Antón de Montoro
(Montoro, Córdoba, c. 1404 - Córdoba, c. 1483), fue un poeta satírico judeoconverso del siglo XV perteneciente a la lírica cancioneril.
Vivió durante los reinados de Juan II y Enrique IV y, aunque hay quien dice que falleció en 1477, alcanzó a ver los primeros años del reinado de los Reyes Católicos. Hijo de un judío orfebre ambulante, era aljabibe o ropero , esto es, sastre, humilde oficio que no dejaron de recordarle los poetas rivales tan asiduamente como su estirpe judaica y ser converso él mismo; incluso se burlaron de ello otros poetas judeoconversos, como Juan de Valladolid, Rodrigo Cota, el comendador Román o Juan Agraz, a los que respondió violenta y jocosamente. Por el contrario, otro converso, el gran Juan Álvarez Gato, lo elogia. Fue protegido por Pedro Fernández de Córdoba, señor de Aguilar, más conocido como Pedro de Aguilar. Tras la muerte de este, su hijo Alonso de Aguilar, hermano del futuro Gran Capitán Gonzalo Fernández de Córdoba y alcalde de Córdoba, Antequera y Alcalá la Real, le dispensó una protección similar. Tuvo relación con grandes poetas nobles de la Escuela alegórico-dantesca, como el marqués de Santillana y Gómez Manrique, e imitó incluso al más grande de todos ellos, Juan de Mena, en unos pocos poemas de arte mayor. Vivió buena parte de su vida en Córdoba, donde ejerció su profesión, y residió en los barrios de San Andrés y Santo Domingo, conocidos núcleos conversos de dicha ciudad.
Formó parte de los poetas de cancionero y, en las 164 composiciones que nos han quedado de él, cultivó todos los temas (lírica de amor cortés, de burlas -en la que destacó especialmente-, satírico, obsceno, de elogios, de circunstancias, devotas) e intervino en polémicas poéticas, por ejemplo defendiendo a las mujeres de los dicterios que contra ellas escribió Pere Torrellas. Sus primeras composiciones datables se remontan a 1448, cuando redacta "Oh cama, de nuevos de ver girifaltes", un complejo poema de arte mayor donde denuncia a los responsables de la muerte de los dos hermanos comendadores. Los últimos poemas, también de tema político, son las tres extensas composiciones que produce entre 1473 y 1474 tras los motines anticonversos o pogromos de Córdoba y Carmona en los que protesta ante Enrique IV, Isabel la Católica y Alfonso de Aguilar, por las persecuciones de que es víctima su grupo. Solicitó piedad a los Reyes Católicos durante las persecuciones de judíos producidas a finales de siglo y se obsesionó profundamente con la situación de los judíos y judeoconversos. En su composición "Montoro a don Alonso, cuando la destrucción de los conversos en Córdoba" refiere los hechos reales sucedidos en Córdoba durante la Semana Santa de 1473, cuando durante tres días se produjo un pogrom de judíos y conversos del que él pudo escapar. No sería su única composición inspirada en hechos reales, ya que en 1448 había escrito el poema "A la muerte de los dos hermanos Comendadores", una elegía acerca del asesinato por parte de Fernán Alonso, Veinticuatro de Córdoba, de su esposa Beatriz de Fiñestrosa, dos de sus criadas y dos Comendadores de la ciudad.
Otorgó testamento en 1477, pero murió entre 1483 y 1484 en la época de Isabel y Fernando, después que Sixto IV firmara la Bula de la Inquisición y el Tribunal del Santo Oficio se instaurara en Córdoba.
A Una Señora Muy Hermosa
No lo consiente firmeza
ni lo sufre la piedad:
combida con la belleza
y despedir con la bondad.
Como los descaminados
siguen a tino de lumbre,
así ban los livertados
a vos dar su servidumbre;
y apenas vuestra belleza
les ha dicho: "Reposad”,
cuando les dice nobleza:
"Andad, amigos, andad.”
Al Ropero De Córdoba
¡O, Ropero amargo, triste
que no sientes tu dolor!
Setenta años que naciste
y en todos siempre dixiste:
«ynviolata permansiste»
y nunca juré al Criador.
Hize el Credo y adorar
ollas de tocino grueso,
torreznos a medio asar,
oyr misas y reçar,
santiguar y persinar,
y nunca pude matar
este rastro de confeso.
Amor Que Yo Vi
Amor que yo vi
por mi pesar
quiero olvidar.
Mi coraçón se fue a perder
amando a quien no pudo aver.
Se lo pedí
mi mal buscar,
¿dó lo hiré fallar?
Por se perder cuitas le dan,
et puso a mí en tal afán,
que bivo así
sin le cobrar
por le contentar.
Allí do piensa bevir
faze a mi solo morir.
Mas pues allí
piensa durar,
débolo dexar.
