viernes, 17 de diciembre de 2010

RODRIGO LIRA CANGUILHEM [2.487]


Rodrigo Lira Canguilhem

(Chile, 1949-1981) 

Poeta chileno nacido en Santiago. Rodrigo Lira se suicidó el 26 de diciembre de 1981, dejándose desangrar en su bañera, el mismo día de su nacimiento, a la edad de treinta y dos años.

Realizó sus estudios en las Escuelas de Psicología, Filosofía y Artes de la Comunicación de la Universidad Católica y en la de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Trabajó en el Departamento de Lingüística y Filología, vinculándose intensamente al Campus de Macul. Durante el gobierno de la Unidad Popular escribió cuentos infantiles en la Editora Nacional Quimantú y en 1971 se le diagnosticó esquizofrenia que lo acompañó el resto de su vida. Algunos de sus textos aparecieron entre 1978 y 1984 en varias revistas, opúsculos y libros escolares. 

Todos ellos y otros más fueron recopilados en un único libro publicado póstumamente, Proyecto de Obras completas (1984). Considerado un manipulador del lenguaje más que un poeta, él mismo creó la terminología “metapoesía”, siguió el camino abierto anteriormente por poetas como Nicanor Parra y Enrique Lihn. 



Textos de Rodrigo Lira.

SERMÓN DE LOS
HOMBRECITOS MAGENTA

Para D.T.
el burro y la muerte
se desnuda

No te olvides del lector, Po
Po
Poe
ta: el lector de poesía
es el más exigente inteligentísimo
culto preparadísimo!

La poesía no es para cualquiera y no
cualquiera escribe al óleo con el pincel
de Francis Bacon. Reconoce el límite de tus
posibilidades. Limítate a la acuarela,
en tus comienzos. Abocetea, con
delicadeza. Filtra, tamiza,
depura. Explora tu veta
sin brocear tu mina.

El sonido está en
la letra. La voz, escritor, se te da por
añadidura.

No recortes. Nada de volteretas
de Volotinero, ríen de pirotecnia.
La torta de letras no precisa crema

No pulses tu lira por monedas de oro o
bronce (Proverbio Japonés)

Habrás de tomar en cuenta
lo de siempre: la luna las flores la muerte
la tristeza. La doble circulación,
el inasible equilibrio entre vómito
y estilo, las mujeres de palabra (La diosa),
las musas las figuras los recursos: lo
de siempre, en odres otros. Medita
tus versos siete veces, y tu verbo
cuarenta veces siete. Suma dos
más dos: descuenta
el IVA!



COMUNICADO

A la Gente Pobre se le comunica
Que hay Cebollas para Ella en la Municipalidad de Santiago.
Las Cebollas se ven asomadas a unas ventanas
Desde el patio de la I. Municipalidad de Santiago.
Tras las ventanas del tercer piso se divisan
Unas guaguas en sus cunas y por las que están un poco más abajo
Se ve algo de las Cebollas para la Gente Pobre.
Para verlas hay que llegar a un patio
Al patio con dos Arboles bien verdes
Después de pasar por el lado de una como jaula
Con una caja que sube y baja
Después de atravesar una sala grande con piso de baldosas
Y con tejado de vidrio
Con unas señoritas detrás de unos como mostradores
Después de subir unas escaleras bien anchas
Después de pasar unas puertas grandes
En la esquina de una plaza que se llama
"de Armas", en la esquina del lado izquierdo
De una estatua de un señor a caballo, de metal,
Con la espada apernada al caballo
Para que no se la roben y hagan daño.
Ahí, debajo de las ventanas con las guaguas,
Están las Cebollas.
No sé si podra conseguir
Unas poquitas.
El caballero que maneja
El ascensor ese, con paredes de reja.
Me dijo que eran
para la gente pobre.
Después, dijo algo del Empleo Mínimo.
Yo tenía que irme luego a comprar un plano de Santiago
y una máquina de escribir.

(sucedido y escrito en junio de 1979).



EPIGLAMA OLIENGTALEH
Tlawa hito leido fuelo de ploglama por Lodligo Lila, alugno de wa wachiyelato en lin wuística, sede oliengte, en el salóng de alktoh de la ehcuela de ingenelía el vieineh shiete del shiele del shetenta y ocho en un alcto olganishado pol la lama litelalia de la acu

epiglama plimelo

"El dinelo: ¿Eh la lecong pencha de la viltú?" o
"La pelchevelanchia: ¿tlae we na foltuna" (como
dishe el I ching a cada lato)?El problema
de la ploblecha
paleshe no tenel aleglo;
pelo, kaleshieng do de molal...
no ha de faltal
lo matelial

el otlo epiglama:

She pohtula que la acu puntula cula la engfelmedá.
la lokula, la neuloshi, la sholedá, el shuflimiengto
y el dolol -ke a ehta al tula del paltido leshultan
leshelah in chopol table, polke ni fu man do mali wana
podlía lo uni vel shi talio de I kielda ek pelimental
tlan ki li da i felishidá- de manela que tenel
que integlalshe lá pida mente a un tayel de cual quiel
lama del alte o del queachel al tihtico cultulal, o
folmal uno konh loh komg pañeloh de culso o de luta.

flache de pohtle:

La patlia etal plimelo.




