jueves, 17 de abril de 2014

JOSÉ MARÍA VALVERDE [11.549]


José María Valverde

José María Valverde Pacheco (Valencia de Alcántara, 26 de enero de 1926 - Barcelona, 6 de junio de 1996) fue un poeta, ensayista, crítico literario, historiador de las ideas, traductor y catedrático español.

De familia extremeña, pasó su infancia y adolescencia en Madrid, donde estudió y vivió gran parte de su vida. Siendo aún estudiante en el Instituto Ramiro de Maeztu publicó su primer poemario: Hombre de Dios. Salmos, elegías y oraciones, costeado por el propio Instituto.
Aunque Dámaso Alonso le tenía por una gran promesa de la filología, se matriculó en Filosofía y se doctoró con una tesis sobre la filosofía del lenguaje en Wilhelm von Humboldt. Ese mismo año se casó con Pilar Gefaell, con la que tuvo cinco hijos.
Escribió en diversas revistas literarias: La Estafeta Literaria, Escorial, Trabajos y días, Raíz, Alférez y Revista de Ideas Estéticas, firmando a veces con el seudónimo Gambrinus. Su producción como articulista quedó recopilada en El arte del artículo (1949-1993) (Barcelona, 1994). Publicó, además, en revistas poéticas como Garcilaso, Espadaña, Proel.
Entre 1950 y 1955, Valverde residió en Roma, donde fue lector de español en su universidad y en el Instituto Español, y conoció a Benedetto Croce. A los 29 años, en 1956, obtuvo la cátedra de Estética en la Universidad de Barcelona. Esta etapa y sus experiencias como profesor las cuenta en La conquista del mundo (1960).
Participó en las revistas literarias de su época y en numerosas publicaciones periódicas, donde fue publicando gran parte de su pensamiento. Él mismo decía que era un poeta metido a filósofo, y no al contrario.
Se dedicó al estudio de la historia de las ideas, colaborando con Martín de Riquer en Historia de la literatura universal (1957, muy ampliada posteriormente) y escribiendo él solo una Vida y muerte de las ideas: pequeñas historias del pensamiento (1981).
Emprendió sus premiadas traducciones de figuras clásicas de la literatura en inglés y alemán. Con un claro compromiso social y político, cristiano y antifranquista, apoyó la causa popular en Centroamérica (Cuba; el sandinismo: se relacionó con los poetas nicaragüenses exiliados Julio Ycaza, Luis Rocha y Fernando Silva). Por motivos políticos, (solidaridad con los profesores Enrique Tierno Galván, José Luis Aranguren y Agustín García Calvo, expulsados de la universidad de Madrid por las autoridades académicas franquistas) renunció a su cátedra en 1964 y se exilió.
Marchó a los Estados Unidos, donde fue profesor de literaturas hispánicas y comparada (University of Virginia, McMaster) y luego a Canadá; en este último país fue catedrático de literatura española en Universidad de Trent.
Antes de regresar a España, se publicó en 1971 Enseñanzas de la edad (Poesía 1945-1970), un volumen que recogía sus seis primeros libros de poemas. Regresó a España y a su cátedra.
Fue presidente honorífico de la ONG Entrepueblos.
Murió en Barcelona en 1996, a los setenta años, tras larga enfermedad, mientras dedicaba sus últimas energías a investigar la obra de Kierkegaard.

De su obra crítica merecen destacarse Estudios sobre la palabra poética (1952), Humboldt y la filosofía del lenguaje (1955), Historia de la literatura universal (1957), Cartas a un cura escéptico en materia de arte moderno (1959), Vida y muerte de las ideas: pequeñas historias del pensamiento (1981), Diccionario de estética o sus monografías sobre Azorín (1971), Antonio Machado (1975), Joyce (1978 y 1982) o Nietzsche.
Destacan sus traducciones del alemán (Hölderlin, Rilke, Goethe, Novalis, Brecht, Christian Morgenstern, Hans Urs von Balthasar) y del inglés (teatro completo de Shakespeare en prosa -que renovaron las ya añejas de Astrana-, o las de Charles Dickens, T. S. Eliot, Walt Whitman, Herman Melville, Saul Bellow, Thomas Merton, Edgar Allan Poe, Emily Dickinson, o el Ulises de Joyce, por la que recibió el Premio de traducción Fray Luis de León, en 1977). En 1960 había recibido este mismo galardón por una antología de Rainer Maria Rilke. En 1990 se le concedió también el Premio Nacional a la obra de un traductor. Tradujo además algunos poemas de Constantino Cavafis del griego moderno, el Nuevo Testamento, del griego antiguo, y a Romano Guardini, del italiano.
Preparó, además, ediciones críticas de Antonio Machado, uno de sus autores preferidos (Nuevas canciones, De un cancionero apócrifo y Juan de Mairena) y de Azorín (Artículos olvidados y Los pueblos), antologías generales de la poesía española e hispanoamericana y particulares de Luis Felipe Vivanco, Miguel de Unamuno y Ernesto Cardenal. La problemática del arte actual encontró eco en su libro Cartas a un cura escéptico en materia de arte moderno (1959).
Inscrito dentro de una particular corriente de existencialismo cristiano dentro de lo que él llamó, con Dámaso Alonso, prologador de algún libro suyo, poesía desarraigada, sus primeros poemas tienen una temática religiosa. Luego fue introduciendo en sus versos nuevos asuntos, cada vez más humanos, acercándose a planteamientos marxistas. Se ha dicho de él que era un cristiano marxista, con planteamientos cercanos a las tesis de la Teología de la Liberación. Su obra se caracteriza por un acentuado humanismo con toques intimistas, que lo convierten en una de las más brillantes figuras del panorama poético español.
Poeta de libros orgánicos, donde el conjunto es superior a la suma de los poemas constituyentes, su estilo se caracteriza por la sencillez expresiva y la lengua castiza, buscando siempre la desnudez y la precisión léxica, sin retoricismos innecesarios, casi coloquial, en lo que sigue la tradición de Antonio Machado. Esa ansia de depuración le llevó a extirpar numerosos poemas de sus compilaciones últimas, sucesivamente cada vez más reducidas. Algo de eso se puede ver en su famoso poema sobre sobre los ahorcados de François Villon. Sus preferencias métricas van por el arte mayor y el verso alejandrino.
Obtuvo entre otros, el Premio Nacional de Poesía en 1949, el Premio de la Crítica en 1962 y el Premio Ciutat de Barcelona por sus Poesías reunidas 1945-1990. De su obra poética, cabe mencionar los poemarios Hombre de Dios en 1945, La espera en 1949, Versos del domingo en 1954, Voces y acompañamientos para San Mateo en 1959, La conquista de este mundo en 1960, Años inciertos en 1970, y Ser de palabra en 1976.

Obras completas

Editorial Trotta ha publicado sus Obras completas:

Poesía {ISBN 978-84-8164-217-9 / ISBN 978-84-8164-251-3}
Interlocutores {ISBN 978-84-8164-271-1 / ISBN 978-84-8164-252-0}
Escenarios. Estética y teoría literaria {ISBN 978-84-8164-356-5}
Historia de las mentalidades {ISBN 978-84-8164-384-8}

Bibliografía

Poesía

Hombre de Dios. Salmos, elegías y oraciones, 1945.
La espera, 1949.
Versos del domingo, 1954.
Voces y acompañamientos para San Mateo, 1959.
La conquista de este mundo, 1960.
Años inciertos, 1970.
Ser de palabra, 1976.
Enseñanzas de la edad. Poesía 1945-1970 (1971)
Poesías

Crítica

Estudio sobre la palabra poética (1952)
Vida y muerte de las ideas (1981)
Breve historia y antología de la estética, Barcelona: Ariel, 1987.
Historia de la literatura universal (tres volúmenes, en 1956; ampliada a diez en 1986), en colaboración con Martín de Riquer
Nietzsche, de filólogo a Anticristo (1993)
Diccionario de Historia, Barcelona: Planeta, 1995.
Cartas a un cura escéptico en materia de arte moderno, Barcelona: Seix Barral, 1959.
Azorín, Barcelona: Planeta, 1971.
Antonio Machado, Madrid: Siglo XXI, 1975.
Conocer Joyce y su obra, 1978.
Breve historia de la literatura española, Madrid: Guadarrama, 1980.
Joyce, Barcelona, 1982.
Movimientos literarios, 1981.
La mente del siglo XX, 1982.
La literatura: Qué era y qué es. Barcelona: Montesinos, 1982.
El arte del artículo (1949-1993). Barcelona, 1994.
Valverde, José María, Antonio Colinas, Rafael Argullol, Antoni Marí and Jaime Siles. Diálogos sobre poesía española. Frankfurt and Madrid: Vervuert Verlag Iberoamericana, 1994.