Canción a una mujer que traía grandes caderas
Antón de Montoro
Gentil dama singular,
(…) mesuráos en vuestro amblar,
que por mucho madrugar
no amanece más aína.
Las nalgas baxas, terreras,
mecedlas por lindo modo,
poco a poco, y no del todo
el traer de las caderas;
y al tiempo del desgranar
que el hombre se desatina,
mesuráos en vuestro amblar
que por mucho madrugar…
Epigramas
A Miguel Durán
Enfermó Miguel Durán
De bever tinajas llenas,
Sin potajes ni sin pan:
Por el barvero le van
Que le sangre de las venas
Con sus malos apetitos,
Hállanle las venas duras;
Cuexcos de uvas y mosquitos
Sallen por las sangraduras.
Respuesta a la invitación del corregidor Dávila para que jugase cañas.
¿No jugais, buen cavallero?
—Dias ha que non jugué,
Si querés saber por qué;
Porque só muy lastimero.
Todo lo tengo e non feo,
Que non me falta pedaço,
Salvo cavallo e arreo,
Piernas, coraçon et braço.
Habiéndole prometido D. Pedro de Aguilar un prisionero que no quiso entregarle el alcaide que lo tenía, sin que pagara Montoro el carcelaje, presentóse éste a D. Pedro, diciéndole:
Non vos vengo con querellas
Nin las rescibais de mí;
Mas las gracias que vos dí,
Buen señor, vengo por ellas.
[p. 87] Vencedor el mismo D. Pedro del Castillo de Ortexicar, entró en Córdoba muy secreto: súpolo el Ropero y le dirigió estos versos:
Nunca vi tal en mi vida!...
Otros, e quiça fengido,
Façen un grande sonido
Vispera de su venida.
E vos, digno de honorosa
Fama, ¿avés tal deleite?
Mas despues pienso otra cosa:
Que para dama fermosa
¿Qué necesario es afeite?
Más picante y sarcástico, más despiadado e incisivo con Juan de Valladolid «que fingía de coplear e traia un saco de colores» lanzaba contra él los siguientes:
Desid, amigo, ¿soys flor,
Obra morisca de esparto,
O carbanque o ruiseñor,
Gallo, o martin pescador,
O mariposa o lagarto?...
Blanco do sus burlas fué también el trovador Juan de Marmolejo; tildándole de borracho, decía:
Guardas puestas por Conçejo,
Dexadle passar e que entre
Un cuero de vino añejo
Que lleva Johan Marmolejo
Metido dentro en su vientre:
E pasito, non reviente.
Condenando el mismo vicio en una viuda, su vecina, escribía:
La viña muda su foxa
E la col, nabo e lechuga,
E la tierra, que se moxa,
Al otro día se enxuga.
E vos todo el año entero
Por tirarme allá essa paxa,
A la noche sóes un cuero,
E en la mañana tinaxa.
[p. 88] De sí propio decía, aludiendo a su oficio de sastre:
Pues non cresce mi caudal
El trobar, nin da más puja,
Adorémoste, dedal,
Gracias fagámoste, ahuja.
Entre los poetas festivos y burlescos que en tanto número florecieron en tiempo de Enrique IV y de los Reyes Católicos, merece sin disputa la palma Antón de Montoro, así por su fecunda vena como por el donaire y sal epigramática de sus coplas. [1] Su persona interesa tanto como sus escritos; y no sin razón ha sido considerado [2] como prototipo de aquellos versificadores semi-artísticos, semi-populares, que, salidos de las filas del vulgo, conservan siempre muchos rastros de su origen; lo cual, a cambio de otros defectos, les salva del amaneramiento de los trovadores cortesanos, y da a su poesía un valor histórico y social que la de éstos generalmente no tiene.
Antón de Montoro, que en una composición dirigida a la Reina Católica en 1474 declara haber cumplido setenta años, hubo de nacer, por consiguiente, hacia 1404; y su actividad [p. 304] poética abarca el largo espacio de tres reinados, aunque nunca fuese tan intensa y original como en su vejez. Fué su patria el reino de Córdoba: probablemente la villa de Montoro, de donde tomó apellido, que usaron también otros dos trovadores de aquel siglo, Juan y Alonso, autor este último de la extraña e irreverente parodia que lleva por título Misa y epístola de amor.
Antón de Montoro, lo mismo que Rodrigo de Cota, Juan de Valladolid y otros muchos poetas de su laya, pertenecía a la numerosa grey de los judíos conversos. [1] No dudamos de la [p. 305] sinceridad con que abrazó el Cristianismo, y hay versos suyos que tienen cierta unción religiosa; por ejemplo, éstos que compuso con motivo de la peste de Córdoba:
Eterna gloria, que dura,
¿En cuáles montes e valles,
En cuál soberana altura,
En cuál secreta fondura
Me porné do no me falles?
