a 20 de Febrero
dentro la Rambla:

oygan, escuchen, 
qué bellíssimas cosas
ay en el buche. 

El señor de Arellano
vió que llevaba
cierta máscara al manto 
cruz encarnada.

Llama soldados
para que assí castiguen
tal desacato.

La máscara se acerca 
(que era Morales)
y dice: -- Majadero,
puedo llevarte.

Quitóse el velo
y assí que se conocen 
empieza el cuento.

Como ambos son cruzados
temió la Mina
que se cruzen la cara
de alguna riña 
y los separa:

el uno en Monjuique,
otro en su casa.
Un cierto picarillo,
guardia walona, 
al marqués de la Mina
dixo mil cosas:

mil desvergüenzas,
pero ya en Monjuique
paga las penas. 

A cierta carbonera
diz que han tomado,
que estaba amancebada
con el Diablo.

Y, según traza, 
aurá unos veinte años
que ya lo estaba.

El Triumfo acostumbrado,
lunes sin falta,
hará de cuarenta horas 
una charlata;
mas no lo dice,
porque tenga deseos
que se publique.

Solamente lo escrive 
porque a porfía
tiene por compañeros
dos jesuitas.
Y es muy del caso
decir que esso parece 
lo del Calvario.

Un hombre espiritado,
con furia rara,
ha dado en decir cosas
a santa Eularia. 

Y aunque le riñan
no ay quien pueda sacarle
de la capilla.

En Lérida ay quimera
con el obispo, 
por no querer que unos
hagan su oficio.

Y este es el caso,
que aunque no busquen pleyto
ya está en-tablado. 





En la comedia del mundo, se viste de gracioso el apetito y assí (...) verbigracia de un insigne governador que el día de San Alberto, iendo a rezar al Carmelita Descalzo, equivocó el camino de la iglesia y fue por su natural instincto a la cozina, donde por parvedad de materia se comió quatro raciones opulentas de buen pescado.

Esto hubiera sido pecado venial a no averlo refrendado con la visita que hizo de pozos para bever los cavallos, donde hallando un gran porrón de vino que (...) era de los patrones, saludó con salva real a todos los oficiales (...) y a este assumpto le cortaron los siguiente[s] bebederos:



Vino viejo a gobernar,
vino valón a beber,
vino sagaz a coger,
vino tardo en acertar:
mil gracias le debe dar
Vique por tan peregrino,
quando tiene en su destino
un hombre a quien veo io,
que para nada llegó
y que para todo vino. 



El delicado soneto que sigue trata del tema de la batalla de colores, tema muy del gusto de los poetas barrocos. Pero este permite una doble lectura en clave erótica, en que la rosa es el elemento femenino y el jazmín representa el sexo masculino. Con este valor metafórico, es uno de los poemas más atrevidos de Pau Puig, pero también uno de los más armoniosos.



Dudó, no una vez sola, mi cuydado,
divertido en la lid más exquisita,
si la rosa al jazmín lo blanco quita
y el jazmín a la rosa lo encarnado.
En piélagos de dudas anegado,
a segunda qüestión mi amor me incita:
si la rosa al jazmín olor excita,
o el jazmín a la rosa infunde agrado.
Resolver esta duda sin agravios
intentan mis deseos, cuios fines
son, en esta materia, los más sabios.
Tú sola puede ser que lo adivines
quando consigues, con abrir los labios,
hermanar a las rosas y jazmines.



Pau Puig, Obra catalana, a cura de Rosa Maria Serra, Editorial Barcino, 2012.

LXXXVIII

«VAJE DE FESTA»

La següent composició, de metre i rima molt variats, podria tenir diverses veus, una de les quals, almenys, femenina —«una miñona ben clara la cantarà» (vv. 9-10)—, i sembla una paròdia de les cantarelles que recitaven els pidolaires pels carrers. El tema central de la «tonadeta» són els noms dels carrers de Barcelona, amb els quals el pare Puig fa acudits i jocs de paraules, sovint de doble sentit. Reproduïm la distribució gràfica del manuscrit únic, atès que podria indicar les diferents veus.