Traducciones y ediciones

Thomas Merton. Veinte poemas. Barcelona: Rialp, 1953.
Rainer Maria Rilke. Cincuenta poesías. Madrid: Ágora, 1954.
Hans Urs von Balthasar. Teología de la historia. Madrid: Guadarrama, 1959.
Charles Dickens. Documentos póstumos del Club Pickwick. Barcelona: Planeta, 1963.
Doris Lessing. Canta la hierba. Barcelona: Seix Barral, 1964.
Rainer Maria Rilke. Obras. Barcelona: Plaza & Janés, 1967.
John Updike. Plumas de paloma y otros relatos. Barcelona: Seix Barral, 1967.
William Shakespeare. Teatro completo. Barcelona: Planeta, 1967-1968. 2 vol. (Múltiples reediciones de las obras sueltas.)
Saul Bellow. Carpe diem: coge la flor del día. Barcelona: Seix Barral, 1968.
Raymond Cartier. La Segunda Guerra Mundial. París/Barcelona: Larousse/Planeta, 1968. 2.ª ed.
Herman Melville. Obras. Barcelona: Planeta, 1968.
Antonio Machado. Nuevas canciones. De un cancionero apócrifo. Madrid: Castalia, 1971.
Antonio Machado. Juan de Mairena: sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo. Madrid: Castalia, 1972.
Azorín. Artículos olvidados de José Martínez Ruiz: 1894-1904. Barcelona: Narcea, 1972.
Alexandr Alexándrovich Fadéiev y Mijaíl Alexándrovich Shólojov. La Narrativa soviética. Barcelona: Planeta, 1973. (En colaboración con Augusto Vidal.)
Christian Morgenstern. Canciones de la horca. Madrid: Visor, 1976.
James Joyce. Ulises. Barcelona: Lumen, 1976.
Azorín. Los pueblos, la Andalucía trágica y otros artículos (1904-1905). Madrid: Castalia, 1978.
Henry James. Los papeles de Aspern y otras historias. Barcelona: Planeta, 1978.
Jane Austen. Emma. Barcelona: Lumen, 1978.
Thomas Stearns Eliot. Poesías reunidas, 1909-1962. Madrid: Alianza, 1978.
James Joyce. Stephen el héroe. Barcelona: Lumen, 1978.
Herman Melville. Moby Dick. Barcelona: Bruguera, 1979.
Gabriel Ferrater. Mujeres y días. Barcelona: Seix Barral, 1979. (En colaboración con Pere Gimferrer y José Agustín Goytisolo)
Arthur Conan Doyle. Aventuras de Sherlock Holmes. Barcelona: Bruguera, 1980. (En colaboración con María Campuzano.)
Johann Wolfgang Goethe. Fausto. Barcelona: Planeta, 1980.
Rainer Maria Rilke. Elegías de Duino. Barcelona: Lumen, 1980.
William Faulkner. El campo, el pueblo, el yermo. Barcelona: Seix Barral, 1980.
William Faulkner. De esta tierra y más allá. Barcelona: Seix Barral, 1981.
Johann Wolfgang Goethe. Los sufrimentos del joven Werther. Barcelona: Planeta, 1981.
Pedro Calderón de la Barca. La vida es sueño: drama y auto sacramental. Barcelona: Planeta, 1981.
Alain Fournier. El gran Meaulnes. Barcelona: Bruguera, 1983. (En colaboración con María Campuzano.)
Friedrich Hölderlin. Poemas. Barcelona: Icaria, 1983.
Rainer Maria Rilke. Cartas a un joven poeta. Madrid: Alianza, 1984.
Johann Wolfgang Goethe. Las afinidades electivas. Barcelona: Icaria, 1984.
Novalis. Himnos a la noche. Barcelona: Icaria, 1985.
Hans Urs von Balthasar. El cristiano y la angustia. Barcelona: Caparrós, 1988.
Azorín. Artículos anarquistas. Barcelona: Lumen, 1992.
William Faulkner. Estos trece. Pamplona: Hierbaola, 1994.
Romano Guardini. Obras. Madrid: Cristiandad, s.f.




Cuando vengas, cogiéndote la mano...

Cuando vengas, cogiéndote la mano,

volveré a recorrer mi historia muerta;
pasaremos la misteriosa puerta
que guarda mi cadáver cotidiano.

Iremos por las viejas avenidas

del parque de mis sueños, por mi infancia
de pasillos en sombra... Y tu fragancia
cerrará allí sus prístinas heridas.

¡Cómo me besarás en el pasado

cuando beses allí la pura frente
del fantasma de un niño pensativo!

Verás mi origen, para ti guardado,

que me puedes curar, tú solamente,
de todo lo que fue, el dolor aún vivo.

De "Nuevas elegías. Anticipo"





El silencio


Yo te espero, mi amor, para el silencio.

¿Para qué cantar más cuando ya seas cierta?

Cansado de gritar de maravilla,

cansado del asombro sin palabras,
me callaré despacio, como el niño feliz
que se duerme, en las manos el juguete.

Tardarás mucho tiempo en dormirme del todo,

en borrarme los últimos recuerdos que me hieren,
lentísimos recuerdos sin forma ni sustancia;
sombra más bien, o sangre y carne casi,
con raíces que entraron mientras iba creciendo.

Y tendré el blanco sueño de la infancia

desde el que hablaba a Dios, aun a mi lado;
aquel sueño, tan cerca de la muerte,
que podía llegar, serena, clara,
a volverme a mi origen, aun casi en el recuerdo.

Sueño que no será como el de ahora,

lleno de ávidos pozos, de agujeros
que de repente se abren a la nada;
porque tendrá, disuelta en su materia,
como nana de madre,
tu voz muda, la luz de tu existencia,
tapizando las salas de mi sueño.

No me pidas que cante cuando vengas.

Cansado estoy del canto. Tú has de ser la paz última
el blanco umbral de Dios...

Sólo oirás mi silencio, como rumor de fuente,

como la paz de un lago, creada por tus manos,
trayéndote el reflejo de Dios para alabarte.
Confundidas las almas
en las anchas llanuras del silencio, en su noche
sin borde, esperaremos...

Publicado por primera vez en «Fantasía» n° 17, 1945


De "La espera"





El umbral

Mírala aquí delante.

Es la playa donde empieza el extraño
mar de la realidad. Toma su mano breve
y déjate llevar sin preguntar.

Esta mirada clara

ya la habías soñado; este cabello
rubio tiene la luz de tu ilusión más niña,
y, sin embargo, nada se parece.

No te sirve, ahora tienes

que comenzar por la primera letra.
Anda, llama a tus sueños, amánsalos, resígnalos
a fermentar ya hacerse de verdad.

Y tú, sal de tu miedo

antiguo, corazón, pasa el umbral
sin agacharte, ten valor para la dicha,
acepta la hermosura; ya eres hombre.

Échate a las espaldas

tu cariño empeñado en ser amor,
tu ceguedad, tu mundo; toca a Dios en su peso,
única voz que de El podrás sentir.

Anda, obedece y calla,

porque para eso fuiste siempre niño
bueno y sumiso; haciendo la costumbre y el símbolo
de esta nueva obediencia más profunda.

Sí, ahora eres digno

de la vida. Hasta ella te ha elevado
tu soñar doloroso de adolescencia, como
una oración que pide lo que ignora.

Y no por prepararte

-ya ves todo qué extraño, qué distinto-,
sino por esa gota de nobleza en los ojos
con que vas a aprender la realidad.

De "La espera"





Elegía


1


Hoy, cuando vuelvo apenas del reino de las sombras,

y de nuevo las cosas son seguras,
oh muchacha, te he visto.
Y ya sé que no entiendes en mis ojos
su hondo gesto de náufragos, su angustia, sin motivo
si la mañana es clara y somos jóvenes.
Yo no sabría hablarte del reino de lo oscuro;
de la noche, del miedo, del demonio y la muerte.
Ay, yo no sé decir lo que me mata,
esta luz en las cosas y en la vida,
este anhelo de algo
que soñé no sé dónde, y me consume
y me aparta de ti.
Por eso me mirabas extrañada,
conteniendo tu aroma
como la flor que ve pasar al toro.

Tú eres lo que he perdido. Y no me entiendes.

Tienes la misma luz de mis sueños eternos.
Y al mirar hacia ti, como al hogar de niño,
sé que te doy terror.
Yo, junto a ti, soy como
la tiniebla nocturna que llama a las ventanas
aterrando a los hombres;
y lo cierto es que llora y quiere solamente
entrar al dulce amor, al fuego diminuto,
a la luz ya la dicha con orillas
de que fue desterrada en el principio.

Me llevaré tu imagen solamente.

Tú no puedes saber lo que vale un recuerdo,
una imagen suavísima a través de los años,
que apenas recordamos cómo era,
pero, de pronto, surge en medio de lo triste,
como un dulce relámpago;
no con su rostro, no con sus facciones,
sino con una mezcla de sonrisa y mirada
en forma de luz de oro,
de luz de dicha antigua, de inocencia,
de lo que no hallaré, del fondo de mis sueños;
luz de origen, de Dios.

2


Siempre en mí quedarás de esta manera:

con una claridad de mañana de octubre
remansada en rincones,
con tu suave luz de oro, yesos ojos
que me miran con desconcierto de ave.