ARS POETIQUE
para la galería imaginaria

Que el verso sea como una ganzúa
Para entrar a robar de noche
Al diccionario a la luz
De una linterna
sorda como
Tapia
Muro de los Lamentos
Lamidos
Paredes de Oído!
cae un Rocket ... pasa un Mirage
los ventanales quedaron temblando
Estamos en el siglo de las neuras y las siglas
y las siglas
son los nervios, son los nervios
El vigor verdadero reside en el bolsillo
es la chequera
El músculo se vende con paquetes por Correos
la ambición
no descansa la poesía
está c
ol
g
an
do
en la dirección de Bibliotecas Archivos y Museos de Artículos de lujo, de primera necesidad,
oh, poetas! No cantéis
a las rosas, oh, dejadlas madurar y hacedlas
mermelada de mosqueta en el poema

El Autor pide al Lector diScurpas por la molestia (Su Propinaes Misuerdo)



4 TRES CIENTOS SESENTA Y CINCOS Y UN 366 DE ONCES

dada la continuidad de la ausencia de tibieza
considerando la permanencia de las carencias y
las ansiedades que se perpetran cotidianamente
y el frío sobre todo en especial o solo
o el frío completo en salchicha con mayonesa viscosa
seminal y estéril
la sábana sucia que cubre monstruosos ayuntamientos
la escasez de radiación solar
(lo poco que alcanza a llegar a través del monóxido de
carbono, el humo de chimeneas pastizales que se
queman en febrero cigarrillos chimeneas tubos de escape tubos chimeneas humo)
de la que tiene que atravesar además esa sucia
sábana que cubre apenas -como mera sábana polucionada-
esas teratológicas cópulas esos coitos de ahítos
esas violaciones y estupros
y las ondas
de radio en amplitud o frecuencia modulada
las largas y las cortas ondas
de radio de televisión o télex
las ondas que emiten las antenas emisoras
y las receptoras, que también reciben
esas ondas que la luz solar debe atravesar
lo inconcebiblemente banal y eficazmente hipnógeno
de lo que se radiodifunde y televe
lo opaco de los cristales
"color humo por dentro
espejo color bronce hacia el exterior"
los cristales que dispersan los que refractan
los que cromatizan la luz...lo exiguo de la tasa de luz que alcanza
a corresponder per cápita, por cabeza
lo gachas que se encuentran estas últimas
(lo desigual de la tasa de luz de cabeza a cabeza)
lo sucio de la sábana que lo cubre todo
o casi todo
o hartas cosas
(la sucia sábana no se cubre a sí misma)
considerando también los olores a añejo, a podrido a quemado o
infectado
parece que como que hubiera que hacer alguna cosa.
Aunque cabe la posibilidad de que sea mejor
no hacer nada
nada hacia la izquierda
nada
hacia
la
derecha
nada hacia adelante tampoco, más aún,
especialmente, nada hacia adelante -está la inercia
nada hacia atrás, no se puede,
trate usted de nadar hacia atrás, no se puede, la historia
no retrocede
-está la historia
-están las bayonetas de la historia bajo las banderas de la historia
-está la sangre en las bayonetas de la historia bajo las banderas de la
historia
coagulada ya, reseca, más bien, como yesca
yesca de sangre sobre las bayonetas de la historia bajo las banderas de
la historia -de lo que está atrás
(no fumar, peligro grave de incendios, demasiada yesca
-sangre seca- atrás)
Nada tampoco ni hacia arriba ni hacia abajo ni hacia adentro ni hacia afuera
nada hacer, no hacer nada
-cruzarse de brazos -sentarse en posición de loto -tirarse boca arriba y
-mirar el cielo
(nada hacia arriba; no pensar en escalar el cielo)
-tirarse boca abajo, la mejilla pegada al suelo
o hundida en el barro
(no pensar en hundirse; no evitar hundirse)
al menos cabe la posibilidad de que eso fuera lo que
parece que como que hubiera que hacer, la cosa aquella
alguna
cabe la posibilidad de que eso fuese: alejarse de la acción
con las manos en los bolsillos
o con las manos tomadas a la espalda
o con las manos enlazadas en la nuca
o levantadas mirando el suelo
a patadas con las piedras
aplastando descuidadamente
eventuales caracoles cuncunas, lombrices o cucarachas distraídos-as
-jamás tomarán venganza-
alejarse de la acción: irse despacio a ninguna parte
pues no hay donde irse
pero hay que irse
-tal vez, digo yo, como que habría que irse -a ninguna parte
-tal vez haya donde esconderse, no sé
en todo caso sería preciso
no salir a la calle:
los sujetos que en París rayaron las murallas de mayo
graficaron las palabras francesas que traducidas al idioma español dicen:
la/acción/está/en/la/calle
y si hay que alejarse de la acción
sería inconsecuente tomar una micro
tomar el metro, una liebre, un bus urbano o interurbano,
tomar
bebidas alcohólicas o de cola o cafecitos
habría que morirse de hambre, pienso
secarse en una esquina poco frecuentada o en un sótano oscuro, digo yo
porque las torres Santa María podrán ser los edificios más altos de
Chile
pero haga usted la prueba de subir
-tendrá que ir bien vestido-
tomar uno de esos ascensores que adivinan el pensamiento o poco menos
y que son tan veloces como altas son esas torres
y llegue lo más arriba que pueda, hasta la terraza, si es posible
actúe hacia arriba para después tirarse y no hacer nada
abastecido de libertad por lo libre de la caída
que te hace abrir los brazos y planear, acercándote a tu reflejo
que se acerca hacia arriba desde los espejos de agua
con tu imagen multiplicada por los vidrios que por fuera son espejos
que reflejan tu imagen cayendo de modo que tú no alcanzas a ver adentro
pero que no les impide verte dentro pasar volando en caída libre
-y creerían que pasó un ángel y habrá un momento de silencio...-