Por tu sancta sanctidat,
Non mirando mis zozobras,
Si non te vencen mis obras
Vénzate la tu piedat,
Pero al mismo tiempo tenía el valor de no renegar de su origen, como hacían, por temor o por interés, muchos de los neófitos. Entre burlas y veras, en tono entre compungido y picaresco, exclamaba en 1474, y nada menos que en una composición dedicada a la Reina Católica:
¡Oh, Ropero, amargo, triste,
Que non sientes tu dolor!...
Setenta años que naciste
Y en todos ellos disixte:
& nbsp; Inviolata permansiste...
Nunca juré al Criador,
Fize el Credo, e adorar;
Ollas de tocino grueso,
Torreznos a medio asar,
Oír misas e rezar,
Sanctiguar e persinar,
E nunca pude matar
Este rastro de confeso...
Los hinojos encorvados,
Y con muy gran devoción
En los días señalados
Con gran devoción contados,
Y rezados
Los ñudos de la Pasión.
Adorando a Dios y Hombre
Por muy alto Señor mío
Por do mi culpa se escombre,
No pude perder el nombre
De viejo puto, judío...
..............................
[p. 306] No pertenecía en verdad al número de aquellos conversos acaudalados que con su opulencia y granjerías excitaban la codicia de los cristianos viejos, disimulada con máscara de piedad. La condición social de Montoro era para aquellos tiempos de las más ínfimas y abatidas: su oficio, el de sastre o ropero, al cual no renunció ni aun después de sus éxitos poéticos, que no parecen haber contribuido mucho a mejorar su precaria existencia. Un menestral poeta era caso tan raro en la antigua literatura española, que no es de admirar que pululen las alusiones sobre este punto en los versos de los émulos de Montoro y aun de sus amigos. Mientras los primeros, tales como Guevara, Hernán Mexía y el Comendador Román, [1] le aconsejaban irónicamente que se [p. 307] despidiese del trato de las Musas y se limitase a empuñar la vara de su remendería, Alfonso Velasco, que pertenecía al número de los segundos, se lamentaba de que Montoro no abandonase tan [p. 308] humilde oficio, el cual era causa de que no se apreciasen bien todos los quilates de su valer poético:
Como los ricos tesoros
Puestos so la ruda tierra
Non labrada son perdidos,
Y los cantos muy sonoros
Con que la Serena aterra,
Poco oídos:
Así vuestro muy polido
Estilo de consonar,
Todo entero,
Es en vos como perdido,
Por vos non querer dexar
De ser ropero.
Pero Antón de Montoro tuvo el buen sentido y hasta el buen gusto de no hacer caso de tales amonestaciones, y persuadido con mucha razón de que la poesía no enriquece a nadie, jamás quiso salir de su tienda de alfayate:
Pues non cresce mi caudal
El trobar, nin da más puja,
Adorémoste, dedal,
Gracias fagamos te, aguja.
[p. 309] No por eso dejaba de practicar la mendicidad poética, aunque al parecer con poca fortuna. Al Conde de Cabra, porque le demandó e non le dió nada, es el rótulo de una de sus composiciones. Al alcaide de Andújar persiguió también con peticiones inútiles, no obstante que invocaba en ellas el nombre del Contador Diego Arias, propicio siempre a favorecer a los de su raza. Más suerte tuvo cuando acudió al Corregidor de Córdoba, el discreto y muy polido Gómez Dávila, demandándole ayuda para casar a una hija suya, de la cual decía con cínico desenfado:
Si vuestro buen remediar
Non viene con manos llenas,
Habrá de ir acompañar
A las que Dios faga buenas. [1]
El Corregidor se allanó a sus ruegos, y le mandó que ficiese un albalá, por valor de trescientos maravedís, que había de abonarle Juan Habís, cambiante del Cabildo de la Ciudad. El albalá está en verso:
Buen amigo Juan Habís,
Fe de mi poco tesoro,
Daréis a Antón de Montoro
Trescientos maravedís,
Y con esta soy contento
De lo que aquí se promete:
Fecha en amor verdadero,
A veinte y cinco de Enero,
Año de cuarenta y siete.
No sólo pedía dinero, sino que se abatía hasta pedir comestibles al mismo cambiante Juan Habís y a otros:
Señor de quien yo presumo
Ser mis Pascuas mejoradas,
De cosillas olvidadas
Puestas de tiempos al humo,
Mi fambre les porná el zumo.
Su festivo humor sólo llegaba a alterarse cuando veía llover mercedes sobre otros copleros de merecimiento inferior al suyo. [p. 310] Especialmente el llamado Juan Poeta o Juan de Valladolid era continuo blanco de sus iras y vituperios. El Juan Poeta tampoco se mordía la lengua y entre los dos se entabló un pugilato de desvergüenzas, en que Montoro llevó la palma, así del ingenio como del cinismo. Mientras que su émulo desahogaba sus iras con llamarle
Hombre de poca familia,
De linaje de David,
Ropero de obra sencilla,
Mas no Roldán en la lid...