Tú te irás por la vida;

cruzarás muchos ríos, luminosos y oscuros,
estarás triste a veces, otras veces alegre,
algún día gozando, casi eterno, el instante,
y otro día volviendo tus brazos al recuerdo.

Verás paisajes, muertes, primaveras, ciudades,

yesos ojos de ahora tendrán luz de nostalgia
como un salón vacío en el ocaso.

Pero en mí serás siempre igual; eterna,

a salvo de los años y la muerte,
siempre rubia y dulcísima,
con esa claridad de mañana de octubre.

3


Ahora, cuando vuelvo del reino de lo oscuro,

y quiero hablar, coger, ser hombre entre los hombres,
oh muchacha te he visto.
El suelo es firme, sí. Pero ya he de estar solo.
Me queda únicamente el amor de la tierra,
el beso de la tarde, la mirada de un perro,
el paisaje, que vuelve a ser amigo,
con el viento sonando a lo lejos a Dios,
con vago olor a Dios...

Por eso, extraño y alto,

lejano como un astro, deshabitado y frío,
serenamente triste, te contemplo,
como el último rayo del poniente
que enciende, aún, la copa de aquel árbol
y se aleja a alumbrar otras tierras felices
de tejados brillantes y de hombres sin angustias,
mientras viene la noche y estoy solo.

De "Nuevas elegías. Anticipo"





Elegía 2


Tú debes ser un ángel

de un edén que he perdido y no recuerdo.
Tienes la luz y aroma conocidos
de un mundo que he vivido, no sé cuando,
más allá de los bosques de mi infancia;
de un mundo amigo y dulce,
de una paz primitiva
que siento perdurar en los demás humanos,
y que a través de tu cristal aún miro,
en la luz de tus ojos.

Por esa luz me llega a este destierro

mi nombre, pronunciando con la cadencia vieja
de cuando yo era niño y me llamaban...
Son como las estrellas que mira un prisionero.
Sobre tu labio tienes, blancamente,
inminencia de vuelo de ala de mariposa.
...Ay, qué triste me pones;
resucitas mis tardes con la luz que tuvieron,
mis sueños por rincones,
mis anhelos difuntos,
aquel alma perdida.

De "Nuevas elegías. Anticipo"





Elegía a la fotografía de una muchacha desconocida 


Tendrías quince años cuando quedaste inmóvil

aquí, en la cartulina de suavísima niebla.

Te vuelves a mirarnos -con unos ojos negros,

dulces, hondos y frescos como grutas-
desde el escorzo grácil de tu cuerpo.
Dime, ¿de dónde viene tu mirada?
Habla de cosas dulces y pequeñas,
de tu vida, tu casa,
tu piso, bosque umbroso de sueños y recuerdos,
-tú eres la cierva blanca en su espesura-,
el balcón donde ves pasar las nubes,
los viejos y borrosos retratos de la sala,
las butacas de verde terciopelo gastado,
el piano, negro, mudo, con ecos, -como un pozo-,
y el bullir y las voces, apagadas
y vagas, de la sombra en los rincones...
(¡Ay tus sueños de niña!
¡Cómo están en el fondo de tus ojos
muriendo dulcemente!
Estrenabas la vida;
aquel día morías y nacías.
Y aquí, en este retrato,
frente al blanco camino,
dejaste tu niñez en la mirada.)
Esa luz que ha quedado contigo prisionera
en tu clara laguna,
es la luz que conservan
las cosas de la abuela puestas en la vitrina.

Ya te habrás olvidado. ¡Qué muerta estás aquí!

¿Dónde estarás ahora?
...Días, calles, olvidos, amores y tristezas,
relojes, calendarios, trajes, cuerpos, ventanas,
tejas, lluvias, tarjetas, zapatos ya gastados,
tranvías, ruedas, nubes, sueños, tardes, mañanas,
inviernos y veranos, rosas secas, revistas,
muertos, libros, silencios, músicas, risas, llantos,
arroyos y caminos, montañas, bosques, mares,
y un montón de minutos iguales como arenas
me separan de ti.
Pero en mi orilla queda tu retrato olvidado.

...Tendrías quince años. Yo, entonces, estaría

paseando mis sueños de niño no sé dónde.
¿Dónde estarás ahora?
Oh muchahca lejana que quizá hubiera amado
de no ser por el tiempo, el tiempo... siempre el tiempo...

Publicada por primera vez en «Entregas de Poesía» n° 14, 1945


De "Hombre de Dios"





Elegía de las muchachas


Hay tardes en que el alma

se reclina en su pena
y halla dulzura: niño
que, entre besos, se queja.

Desde el rincón de siempre

nuestros dolores diarios
se ven remotos, puros,
casi ajenos, dorados.

Y queremos hablar

del sobrante de dentro,
venciendo el dolor de hoy
con una voz sin tiempo.

Distante de la tierra

y el vivir, yo los amo,
pero una nube, en vida,
del suelo me ha apartado.

Los amo con amor

de difunto, de padre;
con amor lejanísimo,
cual si en Dios los mirase.

Y hace falta decirlo,

aunque mi voz parezca
que viene de otro tiempo
o tal vez de la tierra.

Hoy me vuelvo a vosotras,

muchachas, que a mi lado,
sois flores de tristeza,
voces de lo lejano.

¿Sabéis por qué estos ojos

de angustia y de distancia?
Hoy quisiera explicaros
viejas cosas, muchachas.

En el alma, de siempre,

llevo un presentimiento
funeral; quizá muerte,
quizá sombra o destierro.

Esa amenaza antigua

nació conmigo; estuvo
en mi primer latido,
en mi más puro impulso.

Dulces sois, sí, muchachas,

más que yo sé decirlo.
Pero yo he madurado
para un reino sombrío.

Os miro como eternas.

En paz quedáis, en tanto
yo fluyo hacia lo oscuro,
fatal, apresurado.

Vosotras sois como álamos,

quietos en la ribera.
Yo paso por en medio
hacia el mar que me espera.

Así os hablo, muchachas,

como si hubiera muerto.
Como si fuerais niñas
y yo fuera muy viejo.

Lejos estoy, lo sé.

La primavera en vano
me acercaba a vosotras
con el sol en los labios.

Un oscuro destino,

triste como un gran peso,
me alejaba, guardándome
intacto para el duelo.

Quedad, quedad gozosas

en el presente, casi
eterno; que el amor
en torno vuestro dance.

Yo, triste privilegio

del llamado a lo oscuro,
contemplo al mismo tiempo
el ayer y el futuro.

Os veo en el mañana,

en vuestra dulce vida
diminuta, bogando
por los años, tranquilas.

Y yo no sé qué muerte

o qué dolor cualquiera,
o acaso sólo, cual
soledad o tiniebla,

va a caer en mi alma

llevándome a una cumbre
helada, donde grite
sólo a Dios tras las nubes.

En la que el mundo sea

un valle, donde el hombre
alce remotos humos
y, tal vez, leves voces.

Hoy tengo una ternura

a través de los años.
La que diera una cinta,
una flor o un retrato.

Algo bello y gozoso

que quedó en la lejanía,
como un leve anticipo
de la muerte en la vida.

De "Nuevas elegías. Anticipo"




Elegía de primavera

¡Dulce tarde infinita,

anégame en tus aguas de oro quieto
donde el alma reposa sin angustias;
dame tu plenitud, que nada quiere!

Eres eternidad.

Tú me borras el tiempo y el espacio.

Todas las primaveras de mi vida

suben de mis bolsillos a mis manos.
Primavera de niño, en los balcones,
viéndola, como un mar, ante mí abierta;
y luego, en el paseo
-mientras que yo miraba
jugar a los demás, meditabundo-,
iluminando mi alma silenciosa,
sola como un mendigo...
(... y la rueda de niñas...)

Primavera de siempre, con el ansia

de quererla beber hasta encontrarle el fondo.
¡Que no quede una hoja ni una brisa
que yo no haya gozado!
¡Que no te vayas nunca, primavera!

Y el espacio no existe: aquí está el mundo.

En la hermandad del sol
este valle y el otro son el mismo.
Ya está fundido todo.
La tierra entera canta entre mis brazos,
y me llaman los montes nunca vistos
y siento aquí presentes las ciudades
donde sueñan muchachas ignoradas...

¡Primaveral tristeza de estar solo!

Yo quisiera tener bajo mis manos
pétalos de las rosas más lejanas,
y una voz de muchacha, suave y tibia,
guardada en la cartera...
Tristeza porque sí, porque estoy triste
cuando todo se alegra sin razones...

De "Hombre de Dios"





Himno para gloriar a mi esposa 


«Creo en la resurrección de la carne»


Siempre que vuelve por tus ojos

un viento de tus años de niña a atravesar,
y te llama un paisaje
que empezaste y dejaste a la mitad;

siempre que un cielo y una playa

de otro tiempo, te insisten con nostalgia de allá,
y querrías volver
a esos recuerdos donde has muerto ya,

no llores, sino calla y oye

cómo vive en tu cuerpo, cómo en tu carne va
todo lo que has vivido,
en tu carne que nunca morirá.