No podrás: alguien sujetará a usted del brazo justo a tiempo
alguien o algo, algún robot por ejemplo
y alguien -o algo- llamará a una ambulancia
a través de un citófono a un teléfono que llamará a una central que
pasará el mensaje a otro teléfono etcétera
todo a velocidad escasamente menor que la de la luz o la de tu cuerpo
en la frustrada caída
probablemente el radio del radiopatrulla no será necesario
habrá una sirena o tal vez no, habrá en todo caso un silencio eléctrico
de terapia de choque tac/
un vacío
y un hueco para ti en una terapia
de grupo
de un grupo cualquiera
y sean cuales fueren los cuentos que te cuenten, desgraciado
la cuenta que te pasen
saldrás del hospital clínica o centro médico
tarareando gracias a la vida
motivado por los avisos y consejos de la publicidad que nos ayuda a
vivir mejor
desde la radio o el televisor
que tanto habrán contribuido a tu curación
rumbo al local más cercano
en que se pueda jugarle una cartilla a la
Polla Gol a cambio de un templo donde sacrificar un
gallo a Esculapio que ya no se usan esas cosas, pues hombre
para después entretenerse un rato mascando
chicle de un sabor predilecto
en la máquina de pinbol o pinpong electrónico
O sea que en resumen habría que morirse sin alharaca
sin pánico cundiendo ni cúnico pandiendo ni púnico candi endo
suave, callado el loro
-morirse
o quedarse en la vereda como un pedazo más grande que el promedio
de basura
saboreando algo así como un candi masticable o un goyak
y hasta incluso un caramelo bueno, de Serrano, o fino,
de Ambrosoli,
pero muriéndose,
muriéndose sin alharaca,
muriéndose.
( Poema ganador Primer Premio en el concurso de Poesía , Revista "La Bicicleta". 1980)



ANGUSTIOSO CASO DE SOLTERIA
No las damas, amor, no gentileza
De caballeros canto enamorados
Ni las muestras, regalos y ternezas
De amorosos afectos y cuidados

Alonso de Ercilla
La Araucana, Canto I
Madrid, 1569.


Juan Esteban Pons Ferrer (el individuo representado en la foto de la izquierda)historiador y arqueólogo (anda por donde nadie lo llama, desenterrando karmas,
chismes y pasados)
ingeniero de futuros utopizantes (dispone de varios para compartir)
rara especie de pájaro parlante de gayo a rayas (muy rayado)
parecido a los que tenían en La Isla de Pala, según narra San Aldous Huxley
(ayuda -a veces, al menos- a concienciar situaciones, a darse cuenta)
nacido el 26 de diciembre de 1949 a las 11:30 A.M.
hastiado y harto -y harto- de experimentarse a sí mismo como
huna hentidad incompleta
considerando
-el cierre de la agencia matrimonial "L´Amour"
-los sucesos que son del dominio del público -y los que no lo son-
-el aumento de la radioactividad en la biosfera
de los gases propelentes en la ionósfera
de los precios y tarifas y
-la situación en general y
en particular la suya de el
ha decidido hacer aparecer a la luz pública el siguiente



P O E M A A N U N C I O
que por falta de fondos no es posible incluir en alguna edición dominical
del diario EL MERCURIO de Santiago de Chile en los avisos económicos
clasificados "Ocupaciones Ofrecen", sección Nº 90: Asesoras del Hogar,
Mozos y Agencias Ofrecen (hasta hace algunos años, Domésticas, Mozos y Agencias)
dos puntos, comillas




CON SUMA URGENCIA
para todo servicio
se necesita
niña de mano
o de dedo
o de uña -de uñas limpias, de ser posible-,
de labios de senos de nalgas de muslos de pantorrillas
y otros-as, niña de mano de pie o sentada
en posición supina o de cúbito dorsal,
boca arriba o boca abajo o -preferentemente- a horcajadas.
En otras palabras
Un buen bello verdadero bípedo implume
-e imberbe: de sexo femenino- tricerebrado
Id est (es un decir) una mujer que disponga de tres cerebros:
-uno para ideas y pensamientos: abstracciones / lemas / e imágenes /
-otro para emociones: intuiciones / afectos / y pasiones y
-otro cerebro para acciones y movimientos
posibles de entrar a funcionar en forma armónica y no-contradictoria
a la tricerebrada del caso, la chica niña tipa perica paloma galla o mujer
a garota menina ragazza o donna -mobile, pelo al vento
una fille or une femme femenina: con rasgos actualizados
o latentes de geisha
a girl or a woman oder eine Fraulein,
preferiblemente in her twenties : entre los veinte y los treinta,
una Hija del Hombre: hermana, más que hija, del Hijo del Hombre,
o hija de un hombre con ojos de cristal y papel sellado en la piel...
(mirad, niñitas: lo mismo que cantaban los jaivitas...)
hija de su madre
hoja en blanco o escrita
ojos abiertos o cerrados o en blanco: cada cosa a su tiempo;
hija de quien sea, no importa demasiado en qué hilera de la pirámide social,
a qué altura estaban los ladrillos con que la construyeron
ni sus coloridos o matices o distribuición de melanina, su estatura
o altura, tonelaje, desplazamiento o medidas (1).
No se exige referencias, recomendaciones, experiencia previa, fe de bautismo,
certificados de antecedentes, nacimiento, buena conducta
u honorabilidad, prueba de aptitud académica,
licencia de educación media o para conducir,
ni título ni grado alguno.
However. Ph. D.s are encouraged to apply.
Se ofrece: Buen sueldo
pan y cebolla
techo y abrigo
tiempo y paciencia
alma corazón y vida
disposición a contraer matrimonio ( * ) y de llapa
a) el acceso a un raro computador
ex-uberante y con-ex-céntrico, atiborrado de information,
programado no se sabe por ahora por Quién y (ni) para qué,
y que, a pesar de muuuuuuuuuchas cosas, mal que bien o bien
que mal,
funciona.
b) un cuerno de unicornio
en el cual se enrolla la fértil y señalada provincia
de un largo y angosto corset de soledad,
un reto su resto difícil de aceptar o de asumir: un cacho,
un cuerno lleno hasta el borde y hasta rebosante de
semen, sudor y lágrimas
-tal vez quede, todavía, un resto de sangre-
lleno también con gritos
y susurros y sollozos y
ronroneos y ocasionales
entusiasmos esporádicos, y con algunas
gotitas o cristales de paz que,
como las cepas del yogurt,
pueden cultivarse en un medio adecuado.
De "amor" me temo que no
(a esa palabrita le han corrido demasiada mano)
c) una boca y sus correspondientes bordes e interiores
d) un par de ojos con sus parpados y sus correspondientes
apéndices pilosos
e) un par de manos con un pulgar oponente y otros cuatro dedos
(cada una), mas un conjunto de líneas difíciles de describir
por escrito.
f) un par de bien conformadas orejas y otro de fosas nasales.
g) un pecho suficientemente peludo
h) una cabellera subdesarrollada; una calva en vías de desarrollo...
i) una barba (optativa); posibilidades de bigotes, peras,
patillas, chuletas, etcétera.
y) vello corporal de diversos matices de color y de texturas varias.
z) un cuerpo en aceptable estado, con las capacidades de ver y mirar,
oir y escuchar, palpar y tocar, oler, gustar y saborear,
tomar el peso, beber y percibir alteraciones en la temperatura.
humedad, presión atmosférica y posición relativa a la atracción
gravitacional,
todo con poco uso.