Montero empezaba por acusarle de haber hurtado una canción suya y presentádola a la Reina Católica como propia; [1] y añadía, motejándole repetidas veces de ladrón:
[p. 311] Alta Reina de Castilla,
Pimpollo de noble vid,
Esconded vuestra baxilla
De Juan de Valladolid.
..............................
Que quien furta lo invisible,
Robará lo que paresce.
Y cuando el pobre Juan de Valladolid se quejaba de esta lluvia de improperios, replicaba Montoro con singular frescura:
Al que azotan en la calle,
Que ge lo digan en casa
Non peresce deshonrralle.
Pero todavía es mis violenta e infamatoria la sátira que fulminó contra el mismo Juan Poeta, porque pidió dinero al Cabildo de los Abades de Córdoba. Pedir dinero en coplas, y al parecer conseguirlo, en la misma ciudad donde Montoro tenía abiertos juntamente su chiribitil de sastre remendón y su tienda de vate famélico, debió de ser a sus ojos el crimen más inexpiable. Nada escribió más grosero e injurioso en su vida que algunos versos de esta sátira, en la cual, no obstante, hay datos útiles para la historia de la poesía y música populares:
Non lo digo por envidia
Nin porque soy enemigo;
Mas he sentido mortal,
Porque sois de noble ardid,
Que queréis facer caudal
De Juan de Valladolid:
Disiendo que es relicario
De las invenciones buenas
Pues sabet que es sermonario
De las fábricas agenas;
De arte de ciego juglar
Que canta viejas fazañas
Que con un solo cantar
Cala todas las Españas.
Es la causa donde peno
Muriendo sin entrevalo,
Quien tanto sabe de bueno
Haber por bueno lo malo:
Para niños que non han
Más saber que desir tayta,
[p. 312] Es oír los que se van
Tras los coros de la gaita.
..............................
¿ Pues sabéis quién es su padre?
Un verdugo y pregonero;
¿Y queréis reír? Su madre
Criada de un mesonero...
..............................
Su padre de pie y de pierna
Sin camisa y desbrochado,
Es su casa la taberna,
Su lonja el mal-cosinado...
..............................
Apresurémonos a advertir que no siempre Montoro prostituía su musa en tan bajos términos; y por otra parte, los ensanches y desafueros de la licencia satírica eran tales en aquellos tiempos, que no parece que estas brutales polémicas enajenasen al Ropero el aprecio que desde su primera juventud le habían mostrado los más claros ingenios de la corte, comenzando por Juan de Mena y D. Íñigo López de Mendoza. [1] Por uno y otro sentía Montoro admiración que le honra, y a la cual ellos correspondían con pruebas inequívocas de afecto. El Marqués de Santillana le pedía el Cancionero de sus obras, y Montoro se excusaba con tanta delicadeza como modestia, que hacen agradable contraste con el estilo general de sus versos:
¡Qué obra tan de excusar
Vender miel al colmenero,
Y pensar crecer el mar
Con las gotillas del Duero,
Y con blanca flor de lis
Cotejar simientes prietas,
Y ante el son de las trompetas,
Tañer trompa de París,
Y a blanca lisa pared
Cobrilla con negro techo,
Y ante la vuestra merced
Assayar ningund buen fecho!
[p. 313] A Juan de Mena le defendió contra la osadía de Juan Agraz, que había intentado rehacer pobremente el episodio del Conde de Niebla; le tomó por modelo en la más extensa de sus composiciones, y en la que más quiso levantar el tono; y, finalmente, deploró su muerte con nobles acentos, en que se trasluce su entusiasmo por la común patria cordobesa
Séneca, folgarás ya:
Gosa de gloria sin pena:
Fuelga, pues tienes allá
Tu primogénito Mena:
Jura Córdoba tu madre
..........................
Que la pérdida del padre
Fué ganar con la del fijo.
No son muchas, ni en general de gran valor, las poesías serias del Ropero. Su condición apicarada le arrastraba invenciblemente a la sátira. No había nacido ni para el idealismo amoroso ni para embocar la trompa épica. Una sola vez quiso hacerlo: en las coplas de arte mayor que dedicó al Duque de Medina-Sidonia, memorando la perdición de cierto alcaide llamado Urdiales, que murió peleando contra moros. En esta composición larga y pedantesca, hizo el bueno del sastre andaluz impertinente ostentación de sus lecturas en la Crónica Troyana, sacando a relucir muy fuera de propósito a la Reina Hécuba [1] y a su fijo Don Hector; y no [p. 314] alcanzó a seguir sino muy de lejos las huellas del modelo que indudablemente tenía delante de los ojos, y era Juan de Mena en el episodio bellísimo del llanto de la madre de Lorenzo Dávalos. No falta, sin embargo, algún toque poético y vigoroso:
Que Reynas y dueñas amargas que paren
Iguales se pueden llamar en dolores...