Grabado está en tus huesos cada

dolor, cada ilusión que ha cruzado tu edad:
por tu cuerpo de días
resucitado, a Dios entreverás.

Y en esa huella de la vida,

como están dos pisadas en una sola, igual
la huella de mi nombre
al golpe del amor ha de quedar.

Ante el Señor, tu nuevo cuerpo

hará de mí más luz entre su claridad:
iré en lo que fue tuyo,
reflejado en tu nombre de cristal.

Y tu figura, como un cántico,

cruzará de eco en eco toda la eternidad,
sonando por tus hijos
de rostro en rostro, por siempre jamás.

Publicado por primera vez en Ínsula n°125


De "Voces y acompañamientos para San Mateo"




Historia de nuestro amor


(Más allá del umbral)


                                                    Softly my Future climbs the stair,

                                                 I fumble at my childhood's prayer-
                                                          So soon to be a child no more!
                                                                   Etemity, I'm corning, Sir,-
                                                    Master, I've seen that face before.
                                                                                        Emily Dickinson

Ya sé, ya sé que estaba amaneciendo

y en la neblina y en tus vagos párpados
empezaba la tierra, todavía
menos costumbre que ilusión, brotada
de un poso de campanas y de soles
madrugados de tu niñez. Cercando
el despertar con voz de caracola,
casi haciéndote daño, la esperanza
desbordada y sin rostro, igual que todas
las mañanas, cantaba por tus venas
como un golpe de miel ebria, disuelto
al caer dentro de tu corazón.

Niña desobediente a los deberes

de ser mujer, la cifra de tus años,
obstinada en tu infancia, en alargarla,
a esa hora sentías tú la vida
golosamente retrasada, entera,
palpada como fruta que da lástima
morder, por no romper la tersa piel.

Pero al salir un poco más a flote,

de súbito, entre el vaho rumoroso
de mares, de ciudades y de puentes,
sentiste que perdía pie un latido,
que te había llamado una voz nueva
con un nombre más grave, más secreto
e ineludible; el nombre de tu muerte;
que un pájaro augural se había oído
y un viento del amor, por un instante,
vino a cubrir el ruido de las olas.

Como si amanecieras a un domingo

más solemne, aguardado largamente,
mirándolo acercarse, y conversándolo,
y al comprender que es hoy, que ya no cabe
más ilusión, entonces lo temieras,
lo quisieras dejar para otro día,
aplazarlo hasta nunca, por el miedo
a su cansado atardecer, la vuelta
de la tarde hacia el lunes, recontando
lo que por fin fue todo lo soñado;
así sentiste el corazón, con vértigo
alzarse contra el tiempo, rebelarse
contra su mismo peso de manzana,
vertido sin remedio hacia unas manos.

No era ya un nombre de hombre, ni mis ojos

en solemne esperar el sacrificio,
no era mi voz quebrada, tal de un niño
que pide una limosna de ser grande
y de tener dolores de varón,
sino que viste atrás el hado, el tiempo,
la seria obligación de vida y tránsito.
Al fin, habrías de cumplir tus años
sin demorarlos más; y recibías
al destino con tus trajes de niña,
hasta acabar de usarlos, por vez última.

Pensaste: «Y esto es todo. Mis inmensos

sueños son esto, igual que si muriera».
Yo entré casi con pena, deteniéndome
ante ti, en tu país de luz antigua,
estremecido de respeto, viendo
tu casa, donde siempre es Navidades,
tu verano descalzo, siempre el mismo,
en que regresas a tu origen quieto,
tu crecer junto al mar, en sus raíces.

Ea, todo acabó. Pues todo sigue

pero ya no es la misma tu mirada.
Como si hubieras puesto un nuevo espejo,
hay una doble luz hoy en tu cuarto,
llegó el amor a saltear tus reinos
de inmóvil sol, y no por los caminos
por que se viene y va hasta los inviernos;
ha venido del lado de la playa,
vagabundo, bajando desde el monte
donde se oía el mundo por la tarde.
Ahora sabes qué inútil fue volverte
a la pared, a atar el hilo roto,
querer resucitar viejos muñecos,
con mano dulce sujetar el alma.

Yo te vi someterte poco a poco,

quitarte la corona de ilusiones,
descender del sitial de libertad
a querer sin querer; he contemplado
tu primera sonrisa temerosa,
distraída, volviéndose a luchar
contigo misma y el amor naciente,
como asomada a una ventana, pero
escuchando hacia dentro de la casa
los pasos de alguien que entra; yo sé cómo
alguna vez, al tiempo de tu risa,
se veía cruzar un pez de sombra
bajo tus ojos de agua abierta y clara.
Ya bajas y gozosamente aceptas
tu parte de dolor yamor. Colocas
mi mano sobre tu cabeza y dices:
«Heme aquí. Cúmplase en los dos lo escrito».

Pero nunca hay morir. Inesperada

vida, como al pasar de un valle a otro,
nos envuelve y se impone lentamente.
Yo soy igual que tú. Yo tuve miedo
antes también, y, mira: ahora rebusco
hasta lo más pequeño y olvidado
de mí para traerlo a que se queme
en ti. Tras el primer escalofrío,
como al caer una cadena de ancla
por su escobén, con roce helado y súbito,
se abre luego el silencio en anchos cercos
y reina la mañana sobre el barco,
así despierto ahora a la luz nueva,
así siento inundarse en otra sangre,
casi ajena, mi corazón, y palpo,
atónito, el milagro, aún sin verlo,
porque mis ojos todavía empiezan
a aprender de las manos. Todo llega
a la oblación en caravana alegre;
antes, mucho nombraba yo a la muerte
con mi primera voz, y hoy no hace falta;
su sello de verdad definitiva
lo pones tú en mis cosas. Para ti
he crecido de niño con sospecha
de un destino, y he estado preparando
con tiempo mi ternura y mi palabra,
mi antigua sumisión enardecida;
meditando qué fueran unos ojos,
empeñando en hacerme digno, en cada
paso, como si ya me vieras; siempre
vestido para el viaje, y todo en orden.

Aquí lo tienes, échalo en la hoguera 

que nos tapa la oscuridad del bosque.
Ven, muerte mía, muerte de ojos claros,
y al hundirme en tus aguas dame vida,
vuelve a acunarme, cántame el nacer
con tu voz, que no se oye de tan pura,
ábreme la mirada al nuevo día,
como tras de haber muerto, donde todo
depone su verdad. Ya, más difuntos,
andamos por un suelo más secreto;
aprendiendo a ser dos, vamos errando
descalzos por lo oscuro de la casa,
por donde al retumbar la voz se nota
que alguien vela en silencio, mientras mana
la esperanza en tinieblas, como fuente
que no se oye, mas todo lo enternece;
descendemos a nuestra roca viva
donde se posa el pie de Cristo, el peso
consolador de Dios, como una mano
en la frente del niño ciego; donde
nos empieza a nacer todos los días
nuestro Cristo de dos, resucitando,
multiplicando el mundo, que se extiende
ahora con más montes y más tierras.

Y hoy que vamos creyendo en otros días,

juntando más amor para mañana,
y ponemos despacio en una hucha
los besos ahorrados, le decimos
a Cristo que es la hora de que llegue,
hoy que empieza a ser todo verdadero,
para que lo conviva y lo recoja;
que ya puede venir a compartir
nuestro pan de esperanzas, ya sentarse
con nosotros, ahora que tenemos
un rincón, entre dos almas, sin viento,
y una cuna de manos enlazadas;
que bajo nuestro techo de palabras
habite con los dos, para que se haga
verdad lo que decimos, y aprendamos
a estar cerca, y dejados en su sombra,
a ver la paz ya hablar y oír más bajo;
que sobra voz, ya siempre sobra voz...

De "Versos del domingo"




Hoy vuelves como siempre, primavera...

Hoy vuelves como siempre, primavera,

cuando a tu luz ya había renunciado
y el corazón está desconcertado
por este gozo nuevo que le altera.

Casi siente que le redimas... ¡Era

tan bello su rincón iluminado
en que, triste, se había refugiado
para vivir tan sólo con su hoguera!

Mas sí, rebosaré por tu sendero,

que, aunque tú vuelvas siempre, me iré un día
y sin mí brotarán igual las flores.

Pero el gozo de estar lleno y entero

al subirme a la boca se me enfría...
¡estar en primavera y sin amores!

De "Nuevas elegías. Anticipo"








La fuente


                                 Para Felicidad y Leopoldo, en recuerdo

                                                                        de un día en Astorga
                                                                                       (...En la fosca
                                           penumbra del jardín la fuente late!
                                                                                                           L.P.

Al entrar, en la noche,

la seca fuente de color de yedra.
La fuente nunca vista, conocida
del país de los versos,
de los viajes sin años por las páginas.
Estaba seca. Sólo,
encima, unas macetas,
cuelgan sus tallos como muertos chorros,
haciéndola recuerdo.
Estaba seca. Sólo
polvo gris en su pila,
triste resto del tiempo.
Estaba seca. Sólo
es un cuenco de ausencia,
que hace al aire suspenso y temeroso,
no se sabe de qué,
como si alguien, de súbito,
se hubiera ido, o dentro hubiera muerto.
Y el niño melancólico de bronce
se olvida, con el paso interrumpido,
mira sin ver, medita...