En el hipotético ... pero no imposible ... caso,
en el evento de que la lectura deste poemaanuncio repercutiera en alguna interesada,
ésta podría escribir -a mano o a máquina- o mandar un cassete u otro medio
asking for further and additional info ( ** ) al nombre mencionado supra
-al comienzo- a la dirección
Grecia 907
Departamento 22
Ñuñoa
Santiago
mandando, si le es posible, foto reciente o autoretrato visual o verbal
-escrito y/o hablado- ánimo, consejos, datos o buenos deseos, regalos, donativos,
becas o subsidios, fruta
al autor de este poemaanuncio o donde le parezca
adecuado mandarlo.

[http://poetalandia.blogspot.com/2007/02/rodrigo-lira-versos-de-ultratumba.html]




MARCELO GATICA PRESENTA ‘BARIOS BUELOS: BOLADAS BOLUDAS’, DEL CHILENO RODRIGO LIRA CANGUILHEM

Por Crear en Salamanca


 Rodrigo Lira a finales de los 70

Crear en Salamanca tiene el privilegio de publicar el prólogo escrito por Marcelo Gatica (Cauquenes, Chile, 1976), quien es Doctor en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca, con una tesis titulada titulada: “Rodrigo Lira Canguilhem: Una propuesta poética en tiempos de desolación”. Esta investigación exhaustiva sobre Lira (1949-1981) fue, según el Tribunal, la primera tesis doctoral que se realiza sobre este fallecido autor chileno y por ello, no sólo es pionera, sino que está trabajada con meticulosidad académica pero también con pasión poética. De la misma se resaltaron los valiosos aportes en forma de poemas inéditos que se incluyen en el anexo de la tesis, textos proporcionados por la madre del poeta.

La presentación o prólogo que ahora publicamos en ‘Crear en Salamanca’ se incluye en el libro del mismo título, que hace pocos meses se publicó en Chile, bajo el sello de Piélago Casa Editorial, dirigida por la poeta Nevenka Astudillo. Se presentó con éxito en la última Feria del libro de Santiago, mereciendo amplia difusión en los medios de comunicación chilenos.

Gatica estudió la Licenciatura y pedagogía en Castellano en la Universidad de Ciencias de la Educación UMCE, de Santiago de Chile (1997-2001), donde también fue profesor ayudante (2000-2003. Director del Grupo de Teatro Infantil de GBU-Chile (2000-2006). Está culminando su tesis en literatura hispanoamericana (Usal). Ha publicado los poemarios ‘Crucial’ (con Pablo Gutiérrez, Santiago, 2014), ‘Portafolio. Poemas a Pie de Página’ (Con Camilo Cantillana, Santiago, 2014). En Estonia ha publicado ‘Vientos del sur / Lounatuuled’, antología de poesía chilena seleccionada e introducida por él, con traducción de Carolina Pihelgas, Mariliin Vassenin y Helina Aulis. Tallin, 2015). En su país también publicó el poemario colectivo Taller Literario (2001), el libro de poesía a tres manos A-Trio Poético (2003) y poemas varios en Calíope, revista de poesía (2000-2003), obteniendo el Premio de Poesía de la UMCE (2003). En España y Portugal ha publicado en las antologías ‘Poesía para un existir’ (2010), ‘La hora sagrada’ (2010), ‘El paisaje prometido’ (2010), ‘O Divino’ (Portugal, 2011), ‘Poemas identificados’ (2013), ‘Arca de los afectos’ (2013), ‘He muerto… y he resucitado (2015) y ‘Umbrales de la memoria’ (2015). Ha recibido el Accésit del Premio Internacional de Poesía “Luis López Anglada” (Burgohondo, Ávila, 2008) y el primer accésit del Premio González-Warris de Poesía (Barcelona, 2012).