Per la datació aproximada del poema (1770-1790), suposem que el comte de Peralada a qui va dedicat era Ferran Felip de Boixadors, novè comte de Peralada, que va ostentar aquest títol des del 1755 al 1805. L’avi i el pare de Ferran Felip van ser cofundadors, respectivament, de l’Acadèmia dels Desconfiats i de la seva successora, l’Acadèmia de Bones Lletres, i ell, a més de ser-ne membre des de l’any 1780 [1], devia ser aficionat a la poesia humorística, ja que hem trobat una altra composició dedicada a ell en la qual es fa burla sobre el fracàs de l’enlairament d’un globus aerostàtic a Barcelona l’any 1874 [2], tema sobre el qual tracta Pau Puig en els poemes LXIX i LXX. Sabem que el comte era company de gresca del cèlebre Giacomo Girolamo Casanova, i que l’any 1780 va tenir problemes amb la Inquisició per la notable col·lecció d’obres pornogràfiques que tenia a la seva biblioteca (BLÁZQUEZ 1990: 309). Per aquests anys, els Peralada tenien casa a la plaça de Santa Anna de Barcelona.

____________________

[1] Aquesta informació consta en les Memorias de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, vol. VII, Tipografía de la Casa Provincial de Caridad, 1901, p. 18.
[2] ROCAMORA, Manuel, Historia de la navegación aérea en Barcelona, Barcelona, José Porter, 1948, núm. 22 del catàleg.



Al excelentíssimo señor Conde de Peralada una tonadilla que contenía muchas calles de Barcelona.

Vaje de festa
y a fora·l susto,
que jo no gusto
sentir plorar,
y una nova tonadeta
estich resolta a cantar,
que li digueren la guia
quant la varen batejar.

Escoltin, que una miñona
ben clara la cantarà,
y en català.

No és guia de forasters, [12]
sinó dels que estan aquí;
vina a escoltar-me, perleta mia,
mentras la guia comensa·l to.

De la idea de esta guia
un cego podrà inferir,
pels carrers de Barcelona,
lo de afora y lo de dins.
Atenció, que una miñona
ho comensa a proferir.

Un sou va que hi aurà ruchs
que·s búrlan de lo que canto,
o bé en la plassa dels Porchs [24]
o a la plassa de Palàcio.

Però jo li prometo
al que tal fassa
de donar-li per premi
un tap de Bassa. [29]

Y orellas de Asa, [30]
que comensa la guia,
que és la tonada.

Diu que cap gujat, si és casat de nou, [33]
puga llogar casa al carrer del Bou [34]
y que aquella nena que no·s pot casà
vaje per la Rambla al carrer d’en Xuclà. [36]

Diu que la criada que festèjan tres
tinga caxa y roba als Escudellers. [38]
Diu que si un corteig contrau de la pesta, [39]
del carrer Vermell anirà al dels Metjas. [40]
Y si en l’Hospital li cúran la nafra, [41]
la Bora del Rech aurà estat la causa. [42]

Torni, torni la guia,
que unas màximas porta
fins a las Mínimas. [45]

Diu que aquell que se allotja a la Esplanada[46]
embiaran a la forca moltas comares.
Diu que aquell a qui axuguin molt la botxaca,
vaji a la Plaza Nova, compri’n un·altra. [49]
Y mirant-se com mare la Argenteria [50]
a la Barra de ferro pagui las didas. [51]

Diu que molts corteigs vajin [52]
al carrer dels Banys,
perquè després no·l passin
al dels apellans. [55]

Ningú se’n piqui,
que estos carrers y plazas
són de Marquillas. [58]