Publicado en Proel, n° 14, 1945





Las viejas campanas


Oigo viejas campanas que llegan del pasado,

campanas de la tarde en los pueblos tranquilos...
Campanas que no he visto, y ahora están cantándome
desde los dulces valles del pasado difunto.

Venid conmigo, entrad a la sombra que llega.

Cantad, pues sois tan leves que no puede decirse
si sois un sueño muerto o si es que estáis distantes,
porque la lejanía confunde espacio y tiempo.

Éste es el tiempo triste de nacer con recuerdos.

Cuando yo vine al mundo, habían muerto cosas
que he crecido esperando. Y yo no lo sabía,
las suponía cerca, tal vez tras de mi casa,
tal vez tras de esos montes a donde van los pájaros.
Y el rumor del poniente era su voz remota.

No sé, yo no sé qué eran las cosas que esperaba.

Sé que era algo sencillo. Eran dulzuras mínimas.
Quizá mañanas claras, quizá rumor de fuentes,
quizá campos amigos donde Dios paseaba,
o era el amor, a salvo del viento de la historia,
o el conversar despacio de las cosas sabidas...

De "La espera"








Me amarga y me consuela que mañana...


Me amarga y me consuela que mañana

cuando a cerrar se empiece esta mi herida
yo te veré pasar junto a mi vida
con tu dicha pequeña y cotidiana.

Mi consuelo será juzgar tu vana

biografía menuda y repetida
y volverme a mirar mi alma escogida,
del verso y de sí misma soberana.

Mas, ¡ay!, que libre y todo, e insobornable

esta fría altivez de nieve y cielo
el dolor de estar solo no me engaña.

...Y, otra vez, al destino irremediable

de no saber tener otro consuelo
que el que me pueda dar mi propia entraña.

Publicado en Garcilaso, octubre de 1943





Mi angustia amargará la brisa pura...

Mi angustia amargará la brisa pura

que no tiene complicidad contigo;
mi soledad ya enturbia el blanco trigo
que crece sin pensar en su dulzura.

...Te le has ido a sembrar otra ventura

por los surcos calientes de un amigo
y a fuerza de pensar no te maldigo
porque nunca te dije mi amargura.

Yo sólo fui el autor de mi derrota;

nunca te dije nada y hoy no puedo
ni tener con razón melancolía...

Me engañaré, diciendo a mi alma rota

que, con mi verso, intacto y fuerte quedo...
cuando eras tú quien todo lo ponía.

Publicado en Garcilaso, agosto de 1943





Miro cantar la vida como fuente...


Miro cantar la vida como fuente

al pie de mi ventana desdeñosa;
miro estallar las gracias de la rosa
y no embriago en su olor mi triste frente.

Está el mundo lejano en mí presente

doliéndome y latiendo, cosa a cosa,
y toda la tristeza misteriosa
de la vida me embriaga en el poniente.

¿Y eso es todo; mirar, sentir la vida?

¡Qué más quisiera yo, en la primavera!
Mas ¿qué hacer, en las manos del mandato,

sino servir? Y ya, la orden cumplida

y muerto tras mi voz, sólo me espera
esta paz orgullosa de algún rato.

De "Nuevas elegías. Anticipo"




Oh amor desconocido, amor lejano...


Oh amor desconocido, amor lejano,

que ya no sé esperar como solía,
¿me guarda Dios la aurora todavía
y al despertar te encontraré en mi mano?

Ay, para que se cumpla algo en lo humano

cuántas casualidades en un día
se tienen que juntar en armonía;
cuántos intentos mueren en lo vano.

Mas ¿no existe, sencilla e inexplicable,

la rosa? ¿Es por difícil menos bella?
¿No es difícil el ser, y es verdadero?

Tú también puedes ser, con la inefable

solución de la planta y de la estrella;
y alzándome otro trecho, espero, espero.

De "Nuevas elegías. Anticipo"





Olvido y memoria juntos


(El poeta)


                                                        ...la mano creadora del olvido.

                                                                                  Antonio Machado

                                                                                         A Luis Rosales


Cuando toco el alma, encuentro

que no es verdad el olvido.
Todo lo que fue una vez
vuelve a aparecerse, vivo.

Pero todo está olvidado

desde antes de haber sido.
Nada de lo que me llega
puedo tomarlo por mío.

El olvido y la memoria

trabajan para lo mismo:
van convirtiendo en palabra
cuanto atraviesa el espíritu.

Se nombra lo que se fue.

El recordar es mi oficio.
Recordar pasado, ahora,
y lo que aún no ha venido.

Se nombra lo que se fue.

El olvidar es mi oficio.
Una niebla de extrañeza
me aleja de lo que digo.

En la palabra se juntan

la memoria y el olvido.
Soy el ajeno a las cosas;
yo, que las nombro, estoy mísero.

El olvido es sólo un agua

que distancia lo vecino.
Ver junto a un acantilado,
intocable, un barco hundido.

Ver siempre el mundo en reflejo,

igual que en un lago limpio,
a cuya orilla los álamos
se desprenden de sí mismos.

Como al fondo de un espejo,

al ir viviendo me miro,
lejano, extraño, difunto,
como recuerdo en un hijo.

Todo lo confundo, todo.

Si en los lóbregos pasillos
del recuerdo torno a verte
a ti, amor, mi amor antiguo,
siento que puedo cantarte
como si estuvieras vivo.

Y si me vuelvo a ti, amiga

cualquiera, nombre perdido,
podría hablar, como si
nos hubiéramos querido.
Puedo contar tus recuerdos
de infancia, aquellos vestidos,
tus muñecas y tus miedos;
todo lo que no me has dicho.

Cuanto he tenido una vez

llevo, sin saber, conmigo
-lo mío va por la sangre
con lo ajeno confundido-,
como guarda el caminante
la presencia del camino
en la luz de la mirada,
en la anchura del respiro
y en una flor diminuta
que ha arrancado, distraído,
y que al entrar a la casa
paternal, en cualquier sitio
pone, para que se vuelva
aire en el aire sabido...

De "La espera"




Oda al corazón de la amada


Tu antiguo corazón adolescente

repósalo en mis manos, y que se abra
en historias, aromas muertos,
campanas y ecos de campanas.

Vienes hasta hoy para contarme,

bajas desde los montes de tu infancia,
el delantal lleno de flores
y el miedo del pinar en la mirada.

Ven y quiéreme tú también; ya sabes

lo poco que es vivir; descansa
tu desamparo en el mío, contándome
tu edad de niña, sin palabras.

Tú, como yo, al volver de costas,

o de bosques, o de montañas,
frente a la vida o a la primavera
o en la orilla del año que se acaba,

piensas: las cosas pasan más deprisa

que nuestros ojos pueden contemplarlas.
Para soñar cada minuto
vivido, un año haría falta.

Quieres tener los días muertos

releídos, igual que cartas,
haber libado toda su nobleza
para ese día en que ante el Señor vayas.

Vuelves, soñándolas despacio,

a las fugaces cosas que dejabas
apenas rozadas; no queden
allá, a medio exprimir, como naranjas.

Vas ahora a mejorar todo

pues lo que fue, después de muerto, cambia;
así en los hijos los padres difuntos
y la luz de la vieja casa.

Juntas uno por uno los juguetes

del recuerdo, las leves barcas
de pesca, con el nombre en letras negras
sobre la proa verde y blanca,

cuando, a la tarde, el alto rompeolas

las recibe en su sombra vasta;
las estaciones en el llano,
los cielos al trasluz del sol que marcha...

Pero ahora que yo te quiero

reúne con las mías tus estampas;
como niños con sus sellos del mundo,
del color de tierras extrañas.

Recorreremos juntos los barbechos

sin espigar, de horas gastadas;
hablaremos despacio por las tardes,
revolviendo las hondas arcas.

Que cuanto fue nos dé su sangre,

ahora que es tiempo, no se torne en nada,
y de esta poquedad llevemos
un día a Dios nuestras manos colmadas.

Confundidas las dos memorias

nuestros ayeres uno sólo se hagan,
y de él, en común sueño poseyéndolo,
nuestro futuro único nazca.

Hilando así la tela de recuerdos

que llevaremos de mortaja,
doblaremos con días del pasado
todos los días del mañana.

Cada hora con un recuerdo

emparejada y resonando, cada
imagen tuya por entre las mías
enredándose equivocada,

todo en tal confusión crezca y dé fruto,

lo que pasó con lo que pasa,
y cada cosa se desdoble en tiempo;
como tu corazón, amada,

que huele a antiguas primaveras

y sin fin se despliega y se derrama
en sones, y ecos, y ecos de eco,
como las campanadas recordadas...

De "La espera"




Primer poema de amor


Lo primero es sentir que me invade el silencio.

Huyeron las palabras, las brillantes ideas,
y apenas, niño mudo, te indico con el dedo
un pájaro, una brisa, o el día, tan hermoso.