(i)

            Este libro surge por circunstancias hasta cierto punto anecdóticas, dado que, mientras recolectaba información para mi tesis doctoral, sobre el proyecto literario de Rodrigo Lira, conocí en la Biblioteca Nacional a Daniel Fuenzalida, uno de los encargados de la Sala de Archivos, quien me contactó con la señora Elisa Canguilhem Contrucci, madre del poeta. Lo que en un principio sería una entrevista de rutina para la labor investigativa se transformó en un hallazgo de valioso material con el que cualquier doctorando sueña. En efecto, mi agradecimiento en primer término, es para la señora Elisa, quien fue muy gentil, y me acompañó en el desarrollo de la investigación, pues vibraba como una seguidora más de la poesía de su hijo. Parte de este descubrimiento da lugar a esta publicación, y hago extensivo mis agradecimientos a la acogida de Nevenka Astudillo, poeta y directora de la Editorial Piélago, quien desde un primer contacto apoyó la publicación de Buelos Barios: Boladas Boludas.



(ii)

La condición de la obra de Lira puede ser adjetivada desde lo inconcluso, cuestión confirmada ya en el título de su primer libro. Una obra que se ha ido completando en el tiempo, cuya paradoja es la amplificación de sus elementos biográficos, pues su propuesta surgió en una época que desde el punto estético lo experimental fue el camino dentro del asfixiante y precario ámbito editorial. Antes de presentar el contenido de este libro, es pertinente establecer una suerte de mapa en la recepción estética del proyecto lireano, el cual ha tenido diferentes ciclos y ha estado circunscrito a un complejo proceso de transformación del ámbito de producción, y difusión del arte durante la Dictadura, pasando por la llamada transición a la democracia, hasta la fecha. Luego de la publicación póstuma de Proyecto de obras completas (1984) su obra se desplazó en los márgenes de los márgenes. Pese a la singularidad de su proyecto, y al ritual de su muerte no apareció en ninguna de las publicaciones neovanguardistas de la época. En una primera instancia, su proyecto poético es reseñado por profesores de las universidades donde había estudiado (Larraín, y Foxley) y por sus amigos de la revista La Bicicleta.

Su obra siguió al margen durante la década del ochenta, con algunas escasas alusiones, no obstante, en la década del noventa se marcó el primer punto de inflexión, coincidiendo con el complejo proceso del llamado rescate de la memoria histórica de lo acontecido durante la Dictadura. Una de las claves de la teoría de la recepción es la posición de los compañeros de generación, los cuales reconocen la obra de Lira a través de la publicación de Rodrigo Lira: Primera Documentación (1993), texto que le otorga un impulso con el cual reaparece en el mapa lírico. De cierta manera, los poetas participantes de esta edición-homenaje depositaron su propia intemperie experimentada durante la Dictadura, erigiendo a Lira como el paradigma desolado de su época. Desde esta fecha se multiplican reseñas y artículos sobre su obra, y al mismo tiempo, cierta parte del periodismo amplifica su vertiente maldita y su perfil psiquiátrico, como el fallido documental Topología del pobre topo (2000). Sin embargo, se crea la necesidad de reeditar su obra, en la cual trabajan sus amigos Roberto Merino y Eduardo Llanos, reconocidos escritores nacionales. Aunque hubo problemas, como el cambio de dueños de la Editorial Sudamérica, Roberto Merino gestionó el lanzamiento con Editorial Universitaria, y finalmente se reeditó Proyecto de Obras Completas (2003) después de un silencio de casi 20 años. Luego, aparecen los primeros estudios serios sobre su escritura, así como algunas tesis de pregrado en la Universidad de Chile, donde su proyecto genera una fuerte atracción en los jóvenes estudiantes de literatura. Aprovechando esta onda expansiva en su recepción, surge la necesidad de publicar algunos de sus textos inéditos, lo cual se concretó con la publicación de seis poemas en Declaración Jurada (2006), texto que ingresa al canon con aplausos, puesto que es nominado como finalista en el Premio Altazor.



El poeta e investigador chileno Marcelo Gatica (foto: Jacqueline Alencar)



Asimismo, la revolución del internet durante la primera década de este siglo ha contribuido a la mayor visibilización de su obra. Podemos constatar su aparición en blogs, así como de algunos perfiles en Facebook con cientos de visitas y hasta un grupo de seguidoras que se autodenominan Las niñas de Lira. En Youtube existen una gran cantidad de videos sobre el poeta, entre los cuales destacamos el documental Topología del pobre topo; su emblemática participación en ¿Cuánto vale el Show?; o su performance en la casa de Lihn. Asimismo, en la página Memoria Chilena de la Biblioteca Nacional se encuentra disponible la edición del Proyecto de Obras Completas (2003), y algunos de sus poemas originales, a los cuales se puede tener acceso desde cualquier parte del mundo. En definitiva, ocurrió lo impensado, esto es, una obra casi sin publicación en vida pasó a ser una de las más representativas de los tiempos de Dictadura. Una especie de profecía de Parra, cuando en una entrevista en El Mercurio de los ochenta dijo que en el futuro se hablaría de Lira.