O esta linda comparación, a propósito del cuidado con que criaba su madre, la triste Remira, al joven Urdiales:
Que como la leche que está so la nata,
Assí lo guardaba del toque del viento. [1]
Versos de amor, propiamente dichos, no los escribió el Ropero, pero alguna vez trató con agudeza y soltura cuestiones de casuística amorosa, al modo de los antiguos trovadores. Como muestra de esta fase poco conocida de su ingenio, vamos a transcribir íntegra (ya que no lo hicimos en el texto de la Antología) la Pregunta sobre dos doncellas, donde se presenta el mismo conflicto que sirve de tema a la comedia de Calderón, Amado y aborrecido:
PREGUNTA SOBRE DOS DONCELLAS
Un escudero andava
Por el grand Occeano,
Y pasado el verano
Contra Norte navegaba;
El susodicho levava
En su guarda dos Donsellas;
Él yendo ansy con ellas
Tormenta los afincaba.
Destas donsellas la una
Amaba al Escudero
Con amor bien verdadero
Muy más firme que colupna:
El más que cosa alguna
A la segunda quería,
Y por ella padescía
Grandes penas, y fortuna.
[p. 315] La tormenta non cesava
Nin los sus vientos contrarios,
Antes andavan tan varios,
Que a muerte los allegava:
Que las ovas arrancava,
Y las arenas bolvía,
Y la vela les rompía,
El entena ya quebrava.
Non quedó el papafigo
Nin quedaron las bonetas:
Muy más resias que saetas
Las levó el viento consigo,
Ya non tenían abrigo
De la fusta, que traían;
E de coraçón desían:
Señor, líbranos contigo.
En esta prosecución
Y tormenta peligrosa
Una vos muy pavorosa
Oyeron a la sasón
Como en revelación,
Que dix: conviene lançar
Una destas a la mar,
Si quieres consolaçión.
CABO
Señor, pues vos he contado
Toda la mi intención,
De vuestra grand discreción
Sea esto declarado:
Este tal enamorado,
Segund rasón y derecho,
¿Cual deve lançar de fecho
Para conplir lo mandado?
RESPUESTA
El Fidalgo que singlava
De peligro bien cercano
Al Dios grande soberano
Devotamente llamaba;
Cuando el pavor lo espantava
Con sus esquivas centellas,
El vigor de las estrellas
Muy poco los confortava.
[p. 316] Desís vos que la tribuna,
En que iba el Marinero
Con el mastel todo entero
Andava bien como cuna,
Y dos más claras que luna
Donsellas de grand valía
Iban en su compañía
Sin otra persona alguna.
Y de mientra que endurava
Los tiempos tan adversarios
Que todos los governarios
Fortuna desordenava:
Una de ellas lo amaba
Sin error nin villanía,
Él a la otra servía
E lealmente adoraba.
Deste argumento antigo,
Silogismo de Poetas
Por dos rasones discretas
Devemos tomar castigo:
Que tened, señor y amigo,
Que muchos lo contendían,
Pero non lo distinguían:
Ciertamente vos lo digo.
Entendida la questión
Sin faser más luenga prosa,
A la Doncella fermosa
Quel amaba en perfección
Aquella debe guardar,
Y la otra condepnar
A qualquier tribulación.
CABO
Mas cuanto al seso dado,
Non vale la conclusión;
Que Dios ama con rasón
Aquel de quien es amado:
Y quien le tiene olvidado
Con entendimiento estrecho,
Non le quita su despecho
Nin le perdona el pecado.
La mayor y mejor parte de las poesías de Montoro pertenece a la clase de obras de burlas. Muchas son breves epigramas, en que no abunda ciertamente la sal ática, pero que no carecen de [p. 317] otra más gruesa, y que, valgan por lo que valieren, deben citarse como las más antiguas muestras castellanas de este género tan español, en que vive siempre la tradición de Marcial, renovada en diversos tiempos por Baltasar del Alcázar, Quevedo e Iglesias. Los de Montoro presentan ciertamente poca variedad y cuadros nada apacibles, siendo el vicio de la embriaguez uno de sus principales tópicos:
«El cuero de vino añejo
Que lleva Juan Marmolejo
Metido dentro del vientre»;
los mosquitos que salen de las sangraduras de Miguel Durán, «que enfermó por beber tinajas llenas».