...Al fin, querría hablarte de cosas verdaderas.

Contarte cómo he visto volar las golondrinas,
hablarte de las pocas ciudades que conozco,
de los grises pasillos de mi piso de infancia,
sacar sueños antiguos del arca, como trajes
que quedaron pequeños, abrir los gruesos libros
de neblinosas fotos, los cromos del recuerdo
de horizontes con sierras y de tardes lluviosas.
Porque eso es lo que soy, más bien que mis palabras:
una larga memoria, sonora y palpitante.

Y aunque apenas entiendo de las cosas del mundo,

tal vez pueda gustarte saber cómo es el tiempo
visto con otros ojos; y, además, es lo único
que saqué de mi vida: como el niño que vuelve
del campo, y que no trae nada que contar, sino
piedras y mariposas, y alguna lagartija...

Siempre sueño otra edad más fuerte y pura: claros

tiempos en que el poeta, sacerdotal, estuvo
en medio de los hombres, como fuente en la plaza,
con sus bueyes y viñas, su casa, rica en hijos;
sin que el traer la voz divina le arrancase
de sus hermanos, lejos, extraño y diferente.
Y me sabría igual que un pecado escribirte
de la luna, las lágrimas, el olvido y la ausencia.
Porque voy a llamarte para nombrarte esposa.

En la mano de Dios, como en una llanura

dos surcos que cobijan una sola semilla,
tal sea nuestra vida. En el campo sin bordes,
cuando cae la tarde, con una brisa leve
de soledad y frío, los desamparos juntos
de nuestras almas corran, allá, hacia el horizonte...

¡Qué bien cabes, pequeña, dentro del corazón!

Tu pelo no está hecho de sombra ni misterio,
y si hay noche en tus ojos, es una noche amiga,
como de primavera, no abriéndose a la nada,
sino con el Señor palpitando en estrellas.
Bella tú como el día, pero aun más, vencedora
de la belleza, más allá de su tragedia,
de su cruel dilema que desgarra las cosas
y con su envenenada alusión de infinito
las hace pobres sombras de más alta belleza,
perfecta, pero única, sin nombres ya, de hielo.

Vienes primero tú, y después tu belleza

te sigue, natural comitiva; entre todo
tu racimo de dones es la luz que lo dora.
Yo ya te conocía del país de los sueños.
Tu aire de niña antigua, tu palidez de antaño,
de estarte pareciendo a tu madre y la mía
cuando fueran muchachas, me están diciendo ahora
que es cierto todo aquello presentido que yace
en el alma al nacer; que todo es ya sabido,
que Dios hace los sueños con esa misma mano
con que crea las cosas que podemos hallar.

Si eres verdad, es cierto todo lo que soñamos.

En medio de la huida de las cosas, en medio
de la duda y la niebla, y este nunca curable
terror a la asechanza de la desgracia ignota
que nos ahogaría de pronto sin remedio,
yo acabo de encontrar algo que nada puede
quitarme; el amor éste que te tengo y que irá,
hecho huella en el alma, hasta el mar de lo eterno,
como río que llega del país del dolor.

De "La espera"



Retrato de una muchacha mejicana

Nos veía hablar, y sus ojos

de oscura cierva, suaves, lentos,
miraban, sabios, desde fuera
nuestras palabras, leve juego.

A veces en luz sonreía,

como no oyendo, y presintiendo,
igual que un niño ve el color
de lo dicho, sin entenderlo.

Mirándonos con la sonrisa,

respondiendo en su mirar quieto,
que palpaba las puras cosas;
ojos a tientas, ojos ciegos.

La grave forma de sus labios

no era gesto; era el cauce seco
de siglos besando el dolor,
de siglos de huraño silencio.

De "La espera"




Salmo de la raíz del amor


                                              ...l'heure ou l'essaim des rêves malfaisants

                                       tord sur leurs oreillers les bruns adolescents...
                                                                                                                Baudelaire

                                                                                          A Vicente Aleixandre


Es ese pez oscuro que, nadando en lo hondo,

nubla el rostro moreno de los adolescentes.
Es el quieto relámpago, la luz lunar maléfica
que hace palidecer a las claras muchachas.

Un barro palpitante de posibilidades,

de vagos sapos, plantas de verdosas raíces
que pasan poco a poco de lo inerte a lo vivo;
de sombras fugitivas, de luces sepultadas.

La Fuerza se desliza siempre por las tinieblas.

Está en nuestras cavernas ignoradas y horribles,
tiene serpientes turbias en lo hondo de los vientres,
ataca por la espalda, nos arrastra de pronto.

La Fuerza llega al hombre cayendo desde arriba.

Le es ajena, y en todos es la misma; por eso
tiende a pasar bajando, como un río en cascadas,
a través de los hijos, rumbo a un mar ignorado.

Empezó con el tiempo. Dios la infundió en el hombre

con su soplo a través. Por eso se anonadan
los cuerpos con placer bajo su puño oscuro,
liberando ese impulso que tenían cautivo.

Ved los hombres llevados a rastras por su viento.

¿Qué somos en sus manos? Lo que creemos nuestro
no es más que la obediencia a un oscuro destino.
Pasa, y de nuestra fuerza sólo quedan cenizas.

Ved la sangre incendiada subiendo a las montañas,

empujando las ruedas, cabalgando los vientos,
amargando los mares y tiñendo las nubes.
Es la Fuerza, esa Fuerza única y sobrehumana.

Ved los ojos ardiendo del hombre enamorado,

con la ansiedad a cuestas de su sed sin descanso.
Es la Fuerza, cortada en mitades que cantan
y quieren proseguir las unas por las otras.

Ved al hombre gemir como un niño en la noche,

vedle doblarse, frágil, como flor agostada,
vedle temblar, llorar, igual que un desterrado
a orillas de ese mar nocturno de la Fuerza.

Mirad hombre y mujer cayendo como montes,

como torrentes ciegos uno en brazos del otro.
El mundo se vacía y se cumple en su abrazo,
mediodía de vida, éxtasis, plenitud.

El hombre no la entiende. No es suya. Va de paso.

Y grita allá en lo oscuro, como un pájaro ciego,
y aplasta, y quema, y ruge, y marchita lo verde,
y reseca la carne con su soplo de llama.

Al pasar, roza al hombre con sus alas negrísimas.

Profundiza sus ojos con lo que no se entiende,
y contagia de noches y abismos con su huella.
Es un místico río que nos atravesara.

Un río con reptiles difusos y gusanos,

y oscuridades verdes sobre limos ambiguos.
Pero un río celeste, de éxtasis y misterio,
que incendia nuestro cuerpo de eternidad y Dios.

De "Hombre de Dios"



Todo os lo dejaré cuando me muera...


Todo os lo dejaré cuando me muera;

las rosas que yo solo comprendía,
mi aire, mi cielo y luz, mi noche y día
mi asombro de existir, mi vida entera.

Y pues completa dárosla quisiera,

tomad también la gota de armonía
que a ese mundo he añadido mi poesía
con su revelación en mi manera.

...Pero sé que aunque os deje voz y trino

me llevaré al silencio eterno, muerto,
este modo de ver que me arrebata,

este mundo inefable que adivino,

esta revelación que nunca acierto
a expresar, que me aprieta y que me mata.

Publicado en Garcilaso, noviembre 7 de 1943




Van madurando aquellos viejos días...


Van madurando aquellos viejos días

que me aleja el silencio y el reposo;
va fermentando el más querido poso
en mis bodegas quietas y sombrías.

Ya son carne las muertas horas mías,

ya me aploma su apoyo nebuloso
y en la boca las siento, con untuoso
regusto de primeras poesías.

Madurar es sentir en la mirada

un aire, espeso y dulce como un vino,
que eterniza en su niebla lo fluyente.

Y es entreoír la voz llana y velada

del conocido pájaro divino
en la jaula del pecho, nuevamente.

Publicado en Entregas de poesía n° 14 1945



En el principio 

De pronto arranca la memoria,
sin fondos de origen perdido;
muy niño viéndome una tarde
en el espejo de un armario
con doble luz enajenada
por el iris de sus biseles,
decidí que aquello lo había
de recordar, y lo aferré,
y desde ahí empieza mi mundo,
con un piso destartalado,
las vagas personas mayores
y los miedos en el pasillo.
Años y años pasaron luego
y al mirar atrás, allá estaba
la escena en que, hombrecito audaz,
desembarqué en mí, conquistándome.
Hasta que un día, bruscamente,
vi que esa estampa inaugural
no se fundó porque una tarde
se hizo mágica en un espejo,
sino por un toque, más leve,
pero que era todo mi ser:
el haberme puesto a mí mismo
en el espejo del lenguaje
doblando sobre sí el hablar,
diciéndome que lo diriía,
para siempre vuelto palabra,
mía y ya extraña, aquel momento.
Pero cuando lo comprendí
era ya mayor, hombre de libros,
y acaso fue porque en alguno
leí la gran perogrullada:
que no hay más mente que el lenguaje,
y pensamos solo al hablar,
y no queda más mundo vivo
tras las tierras de la palabra.
Hasta entonces, niño y muchacho,
creí que hablar era un juguete,
algo añadido, una herramienta,
un ropaje sobre las cosas,
un caballo con que correr
por el mundo, terrible y rico,
o un estorbo en que se aludía
a lo lejos, a ideas vagas:
ahora, de pronto, lo era todo,
igual que el ser de carne y hueso,
nuestra ración de realidad,
el mismo ser hombre, poco o mucho.