____________________
[12]. Molts calendaris i pronòstics del segle XVIII s’anomenaven «guia de forasters», com el Kalendario manual y guia de forasteros en Madrid para el año MDCCLXXX, Imprenta Real de la Gazeta, 1780, o com el Calendario y guia de forasteros de Granada, Guádix, Almería para 1859, Granada, Francisco V. Sabatel, 1859.
[24]. La plaça dels Porcs era prop de la Porta de Mar, i encara existia el 1839.
[25]. El Pla o plaça del Palau es troba a l’actual passeig d’Isabel II, a prop de Santa Maria del Mar. Durant els segles XVIII i XIX hi va haver el palau dels virreis i dels capitans generals de Catalunya.
[29]. Bassa: possible al·lusió al carrer de les Basses de Sant Pere, que desemboca al carrer del Rec Comtal.
[30]. orellas de Asa: enteneu ‘pareu atenció’. Probablement també fa referència al carrer dels Ases, a tocar del Fossar de les Moreres.
[33]. gujat: llegiu «gojat», ‘jove’ (DCVB, s. v. gojat).
[34]. El carrer de Bou anava del carrer de Ripoll a la Plaça Nova, i antigament hi havia la carnisseria pública dels bous. Al segle XVIII ja no hi havia la carnisseria, però sí un popularíssim Hostal del Bou. Aquí Puig vol fer referència a les banyes entre els casats.
[36]. Al carrer d’en Xuclà hi hagué una casa de dones esgarriades fundada per la congregació de la Mare de Déu de l’Esperança, que des del 1710 al 1750 havia estat al carrer de Robador. Les asilades, que vivien de fer feines de rentar, cosir i planxar, i també d’almoines, podien prendre l’hàbit de les Penedides, o bé casar-se, si ho volien i trobaven una bona proposició.
[38]. Referència al carrer dels Escudellers, on s’aplegaven els terrissaires.
[39]. corteig: vegeu nota al títol del poema XLI.
[40]. El carrer Vermell i el carrer dels Metges eren gairebé continuació l’un de l’altre. El carrer Vermell anava del carrer Carders al d’Assaonadors. El carrer dels Metges estava situat entre el carrer del Pou de la Figuereta i el carrer de Sant Pere més Baix. Hi havia una capella dedicada als sants metges Cosme i Damià, i cada any s’hi feien lluïdes festes religioses, on assistien sobretot els metges i altre personal sanitari de l’època.
[41]. Al carrer de l’Hospital, al segle XV, s’hi construí l’Hospital de la Santa Creu, que va esdevenir l’hospital general o principal de la ciutat.
[42]. El carrer del Rec, o Vora del Rec, era un curs d’aigua per on derivava cap al mar l’aigua sobrera del Rec Comtal. A les vores hi havia molins, escorxadors, triperies i peixateries que n’aprofitaven l’aigua.
[45]. Al·ludeix al convent de les monges anomenades «mínimes», situat al carrer del Carme.
[46]. L’Esplanada s’estenia des del Rec Comtal fins a la Ciutadella, i era el lloc on se celebraven les execucions públiques.
[49]. A la Plaça Nova, davant del palau del bisbe, al llarg dels segles sempre s’hi han fet mercats.
[50-51]. Referència als carrers de l’Argenteria i de la Barra de Ferro. Suposem que el poeta fa un joc de paraules conceptista, relacionant la mare amb un metall noble (l’argent), i la dida, que cobra pels seus serveis, amb un metall innoble (el ferro).
[52]. Vegeu més amunt, nota al v. 39.
[55]. El carrer dels Capellans anava de la plaça de Santa Anna fins al carrer dels Arcs. Al segle XVII gairebé totes les cases i terrenys del carrer eren propietat dels frares teatins i era habitat majoritàriament per religiosos a causa de la proximitat del palau del bisbe.

[58]. Marquillas: joc humorístic entre la placeta d’aquest nom i el diminutiu del mot marca, el qual, com el francès marque, significaria ‘prostituta’ (vegeu DCVB, s. v. 2. marca, i també TERREROS 1786-1793: II, 526 i 534, on consta que marca, marquisa i marquida tenen el sentit esmentat, especialment en l’argot dels gitanos), en referència a la presència de bordells a la zona.




.

No hay comentarios:

Publicar un comentario