Al momento de comenzar mi trabajo de investigación no existía ninguna publicación en el ámbito de los estudios académicos que le otorgara a Lira cierta exclusividad, pero en el año 2014 el profesor Marcelo Rioseco publicó Maquinarias deconstructivas, texto que lo abordó desde el punto de vista neovanguardista junto a Diego Maqueira y Juan Luis Martínez. También destacamos la reedición realizada Jorge Montealegre de la historieta Panchito en la tierra de la fantasía (2014), guion que había sido publicado en el año 1971. Asimismo, aparecen las primeras versiones de su obra en otras lenguas: Rodrigo Olavarria traduce al inglés algunos poemas en Sopa de Letras (2012) y por mi parte coordiné al estonio Vientos del sur / Lõunatuuled (2015) la primera muestra de poesía chilena a esta lengua ugrofinesa, y este año aparecerán algunos de sus poemas traducidos al chino (2016). Por tanto, su obra sigue vigente y goza de muy buena salud, la academia lo incluye dentro del trabajo investigativo, aunque siempre aparece amplificada su vertiente biográfica, como en el caso de la publicación Los Malditos (2011), una especie de mapa suicida de escritores latinoamericanos. También, como curiosidad destacamos la tesis del ámbito de la filosofía publicada en Texas que ha estudiado su poesía desde una base teórica terapéutica. En este marco, la edición de Buelos Barios pretende contribuir a ir completando la obra del proyecto iniciado en 1984.



(iii)

De alguna manera, el hecho de que Lira no viera un poemario en vida, permite cuestionarse los medios de producción de la época, en cuanto al valor de la obra, cuestionamiento ya inserto en el debate nacional a la hora de establecer nuevos marcos literarios en la llamada época de la transición a la democracia. El profesor Willy Thayer reflexiona sobre el valor de la obra literaria aplicado a la nueva narrativa chilena de los noventa a partir de una lúcida paradoja: Una obra sin publicación en tensión con una publicación sin obra. La obra de Lira se desplaza en dicha coordenada, lo que le otorga un gran poder de atracción. Esta paradoja de una obra sin publicación en vida, se desintegra frente al sujeto Lira, el cual tuvo toda la voluntad de exhibirse, pese a la precariedad del contexto literario. Su autogestión es sabido llegó a límites insospechados como su presentación en ¿Cuánto vale el Show?, último alarido que funciona como metáfora de la ausencia del espacio público en el contexto dictatorial. Su voluntad de presentar su obra, también la constatamos en el origen del nombre de este libro, que hemos tomado de uno de sus blocks, fechado en el año 1974. En cuya primera página presenta una advertencia al posible lector del cuaderno a modo de instrucción:


Este cuaderno pertenece
a Rodrigo Lira
entrometerse en él
(el cuaderno de Rodrigo
NO ES UN PECADO GRAVE
Alá es misericordioso)
(al menos de vez en cuando) (…)

            Lira más que una advertencia establece una invitación. Debemos precisar que en Buelos Barios no solo están presentes los textos de este block, sino algunos cuadernos s y carpetas, fechadas entre el año 1972 y el año 1981. En esta presentación nos proponemos expandir algunas de sus coordenadas temáticas como la búsqueda de sus primeros artefactos literarios que dialogan agudamente con Parra, algunos textos brillantes sobre el lenguaje y la instalación del modelo neoliberal (“Historiografeta: relato en prosa se/men/tada”, y “El purgatorio publicitario”), así como, una coordenada metafísica en la que se manifiesta cierto pulso religioso. También hemos incluido “Agosto en la Isla del Laxa anno domine MVIIICVIII”, un cuento- imposible que actúa como una protesta ante la celebración del bicentenario de Bernardo O’Higgins



(iv)

La escritura de Lira es ecléctica, cuya condición es la hibridez discursiva donde la intertextualidad opera en múltiples direcciones. Para este propósito se sirve de mecanismos paródicos hasta formar un pastiche casi ininteligible. Asimismo, la maquinaria lireana está atestada de referencias y alusiones alimentadas por elementos biográficos alejados de toda épica o relato poético iluminista. Para ejemplificar la destreza con que operaba los registros discursivos hemos incluido en esta edición el “cuento” inédito “Agosto en la Isla del Laxa anno domine MVIIICVIII” con el que pretende participar al concurso de cuento en memoria de Bernardo O’Higgins, figura resignificada por la cultura autoritaria y emparentada con el General Pinochet por la tradición militar. Si O’Higgins era el padre de la Patria, y había otorgado la independencia del Reino de España, Pinochet era promovido como el segundo libertador en la Historia de Chile. En la primera página instala una “Advertencia” dirigida al jurado cuyo propósito es expresar la inquietud sobre la condición narrativa de su texto, y si este puede ser catalogado dentro de las bases. Lira a través de preguntas aparentemente insustanciales interviene en zonas de la lengua que articulan discursos de cierto grado de poder. En este caso, hay un doble propósito, por una parte, la construcción de un experimento narrativo donde confluyen retazos de la historia de Chile, la imagen alegórica del exilio de Bernardo O’Higgins. Y, por otra parte, se devela las circunstancias de los pocos espacios condicionados otorgados por el Régimen para desarrollar el oficio literario. Estamos en presencia de un cuento inviable, cuya imposibilidad se manifiesta en el proceso mismo de la escritura que se niega a producir una narración en homenaje al libertador general de la patria, es decir, al simulacro que alude a Pinochet.



Parte de los textos inéditos publicados por Gatica





(v)

Lira se empeñó en construir una obra desde las ruinas del ámbito producción editorial cruzado por un complejo Proyecto de refundación nacional de la cultura autoritaria que estaba marcado bajo el binomio asfixiante: Dictadura-oposición. En esta ecuación la función escritural del artista para una facción de la izquierda tenía la obligación moral de enfrentarse a la Dictadura.

Pero Lira era una especie de apocalíptico integrado, en efecto, dentro de sus planes editoriales existió un proyecto experimental llamado “El Purgatorio Publicitario: Libro-helicóptero”, que estaba en proceso de edición, el cual sería publicado bajo un sistema de fotocopias en marzo de 1981. Dentro del material inédito hemos encontrado una carpeta con este nombre, cuyo contenido es un collage, y algunos textos  que hemos incluido en esta edición. (1)[1]  

Hemos comprobado que el título no se encuentra dentro de los textos que integró en el apartado de sus publicaciones en el poema “Curriculum Vitae”. No obstante, si existe una mención a esta publicación registrada por Lihn en el Prólogo de Proyecto de Obras Completas (1984) que llevaría un título similar “El helicóptero publicitario”. La idea inicial del proyecto era la publicación de car y que esta circulara dentro del país, para esta primera edición tendría como restricción la cantidad de 600 copias, las cuales podían ser requeridas por medio de una suscripción.