En los años del hambre

En los años del hambre -como dicen
los que no la han saciado todavía-,
estudiantillo imberbe, acompañé
algún tiempo, en mañanas de domingo,
a los visitadores de los pobres,
sencillos caballeros, casi todos
profesores modestos y abstraídos,
de raído gabán y claras gafas.
Entre el barro o el vaho, avergonzados
de dar un duro en vales para pan,
tomados por algunos como agentes
de la Embajada nazi, comprobaban
lo mismo, año tras año, consternados:
la familia entre latas, con el cerdo,
padres y niños, todos sifilíticos,
menos la mayorcita, que era de antes
que el marido… “los malos compañeros,
¿sabe?” -casi en defensa, la mujer-
“lo que le pasa a un hombre”; y en la esquina,
un muchacho tullido -”y menos mal”,
según la madre, “que al fundarse el chico
yo estaba muy robusta”-; éste pedía
libros, pero ¿cuál darle a un pobre inmóvil?
(yo le llevé María Chapdelaine);
y, como única baja, la gallega
muerta de hambre, dejando dos hijitas,
pero con gran entierro de un Seguro
que, en nuestras mismas huellas, les cobraba
más de nuestra limosna, porque el pobre
quiere morir en grande, por el miedo
de seguir siendo pobre al otro lado…
Luego, en la fría sala parroquial,
decía el presidente, en grave rito: .
“¿Se aprueba el acta ?” y todos, abrumados,

bajaban la cabeza: “Sí, se aprueba”.






RELOJ DE PULSERA

Ni al desnudarme suelto el leve yugo;
sin reloj ya no sé dormir siquiera.
No tengo libertad, y vano fuera
fingir dejar mi hierro y mi verdugo.

Él me ata a los demás, al mundo activo:
es la rueda en que engrano con la vida.
Si despierto en lo oscuro, su medida
me liga a tierra firme, me hace vivo.

Pero a la vez, con cuchicheo suave,
en secreto me insiste en el recado
de mi muerte y su cita: me recuerda

que me esperan allá, y que cuando acabe, 
me escaparé yo solo por mi lado:
libre, entonces no habré de darle cuerda.

[Obras completas, 1. Poesía, Madrid, Trotta, 1998.]







LA PALABRA HECHA CARNE

D e boca en boca llega hasta esta hora
un mensaje que emplaza
toda palabra nuestra, y amenaza
transfigurarla en luz abrasadora:
que el ser se mostraría
sustentando en palabra, no en la mía
ni de nadie, una voz sin ley ni cuenta,
flotando en el silencio de allá atrás,
la palabra de siempre, que jamás
dice un nombre de aquel que en ella alienta;
sola voz soberana
que hizo nacer la humana,
pero que, al dirigirse a nuestro oído,
dejó su son de mares y de vientos,
hecha carne en un hombre sin fulgor
que dijo poco, "amor", y algunos cuentos,
y murió perseguido
a manos de la gente,
sólo con el rumor
de que resucitó furtivamente.
Quedo callado ante ese desafío:
¿tanto digo, y es nada?
Mi palabra, que da el ser a lo mío,
¿en otra estará envuelta, enajenada?
¿Es verdad eso? Siento,
terror a tal locura, a tan violento
lenguaje, a tal amor
acechando detrás de este dolor
que es vivir y la cárcel que es el ser.
Sé que fuera el creer
renunciar a mi lengua y a mi vida,
pero me hiere esa palabra clara
y sé que, aun antes ya de ser creída,
valdría echar mil vidas en su hoguera,
aunque un sueño tan sólo resultara.
Y ¿quién iba a soñar de esa manera
que vuelve del revés el pensamiento
y nos deja sin habla y sin aliento?







GRABACIÓN DE SALVADOR ALLENDE

E s una voz de médico, elegante,
que, con blanda fonética chilena,
responde cuerdamente a unas preguntas:
pero, en seguida, el tema y el deber
dejan atrás su estilo, como un traje
cuando llega la muerte o el amor:
… el mandato que el pueblo me ha entregado,
dice, y sube: tendrán que acribillarme
a balazos… Al fondo, en contrapunto
de sentido más claro, se oye, mientras, 
a unos niños jugando, en griterío.






SALMO DE LAS ROSAS

Oh rosas, fieles rosas de mi jardín en mayo;
     ya venís, como siempre, a reposar mi angustia
     con vuestro testimonio de que Dios no me olvida.                                 

      Hubo un tiempo en que yo creí perdido todo.
     Pero vuestra constancia no se enteró siquiera
     y seguisteis viniendo a acariciar mi frente
     y a decirme que el mundo seguía estando intacto.
     Surgís difícilmente lentas, de dentro a fuera,
     como torres de nubes que, imitando dragones,
     se alzan en el ocaso, saliendo de sí mismas;
     o como un sentimiento, tan nuestro y tan profundo,
     que al subirlo a la boca va espeso del esfuerzo,
     arrastrando en su parto los más hondos aromas.
     ¿Qué decís, qué decís, bocas de Dios infantes?
     ¡Cuánto trabajo os cuesta pronunciar la palabra
     oliente y no entendida! Os morís, fatigadas,
     cuando acaba, al decirla, vuestro oficio en la tierra.                                   

     Vuestra belleza es eso: morir, pasar al vuelo.
     Vuestro aroma es la muerte. Y por eso enloquece.
     Mas ¡qué importa morir cuando se ha sido, y tanto!
     Yo os doy la eternidad que os quitaba el ser bellas.
     Os tengo en mi recuerdo lo mismo que un libro,
     evocándome mayos, muchachas y ciudades,
     al hallaros de pronto, cuando paso las hojas.
     Voy contando mis años por relevos de rosas.
     De rosas repetidas, de eternidad de rosas
     que me animan, diciéndome que el Señor sigue en pie.

                                    



Dialéctica histórica

Este amigo marxista se preocupa
mucho porque su niña tiene tos
Trascendental, severo, descendiendo
de su esfera de planes y de ideas
esconde su ternura y analiza
a la niña y su tos, como si fuese
un caso de dialéctica en la historia.
Y es verdad: esa tos suena a otras toses
de mis niñas y me entra por el pecho
Claro, no será nada. Crecerá;
tendrá también sus niñas, con sus toses
y su amor, y un marido que, tal vez,
luchará por la historia y su esperanza
¿Y hasta cuándo, después?¿Hasta el gran salto
hacia la libertad, sin tos, sin deudas,
sin negritos hambrientos en el mapa,
y “a cada cual, conforme necesite”
y cultura y reposo? ¿Y nada más?
Este amigo marxista, tierno padre,
¿no ha de querer la clara alienación
de amar y ser amado aun tras la muerte?






CARTA A LUIS ROCHA, EN NICARAGUA

Te escribo desde el aire, Luis, volviendo de ver
Nicaragua, por fin, mi ilusión de muchacho
lírico, lo que había detrás de aquel acento
en voces de poetas que me colonizaban
ayudando a mi voz a sentir el calor
de lo nombrado, el juego de la vida en la lengua.
Nadie esperaba entonces que un día en esa magia
llegara a haber combate y muerte, rebeldía
de pobres oprimidos, milagro de victorias.
A veces los poetas quedamos abrumados
por lo que fue voz nuestra, vuelto contra nosotros:
dichoso y raro el que es digno de su palabra
cuando llega a probarle el ángel de la historia.
Hoy tengo que decirlo: Nicaragua me ofrece,
tras de aquel viejo son, otra lección más alta:
yo nunca había visto la cara de los pobres
con fulgor de esperanza, en lucha tras las muertes;
no les había oído conquistar un lenguaje
como a tientas, probándose altos vocabularios
de nuevas entidades, decisiones, ideas.
Aquí pasa algo siempre increíble: un pequeño
pueblo inerme y hundido venció a su dueño armado,
al siervo de otros siervos de la máquina fría
del capital en marcha, la acumulación ciega
que devora a los hombres para crecer, haciéndolos
esclavos del supremo Faraón automático,
levantando pirámides inútiles con su hambre
para redondear la ganancia final.
Porque a eso va marchando -si Dios no lo remedia
con hombres como he visto ahora, y otros hombres
de otros países y años, que han abierto salidasla
civilización "cristiana-occidental"
-”cristiana”, muchos siglos de golpear con la cruz
para robar al pobre y asesinar al débil-.
Y la máquina, andando, se reviste de gloria,
compra todo lo bueno, lo bello, lo sublime
-aunque después el arte, traidor, hunda en olvido
al vendedor y al dueño, y se vuelva de todos
(o así lo espero yo, vendedor de lenguaje;
o de meta-lenguaje, más bien, porque mis versos
los regalo de balde, a ver si hay quien los quiera).
¿Se va a salvar el hombre, va a poder ir viviendo
mejor o peor, humano, con todo abierto a todos,
sin paraísos, pero con su ración bastante,
en un mundo en que quepa enmendar los errores?
A la orilla del lago -todo un mar-, en San Carlos,
se abría, por la fiesta de cuando huyó el Gran Jefe,
un pobre lavadero, millonario en paisaje,
y, tras los figurones danzantes, iban carros
de bueyes con letreros; y uno, "Peor es nada",
me dio la metafísica de la revolución.
Otras muchas estampas llevo, que me desbordan:
por ejemplo, el abrazo de José Coronel
Urtecho, viejo poeta, saliendo de su selva
por el enorme río, con nueva juventud
de voz y de mirada ahora en la realidad;
o el jefe guerrillero, hoy jefe de cultivos,
que leía a Stendhal en el gran helicóptero
donde íbamos, con niños armados y con poetas;
o la misa, entre madres de muertos, celebrando
tras años de victoria; y cuando me dijeron
que hablara, confesé: Revolución se llama
un alto amor al prójimo, bajo el amor de Dios.
Si esta carta tuviera, Luis, más tranquilo aliento
elogiaría ahora a los que en tales luchas
de la humanidad son los héroes más excelsos:
aludo a los escasos traidores a su clase,
a los nacidos dentro de un mundo a favor suyo,
que un día desertaron, pasando al bando pobre
para ser luz y riesgo, y a la vez cuerpo extraño.
Pero no es el momento de grabar medallones:
mientras regreso, crece la amenaza, el ataque.
El filo de la historia hoy cruza Nicaragua.
Si hay milagros como éstos, otros pueden seguir.