Preciándose de discípulo de Juan de Mena aun en lo jocoso y festivo, escribió el Ropero largas composiciones de donaire, a imitación de las celebradas coplas de aquel ingenio sobre un macho que compró de un Arcipreste. Y ciertamente que los Quexos o lamentaciones que pone Montoro en boca de una mula que avía empeñado Juan Muñiz a D. Pedro de Aguilar e después ge la desempeñó, no son muy inferiores en picante desenvoltura a la composición de su maestro, aunque tengan menos fuerza satírica y apunten mucho más bajo. Véase alguna estrofa:
Cuando sus talones dan
En mis muy rotas ijadas,
Suenan sus carcañaladas
Como mazos de batán;
Como yo non sé cautelas
De agudesas nin las vi,
Menos siento las espuelas
Que ellas me sienten a mí. [1]
[p. 318] No siempre fueron tan inofensivas las burlas del Ropero. Conocemos ya sus horribles diatribas contra Juan Poeta; y en el Cancionero de Burlas hay otras no menos quemantes e injuriosas contra el escudero Juvera (el del famoso Aposentamiento), contra Diego el Tañedor, contra el rey de armas Toledo. Hay quien atribuye al alfayate de Córdoba la parte más escandalosa de dicho Cancionero, incluso el Pleito del Manto, y aquella Comedia cuyo título entero no podemos estampar aquí; pero, a nuestro juicio, las alusiones personales que una y otra composición, especialmente la segunda, contienen, las traen a tiempos algo posteriores a la muerte de Antón de Montoro; y aun por lo que toca al Pleito del Manto, bien se infiere de su contexto que fué obra de diversos trovadores reunidos para apurar su ingenio en competencia sobre tan feo y nauseabundo tema. Baste para castigo del Ropero el que se pueda creer de él que si no escribió tales torpezas, ni tampoco las Coplas del Provincial, fué muy capaz de escribirlas.
Apresurémonos a advertir que si su musa descocada, maldiciente y libertina se revolcó en estos lodazales con dolorosa frecuencia, el fondo de su carácter moral valía más que su educación y sus versos, y nunca llegó a ser totalmente estragado por aquel medio, no sanamente popular, sino plebeyo v tabernario, en que habitualmente vivía. Hay un hecho de su vejez que redime muchas faltas y vilipendios de sus mocedades. Cuando en 1474 rugía feroz en Castilla y en Andalucía la tormenta contra los conversos, y los más elevados de entre ellos renegaban de su origen y hacían causa común con los degolladores de su grey; y en el templo de [p. 319] Jaén, sacrílegamente profanado, caía bajo el puñal de los asesinos el condestable Miguel Lucas de Iranzo, y en Córdoba era impotente el noble esfuerzo de D. Alonso de Aguilar para contener la matanza, una sola voz subió hasta las gradas del trono pidiendo justicia en nombre de los míseros neófitos, inmolados más por la codicia y por el odio de sangre que por el fanatismo; la voz de un pobre anciano de setenta años, de estirpe judía y de oficio sastre. [1] y al dirigirse entonces a los Reyes Católicos, estuvo conmovedor y hasta elocuente, porque al fin hablaba en causa propia, y aquellas quejas salían de lo más íntimo de su alma.
Si quisierdes perdonarme,
Seguiredes la vía usada;
E si a pena condenarme,
¿Qué muerte podéis vos darme
Que yo non tenga pasada?
............................
¡Si vierais el sacomano
De la villa de Carmona,
E non, señor, una vara
Que dijese: «sossegad...!»
¡Si Vuestra Alteza mirara,
El corazón vos manara
Lágrimas de gran piedad!
.............................
¡E si tal tema e recelo
Les mostrasen, sin amor,
Por vengar al rey del cielo!...
Pero fácenlo con celo
De roballes el sudor.
Pues, Rey, do virtud se cata,
Do las destrezas están,
Castigat quien los maltrata;
Que un monteruelo se mata
Con quien le fiere su can...
En aquella explosión de afectos de piedad, fué más poeta que en todas sus sátiras; y las fibras del alma heroica de la Reina Católica debieron de palpitar compasivas cuando el Ropero le [p. 320] mostraba la llaga abierta del costado de Cristo, pidiendo por sus verdugos perdón al Eterno Padre. Verdad es que el poeta, según su pícara costumbre de gracejar a todo propósito, echa a perder el efecto de tan sentida deprecación, con este rasgo de formidable humorismo que pone al final.
Pues, Reyna de autoridad,
Esta muerte sin sosiego
Cese ya por tu piedad
Y bondad,
Hasta allá por Navidad,
Cuando sabe bien el fuego. [1]
[p. 303]. [1] . Lope de Vega, que era muy aficionado a la poesía de los Cancioneros, decía de los agudos epigramas del Ropero, que «tienen tantos donaires y agudezas, que no les hace ventaja Marcial en las suyas». (Introducción a la Justa poética de San Isidro.)