Este proyecto paródico no era ajeno a las transformaciones que estaba experimentando la sociedad chilena, dado que desde la Dictadura se reorganizaba el modelo económico, a partir de las ideas neoliberales de Milton Friedman, quien regularmente impartía conferencias para explicar las cualidades de su modelo. Lira era consciente de estas transformaciones, de esta forma registra el lenguaje publicitario de la irrupción del neoliberalismo y lo reconvierte para su propuesta de distribución poética. Lo que se evidencia en “Ante-calefon”, texto que funciona como marco editorial, donde el poeta establece su posición frente a la realidad jurídica en torno a los mecanismos de edición y publicación; se utiliza la parodia y evidencia la soledad editorial dentro de un contexto fracturado y alimentado inexorablemente por la Dictadura. Si bien la propuesta poética de Lira se aleja de la política partidista, podemos detectar, quizás a su pesar, su lucidez en materia política, puesto que enfatiza otros dos temas sensibles en la opinión pública de su época como lo fueron la libertad de expresión y la nueva Constitución. Su pensamiento punzante sitúa los derechos de autor y la propiedad intelectual bajo el concepto de libre expresión. En este punto cuestiona el plano jurídico en que se constituyen las leyes y alude al nuevo marco constitucional impuesto autoritariamente en Chile.




El poeta chileno Rodrigo Lira


(vi)

Si bien, estamos en presencia de una máquina intertextual que no buscó establecer una épica al modo de los metarrelatos literarios de la tradición chilena (Neruda, Mistral, Huidobro y hasta cierto punto Parra) es innegable que existe cierto reclamo nostálgico de estos proyectos, por consiguiente, en el intrincado proyecto de Lira asoma una coordenada ética desplegada a través de una estética rupturista, pero políticamente activa desde lo aparentemente ilegible.

En este pliegue temático destacamos “Historiografeta: relato en prosa se/men/tada”, una especie de poema-explosivo en el centro del neoliberalismo propagandista de El Mercurio. El texto comienza como la mayoría de sus experimentos, esto es, con la presencia de algunos epígrafes como puerta de entrada o marco referencial, a fin de establecer una relación intertextual paródica. En este caso utiliza tres epígrafes: una cita de la emblemática obra de Sir Adam Smith “Investigaciones sobre la Naturaleza y las Causas de la Riqueza de las Naciones” (1776); un fragmento de la sección “Imágenes” de El Mercurio, que reseña la aparición del diablo a Torcuato Tasso, poeta renacentista italiano cuando este estaba finalizando la escritura de Jerusalén Libertada (1559), y el supuesto encuentro de Lutero con el demonio; y por último, la cita de una crónica económica titulada “Más allá del Leviatán: Hacia un resurgimiento de la libertad individual” de Arturo Fontaine Aldunate (editor de El Mercurio), quien toma como argumento algunas notas de la obra de Smith. El conjunto de epígrafes actúa como una caricatura de la historia de la economía liberal que al ensamblarlos como un rompecabezas muestran las contradicciones del artículo de Fontaine amplificado por la aparición de la burla jocosa del poeta sobre la metáfora del mercado como una mano invisible, al asociarla con el delirio de persecución de Tasso.  

El título de “Historiografeta: relato en prosa se/men/tada” es una clara alusión a la crónica del periódico, que sitúa una línea cronológica de la tradición liberal que va desde las investigaciones de Smith, hasta la escuela de Chicago, con el propósito de otorgar un sustento ideológico a las reformas llevadas a cabo por el Régimen. Lira es consciente de esta interpretación y del poder propagandista de El Mercurio. La parodia puede ser leída como una crítica a los economistas que tienen una fe religiosa en el sistema descrito por Smith y Friedman, como si se tratase de un ente divino. Cabe recordar, que el relato neoliberal fue amplificado por los medios masivos, diseñando una imagen de país distante a la ciudadanía que despertaba a través de las protestas llevadas a cabo a principios de los años ochenta. En esta coyuntura histórico el proyecto lireana se hace cargo de su tiempo, y nos muestra la ausencia de aquella mano invisible como una alegoría que cruza a toda la sociedad chilena, ejemplificada en su biografía a partir de dos ejes temáticos enlazados como matriz en su obra: poesía y cesantía.


Marcelo Gatica y Carmen Ruiz Barrionuevo, directora de su tesis doctoral (Foto Jacqueline Alencar)



(vii)

Como es de conocimiento, Lira atacó la literatura como institución, por ende, no era sorprendente que advirtiera ciertas fisuras en el discurso antipoético, mostrando sus contradicciones. Esto se manifiesta en un rico diálogo intertextual con uno de los poetas de mayor peso en su horizonte literario. Cabe precisar que el anarkofrancotirador se decantó por la influencia parriana, como muchos de sus compañeros generacionales. En efecto, era muy crítico de la poesía de tono utópico y del relato abiertamente comprometido. Por el contrario, fagocitaba el gesto paródico con el propio antipoeta llamándole Papa Parra. Así como Neruda fue el gigante a batir de Parra, éste era una especie de Neruda para Lira (aunque como poeta ecléctico sus influencias provenían de múltiples fuentes). En esta edición incluimos, algunos textos que evidencian el ya conocido ADN parriano de su proyecto literario. En el lenguaje de las influencias, se podría decir que a veces la mirada de Lira es la de un adolescente ingenuo que descubre a su padre héroe teniendo negocios con el enemigo. Esta actitud crítica hacia Parra y su relación con la prensa dictatorial a través de Valente la encontramos en un texto inédito titulado “Crucesita de la suerte”, en el cual realiza un juego simbólico con el peso de la cruz cristiana que debe cargar el antipoeta por estas relaciones sospechosas, para lo cual Lira se apropia de ciertas marcas propias del ámbito religioso:


Crucesita de la suerte
para papá
Papa Parra

(…)

A este paso más bien tarde
Que temprano caeré muerto
De la risa a los pies
De la cruz al final (estamos hablando a poto pela, o)

(…)

La cruz es el Premio
Nacional por ahora la cruz es
El padre Valente, curavanbum! (mi estudio del taoísmo
                                                     me han si o realmente
                                                                     provechoso)


            Otro elemento del diálogo intertextual con Parra se manifiesta en la huella de sus Artefactos, especialmente aquellos textos cuya filiación se sostienen en el habla coloquial, y en el carácter de los refranes del mundo popular, al más puro estilo de un Sancho Panza chileno. Dentro de este libro hemos incluido un texto inédito titulado “Only Henvidia”( fechado en 1976). En este caso el joven poeta hace una relectura de los Artefactos. El título está tachado, y como subtítulo aparece “(antipoéticomensaje)”:


Nicanor Parra
neither su segundo apellido
Sea el que se sea si es que
lo tiene, como El Mercurio, Dice que el infierno
miente.
es un zapato de charol.
Es en un zapato chino. Hay que merecérselo.
Por otra parte
pocos son los aforismos chilenos
jamás he oído afirmar que todas
las colorinas tengan pecas. Tampoco
es cierto: no debe confundirse a la
mayoría con el total. Además,
Si se trataba de botarse a original
podría haber dejado escrita una constancia
y así, más alto nivel del ingenio supuestamente
de los ingleses de sud América


En el título se evidencia la tensión del hijo con el peso de la influencia antipoética, en efecto, se manifiesta un ataque personal a la figura de Parra al bautizarle con un segundo apellido en inglés cuyo significado es ninguno. Asimismo, en el texto se vislumbra la búsqueda de su estilo, pues cabe recordar que es la época en que Lira estaba en proceso de indagación de su propio proyecto escritural. Estamos frente a un poema-collage construido por la relectura crítica de tres versos dispersos en el universo antipoético de Obra Gruesa (Nicanor Parra, 1969)



(viii)

En otro orden de ideas, podemos constatar que tras una lectura atenta en la obra de Lira se manifiesta un pliegue metafísico que incluye cierta tensión religiosa, eje poco estudiado, salvo la lectura del profesor Blume. De alguna manera, esta coordenada se alimenta de un lenguaje teológico, y en particular del discurso católico. Para esta edición hemos incluimos “La Era de piscis”, texto que se aproxima a un cántico espiritual postmoderno, que puede ser leído a modo de Testimonio de Circunstancias metafísicas.



(ix)

 En suma, Buelos Barios, es la recolección de los textos encontrados en sus blocks y de algunas carpetas (“Purgatorio Publicitario” y “Marginalia”) que nos permiten conocer la búsqueda de su estética y rescatar algunos textos imprescindibles que nos expanden el universo creativo lireano. A esta altura rotular como Marginalia un texto de Lira, o hablar de un olimpo desolado (cuando en Dictadura todo era intemperie) sería una paradoja dado que Lira ya no se sitúa al margen, pues su escritura está integrada al canon como una de las más representativas de los ochenta. En cambio, el título elegido para esta edición cumple con una de las matrices de su estética ecléctica, sus llamadas voladas, y experimentos.

Lira fue lo suficientemente apocalíptico para dar cuenta de la ruina representacional en tiempos de Dictadura, y desplazarse sin ataduras en plena desolación, es decir, pensar la pérdida del metarrelato de Chile como país, y la fractura experimentada dentro de la tradición literaria chilena. Pero al mismo tiempo, a pesar de encontrarse en un asfixiante circuito universitario y un precario contexto editorial censado por la cultura autoritaria, persiguió por todos los medios estar integrado al mermado sistema literario. De ahí la importancia de presentar estos textos que permanecían en carpetas, y que otorgan a la obra de Lira nuevas lecturas, que contribuyen a ir completando aquel “Proyecto de Obras” del año 84, pero que había sido cuajado durante toda la década del setenta.

Marcelo Gatica Bravo
Luxemburgo, 2016.



NOTAS Y ENLACES DE NOTICIAS RELACIONADAS

(1)Una fotocopia del collage se puede descargar  del sitio de Memoria chilena de la Biblioteca Nacional de Chile. Véase en http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0015142.pdf

http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2016-11-01&dtB=01-11-2016+0%3A00%3A00&PaginaId=8&bodyid=1

http://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2016-11-06&BodyID=0&PaginaId=34

ENTREVISTA A MARCELO GATICA, POR JUAN PABLO SÁEZ

http://www.paniko.cl/2016/12/el-mote-de-poeta-maldito-reduce-la-profundidad-de-la-obra-de-lira/



Libro de Rodrigo Lira editado por Marcelo Gatica. Reseña de El Mercurio



Lira, ya de vuelta





[1] Una fotocopia del collage se puede descargar  del sitio de Memoria chilena de la Biblioteca Naconal de Chile. Véase en http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0015142.pdf







-

No hay comentarios:

Publicar un comentario