EVOCACIÓN DE JOSÉ MARÍA VALVERDE

Por Ismael Gavilán



En febrero de este año 2006, José María Valverde habría cumplido 80 años. Sin embargo, estas líneas no son para evocar una celebración, sino un recuerdo: al morir el mismo año que el poeta Jorge Teillier (1996) podemos vislumbrar que la muerte vincula a los escritores y poetas más diversos (y distantes) en la secreta, pero explícita relación que significa habitar un mismo lenguaje. 

El caso de Teillier en el transcurso de estos meses ha sido, tal vez, más la ceremonia familiar que evoca a un hermano que ha partido de viaje en un antiguo y mohoso tren sin pasaje de vuelta, que la seriedad del homenaje oficial que cristaliza monumentalmente a quien ha tenido el destino de fallecer convertido en ícono cultural, pero que rehuye felizmente cualquier aprehensión.

El caso de José María Valverde es algo bastante distinto: su nombre, ajeno a los listados más recurrentes que desde este rincón del mundo se han pretendido elaborar administrativamente sobre la poesía española de mayor "actualidad", es posible que sólo para el lector más enterado tenga un significado relevante. Y ese significado, carente de atractiva inmediatez, muestra varios puntos sobre los que tendríamos que detenernos si queremos comprender el entrecortado diálogo que a ambos lados del Atlántico mantiene la poesía escrita en estos plazos.

Lo primero que llama la atención de Valverde es su fantástica soltura para abordar los más variados géneros y modos de entender el ejercicio literario: la poesía, el ensayo, la traducción, el tratado de divulgación cultural, los discursos y la conferencia, pero al parecer, haciendo centro de aquel ejercicio -como indica el testimonio de Rafael Argullol- a la conversación amena y equilibrada; ni dominante, ni despóticamente erudita, sino más bien, llena de silencios estratégicos que hacía vislumbrar en su interlocutor, un dejo de ironía matizada como autoironía, pero vuelta a su vez enigmático testimonio de esa densidad que acerca de lo inefable expresa toda charla inteligente.

Esto último nos lleva a una segunda consideración: la importancia de la oralidad en Valverde. Si esta palabra no estuviese transformada entre nosotros en moneda de fácil intercambio y, por ende, devaluada como perezoso comodín para legitimar más de una carencia retórica al instante de escribir un poema, entenderíamos que Valverde pareciera abordarla del modo más inesperado. Ciertamente como inmejorable traductor de Eliot, amigo por largos años de Ernesto Cardenal y consciente lector de la Mistral y de Vallejo, Valverde sabía de la ingerencia que representa en la discursividad poética del siglo XX, la oralidad como un recurso necesario a la hora de articular una escritura que no cayese en la grandilocuencia verbal y, por tanto, permitiera su propia acomodación identitaria en el contexto de la poesía española posterior a la guerra civil, más precisamente en la poesía escrita en España en las décadas del 40 y del 50. Sin embargo, la oralidad como recurso no es el único modo en que Valverde agota el concepto ni mucho menos. Habría que comprenderlo en algo que para él desde el principio de su vida poética e intelectual fue no sólo importante, sino imperioso: una aguda conciencia lingüística que trasunta una aceptación de fe. Más allá de entender o no su cristianismo católico (que de ninguna manera habría que verlo como un anquilosamiento conservador ya que Valverde se identificó desde los 60 y hasta el final de su vida con un pensamiento progresista, entablando en lo ideológico, una fuerte vinculación con la llamada teología de la liberación y en lo político, cosechando lazos con el PCC - Partit Comunista de Catalunya- del que incluso fue candidato a las elecciones generales de 1993), esa fe es el intento de aprehender de la más diversa forma el espíritu, el Pneuma y que Valverde como buen conocedor del Evangelio de San Juan, identifica en tanto Palabra y que revierte su sentido como Lenguaje. Y no es que un poeta y traductor de su talla sintiera la seguridad de establecer un contacto sin fisuras con la legibilidad que, a mayor abundamiento, entenderíamos como sentido. Para nada. Se trata de apreciar otra cosa: que en todo su ejercicio literario ya como traductor, ensayista y poeta, Valverde trasunta esa misma característica que vuelve casi trágica la demanda del significado, es decir, la presencia contradictoria del silencio en esas "conversaciones superiores" que llamamos poema, ensayo o traducción. Sin embargo, en la productividad de Valverde, ese silencio no es impuesto por él, como en otras instancias revelaría la cordialidad del diálogo. En absoluto. Es como si cada palabra escrita por este autor tuviese como "bajo ostinato" de todo su despliegue, la amenaza o, mejor dicho, la presencia permanente del silencio, como si estuviese en manos de un Dios de amor, pero infinitamente irónico en su misterio, la verdad última que, al lenguaje concreto, se le escapa o no logra asir en la experiencia.

De ahí tal vez, en tercer término, el interés primordial por cierta "teoría del lenguaje" que, desde su juventud, Valverde estudió, tradujo y parafraseó de tal manera, hasta constituir parte viva de su pensamiento: San Agustín, Pascal, Herder, Humboldt, Kierkegaard, Nietzsche, Wittgenstein y Heidegger. Todos ellos constituyeron su espacio de referencias que no explicaban, sino más bien, evidenciaban esa opaca trama que por comodidad designamos con el nombre de lenguaje. Y, por lo mismo, entendemos su pasión por esos poetas primordiales que establecen una red inigualable de significado que bordea la frontera de lo decible a la hora de mostrársenos como "valverdianamente" necesarios: Hölderlin, Machado, Novalis, Rilke, Vallejo. Por contraposición -y esto habla sin mayor explicación del talante moral de nuestro autor- Valverde también se dio a traducir aquellos poetas que encontraba interesantes, pero que le inspiraban nula simpatía: Goethe y Shakespeare, es decir, aquellos que veían la experiencia humana entendible sólo como una totalidad lingüística inmanente, clausurando cualquier posibilidad allende el lenguaje. En esa contradicción -a todas luces irónicamente "valverdiana"- radica lo mejor de la apuesta de este autor a la hora de referirse a él y que de todos modos encarna en una actitud que lo devela por entero: la de saber callar como poeta. Efectivamente: José María Valverde entró a la liza literaria española muy joven; su primer libro se publicó cuando poseía escasos 19 años y fue un éxito rotundo. Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Luis Felipe Vivanco y otros, lo celebraron con entusiasmo. Pero a partir de ahí hasta 1976, la obra poética de Valverde fue cada vez más menguada, no por escasez imaginativa, sino por el serio compromiso de ser receptivo a lo que debe ser dicho. 

En nuestra pequeña e idiosincrática sociabilidad literaria, es más que probable que se identifique a Valverde como traductor, tal vez como eventual ensayista, de seguro que de ignorado poeta. Sin embargo, ver más allá de nuestra nariz o superar nuestro encandilamiento con tantas palabras vacuas (gerede) que solicitan la atención, no nos debe hacer olvidar que hay batallas secretas en las que se juega no sólo nuestra capacidad expresiva, sino también la idea que articulamos de nosotros mismos. Como Jacob, en esa batalla contra el ángel del lenguaje, Valverde supo que no debía continuar a pesar de quererlo: una de las mejores formas de ser fiel para quien comprende que el afán de entender al lenguaje no siempre significa aprehenderlo como totalidad.


Valparaíso, invierno de 2006








.

No hay comentarios:

Publicar un comentario