miércoles, 2 de mayo de 2012

6663.- RUDI TORGA


Gabino Ruiz Díaz Torales
Gabino Ruiz Díaz Torales, conocido popularmente como Rudi Torga (19 de febrero de 1938), poeta paraguayo, destacado como hombre del teatro y de la cultura guaraní.1
Nació en San Lorenzo del Campo Grande el 19 de febrero de 1938. Es uno de los referentes principales del teatro contemporáneo y de vanguardia en el Paraguay. De la composición de su nombre obtuvo el seudónimo artístico con el cual es vastamente conocido (RUiz DÍaz TORales GAbino).
Realizó sus estudios primarios en la Escuela "F. D. Roosevelt" de San Lorenzo y en la Escuela "Fernando de la Mora" de Asunción, los secundarios en el colegio "Fulgencio Yegros" y en el colegio "José Enrique Rodó", hasta el quinto curso, y los de actor teatral en la Escuela Municipal de Arte Escénico (1957-1962).
Desempeñó los más diversos oficios y trabajos, los cuales le dieron un profundo conocimiento de su gente y su cultura. Así, fue agente de la Dirección de Tránsito de la Policía de la Capital (1956-1958), maletero en una compañía aérea (1959-1978), en la Misión de Amistad de Asunción, coordinador del Programa de Acción Cultural Comunitario, coordinador del Programa Urbano, coordinador de Promuri (Promoción Urbana, Rural e Indígena), director (1970-1990) y director del Departamento de Cultura Popular de la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura del Paraguay (1993-1997).
Su extensa actividad teatral lo contó como director del Teatro Experimental "Mburikao" (1963); actor y director del Teatro popular de Vanguardia (TPV) -escuela de numerosísimos talentos- (1964-1969)cuyo fundador fuera Oscar Wespel, su primer Director. Fundador y director del Teatro Estudio Libre (TEL) (1970-1998) y director del Teatro de Facultades (TEFA). En el mismo orden de su trabajo teatral, es autor de:
"Mborayhu rape"(en guaraní)
"Chokokue rape - Historia del Campesinado Paraguayo"
"Julio Correa - Texto y Contexto" (montaje)
"Oficio de mujer" (montaje)
"Serénate" (montaje)
"Ñane ñe'ê rayhupápe" (montaje)
"Ñandejára resay" (adaptación de la obra "A la diestra de Dios Padre" al ambiente campesino, en guaraní, con música de Arnaldo Llorens.
En poesía ha publicado "Mandu'arâ" (en guaraní) (1990), y tiene escritos "Esta tierra soy yo - Historia de la mujer paraguaya - Teatro Poético", "Donde mi canto pasó - Poesía en Castellano" y "Apuntes viajeros - Ensayos sobre cultura popular". Entre las grabaciones más importantes de las cuales ha tomado parte como actor se cuentan:
"Poesía Paraguaya en Guaraní" (1973)
"Antología poética de Carlos Miguel Jiménez" (1979)
"Antología poética de José-Luis Appleyard" (1979-1990)
"Ciudad... Un reportaje musical a la vida asunceña de hoy" (Letras en castellano musicalizadas por Fausto González, Ciríaco Cardozo, Arnaldo Llorens y Emilio Bobadilla Cáceres)
"Ka'aguy pytû" (Letras en guaraní con música de Alejandro Cubilla, José Luis Miranda y Arnaldo Llorens - Investigación sobre el origen de la música y demostración de la influencia indígena en el ritmo de la música paraguaya).
Como periodista ha sido colaborador del diario "La Tribuna", en su suplemento cultural (1981),l diario "HOY" en la sección de Artes y Espectáculos - Columna "Telón abierto" de crítica teatral (1981 -1988), diario "Noticias", en crítica teatral y notas, diario "ABC Color", en el suplemento cultural y en la revista "Acción", entre otros medios escritos.
Director y fundador de la Revista "Ñande Reko" (Nuestro Ser), dedicado a la cultura guarani.-
Participò en la fundaciòn de la revista "Ñemity", de la cual fue consejero, dedicada a la cultura guarani



LA PATRIA QUE LATE EN MI *

* Tiene música de Arnaldo Llorens.

La patria que late en mí
es una patria de hermanos
donde se puede vivir
sin temor a los tiranos.
La patria que late en mí
es una patria sin amos
donde se ve construir
el presente trabajando.
La patria que late en mí
es una patria de canto
porque el hombre no está allí
existiendo amordazado.
La patria que late en mí
es una patria sin llantos
en ella son cual jardín
los sentimientos humanos.
La patria que late en mí
tiene el futuro ganado
porque ha logrado abolir
la injusticia y sus daños.
La patria que late en mí
siempre estará progresando
porque ningún ser infeliz
se la estará aprovechando.
La patria que late en mí
es patria sin exiliados:
el hombre debe vivir
donde le guíen sus pasos.
La patria que late en mí
es la del estudiantado
no del sicario servil
que el dictador ha amaestrado.
La patria que late en mí
es la del campesinado
no del mandón sableril
que se llama "comisario".
La patria que late en mí
es la del proletariado
nunca del caudillo vil
que juega al conciudadano.
La patria que late en mí
no tiene privilegiados
todos respiran allí
fraternal calor humano.
La patria que late en mí
late con arpas y rayos
¡es la que empezó a vivir
un día catorce de mayo!









RONDANDO LA CIUDAD *

Las callejas duermen sin rumor de pasos.
Asunción galana con su lucha está.
Más bebiendo arenas de jazmines blancos
el Agente ronda… ronda la ciudad.
Presagio sin rumbo va y viene en la noche.
En cambio el Agente da "sin novedad".
Los perros cansados de asustar peatones
igual que sus dueños duermiéndose están.
Es larga la noche. No llega la aurora.
Insomnes guitarras ya no suenan más.
Leal a su lema: la Paz de los hombres,
el Agente ronda… ronda la ciudad.

(De: Luis María Martínez, ed., El trino soterrado, vol. II, 1986)





EL RIO DEL TIEMPO

a Néstor Romero Valdovinos

Camalotes en el río del tiempo
Hacia el puerto del hombre viajo.
Y a medida que voy navegando
No consigo acercarme a ese puerto.
Repartido entre el ruego y el canto
Yo no cuento en el vasto universo.
Y oprime mi ser el silencio
De un latido que se va acabando.
Yo no sé si este ir siempre es bueno
Pues tampoco he podido quedarme.
Así vivo hilvanando cantares
Para darme a mí mismo consuelo.
Camalote en el río del tiempo
Hacia el puerto del hombre viajo.

(De: Donde mi canto pasó, 2003)





CHE ÑE’A SOROTA

.
CHE ÑE’A SOROTA
(GUARANIA)

I
Che mandu’a porã
Remaña mombyry
Ha rejopy hatã
nde pópe yvoty.

“Ko’agã ipaha
aju jajuayhuve”
erekuévo ahecha
mbeguemi ne rase.



II

Kirirîhaitépe apyta.
Che ñe’ã sotóta añandu.
Che képe vaicha ahendu
ñe’ê nde ere vaekue.

Upei hatã roñañuä
Nde juru re’ê aipyte.
Añandu porã che tarovaite
Rohayhuseve



III

Mba’erehe péicha ogue
pe vy’apave rekove.
Reho guive mborayjhú
rasa ipojhyi techaga’u.

.

No hay comentarios:

Publicar un comentario