[p. 303]. [2] . Don Pedro J. Pidal, en su introducción al Cancionero de Baena (páginas XXXIII a XXXVIII), y don J. Amador de los Ríos (tomo VI de la Historia de la literatura española, págs. 150 a 160), han tratado extensa y atinadamente de la vida y poesías de Antón de Montoro.
[p. 304]. [1] . Su origen está declarado a cada momento, y sin ambajes, en sus versos, donde no se recata de decir que tenía próximos parientes no bautizados. Por ejemplo, en el donoso diálogo que en el Cancionero de Burlas (página 93) lleva la rúbrica de Obra del Ropero a su caballo porque D. Alonso de Aguilar le mandó trigo para él y cebada para el caballo, y el dicho Ropero suplicóle que se lo mandase dar en trigo todo, dice el caballo quejándose de su amo, y aludiendo a don Alonso de Aguilar:
Aquel de pobres abrigo *
De los más lindos que vi, **
De los moros enemigo,
Para vos libró buen trigo
Y cebada para mí.
Y vos malvado cohén,
Judío, zafio, logrero,
Por tenerme en rehén
Y que nunca hobiese bien,
Dixistes que no lo quiero.
Y replica Montoro, disculpándose de la avaricia que su caballo le imputa:
Que tengo hijos y nietos
Y padre pobre y muy viejo
Y madre dona Jamila,
Y hija moza y hermana
Que nunca entraron en pila.
Y el diálogo termina con esta desvergüenza que el poeta se dirige a sí mismo por boca de su caballo:
Agora, señor Antón,
Yo vos otorgo perdón
Por honra de la pasión
De aquel que crucificastes...
* Verso parodiado de las coplas de Jorge Manrique:
Aquel de buenos abrigo.
** Parodia del segundo verso de la canción de La bella mal maridada.
De las más lindas que vi.
[p. 306]. [1] De este Comendador hay en el Cancionero de Burlas (87 a 92), unas espantosas coplas contra el Ropero, interesantes porque contienen una pintura muy animada de varios usos y ritos judaicos, y dan de paso algunas noticias de Antón de Montoro:
Trobad también en guardar
Sábado con vuestros tíos
En las fiestas por los ríos.
Trobad redonda mesilla:
Trobad olla que no quiebre:
Trobad nunca con anguilla
Ni mucho menos con liebre:
Trobad en ser carnicero
Como la ley ordenó;
Trobad en comer carnero
Degollado cara el dío
Cual vuestro padre comió.
Trobad en pláticas buenas
Por estas tales pasadas,
En culantro y berengenas
Y castañas adobadas:
Trobad en lindo sosiego
En estos tales guisados,
En bellotas tras el huego,
Y también huevos asados,
Vos y vuestros allegados.
Trobad en estilos sanos
La oración de San Manguil;
Trobad en lavar las manos
Por pico de aguamanil;
Trobad no comer tocino
Pues la ley os lo devieda:
Trobad dezir sobre el vino
Vuestra santa Barahá
Como aquel que la sabrá.
Trobad en rábanos buenos,
Porque nadie n'os reproche:
Trobad papillos rellenos
En los viernes en la noche:
Trobad en sangre coger
De lo que habeys degollado:
Trobad en nunca comer
Lo del rabí devedado,
Sino manjar trasnochado.
..............................
Trobad en ser zahareño,
En correr con las mozuelas:
Trobad en comer cenceño
La fiesta de Cavañuelas: *
Trobad en ser denodado
Con los de suerte menor:
Trobad estar encerrado
El buen ayuno mayor **
Con lágrimas y dolor.
Trobad en corte de rey,
En jubones remendar:
Trobad en ir a meldar,
Trobad en saber la ley:
Trobad en alzar las greñas
Sin ningún medio ni tiento:
Trobad en dar buenas señas
Del arca del Testamento
Y no del advenimiento.
..............................
Vuestro trobar ha de ser
Ropa larga no hendida:
Trobad la beca cumplida
Y capirote traer.
Trobad señal colorosa...
....................................
* De los Tabernáculos.
** El día llamado por los judíos Yom Kipur.
Trobad con calzas abiertas
Y con botas derribadas,
Y de flojas, abajadas.
Vos trobareys con placer
Veinte cestos de retal:
Trobad en bien conocer
Buena aguja y buen dedal.
Trobad cantar con gritillo,
Vos sentado en vuestras gradas,
Y menudillo el puntillo,
Dando veinte cabezadas
Al echar de las puntadas.
Trobad linda faltriquera,
En ella jubón y broca:
Trobad en torcer la boca
Al cortar de la tijera.
.............................
Trobá en hacer caperuza
De seyscientas colores,
Y vendérsela a pastores.
[p. 309]. [1] . Es decir, a las de la mancebía o casa llana, si no parece demasiado maliciosa la interpretación.
[p. 310]. [1] . Sería, por ventura, aquélla de tan extravagante y sacrílega adulación, que comienza:
Alta Reina soberana,
Si fuérades ante vos
Que la fija de Santa Ana,
De vos el fijo de Dios
Rescibiera carne humana?
Muchos trovadores se desataron contra Montoro en esta ocasión. De los castellanos recuerdo a Francisco Vaca. Entre los portugueses fué de los más violentos Álvaro de Brito (Cancionero de Resende, fol. 32), que llama a Montoro hereje, alude de mil maneras a su judaísmo, y pide contra él nada menos que las llamas del Santo Oficio:
Crerdes pouco en Ihesu Cristo
Menos en Santa María
..............................
Mas se vos diseréis tal
Nos rreynos de Portugal,
Logo foreys, dom rroupeiro,
C' um baraço d' aseyteyro
Ho-o fugo de sam Barçal
..............................
Vos na ley soes omen velho,
Da cabeça ate os pees,
Muy amyguo de Mousees,
Et novo no evangelho.
..............................
Sendo doutor na synogua,
Sabees pouco da ygreja.
[p. 312]. [1] . Pueden añadirse otros nombres. El Comendador Román (Cancionero de Burlas, pág. 101) llama a Antón de Montoro «hombre muy famoso y poeta muy copioso». Álvarez Gato, en las coplas que compuso en defensa del mozo de espuelas Mondragón, cuyo valor poético querían rebajar algunos por la humildad de su oficio, invoca el ejemplo del Ropero:
Aunque pobre de tesoro
Ténganle por rico mucho.
El mismo Francisco Vaca, que le atacó duramente, y no sin razón, por sus adulatorios versos a la Reina Católica, comparándola con la Santísima Virgen (núm. 127 del Cancionero general), confiesa que era «gentil trovador», «hombre de autoridad», y «prima de los trovadores»; pondera su «discreción y seso», la «dulzura y sabor de sus versos», sin perjuicio de llamarle «traidor», «maldito« y «loco» por su blasfemia.
[p. 313]. [1] .
¡O tú Reina Ecuba, doquiera que yases,
Levanta y despierta del sueño inviviente,
Alegra y escombra y adorna tus fases,
Y vuélvete al mundo contenta e plasiente...
[p. 314]. [1] . En un extraño periódico, que con el título de El Trovador y el Bibliotecario, semanario de escritos inéditos, veía la luz pública en 1841, bajo la dirección de don Basilio Sebastián Castellanos de Losada, se imprimieron, aunque a la verdad con muy poca corrección, ésta y otras poesías de Montoro.
[p. 317]. [1] . Del mismo género es el ya citado Diálogo con su caballo, de que puede formarse idea por estos versos:
Ya sabéis que por mis daños,
Por mancillada mancilla,
Recibiendo mil engaños
Hoy habrá cerca dos años
Me marcastes en Sevilla:
Que era de verme deleyte
Redondo como una bola,
Como novia con afeyte,
Que con dos gotas de azeyte
Me untárades cabo y cola.
A Córdoba me trujistes
Do vuestros gatos se atan,
De hambre me despedistes,
Como a los clérigos tristes
Que por justicia los matan.
..............................
De tal guisa me tratastes
Que en tres días me tornastes
A los días que nací...
[p. 319]. [1] . De los versos llenos de amargura y cruelmente sarcásticos que en esta ocasión compuso contra su antiguo correligionario Rodrigo de Cota, hablaremos al tratar de este otro poeta neófito.
[p. 320]. [1] . Nunca han sido impresas en colección las poesías de Antón de Montoro, aunque lo merecían más que muchas otras. El códice que contiene mayor número de ellas es el de la Biblioteca de la catedral de Sevilla (vulgarmente llamada Biblioteca Colombina). De él se sacó en el siglo pasado la copia muy incorrecta que se halla en el ms. Dd-61 (folios 123 y siguientes) de la Biblioteca Nacional. De otra copia más exacta que nos ha facilitado el Marqués de Jerez de los Caballeros, nos hemos valido para el presente estudio. Pero aunque el códice de la Colombina sea del siglo XV, o a lo sumo de los primeros años del siguiente, no está exento de errores del copista, y además no contiene todas las poesías de Montoro, faltando en él, entre otras muchas, las notabilísimas que compuso con motivo de la matanza de los conversos. Una edición completa de las obras del Ropero exigiría, por consiguiente, un estudio comparativo de los diversos cancioneros manuscritos, especialmente de dos de la Biblioteca de Palacio y uno de la Nacional de París (586 del catálogo de Morel Fatio), así como también del Cancionero impreso de obras de burlas, y de las diversas ediciones del General.
__________________________________________
Fuente Autor:
Menéndez y Pelayo, Marcelino, 1856-1912. Antología de poetas líricos castellanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario