lunes, 3 de septiembre de 2012

7683.- FERNÁN SILVA VALDÉS



Fernán Silva Valdés (Montevideo, 15 de octubre de 1887 - 9 de enero de 1975) fue un poeta y dramaturgo uruguayo.
Con Gerardo Matos Rodríguez en música crean la Canción montevideana y comparten en el género dos temas: Margarita punzó (1927) y Yo tuve una novia (1930). Posteriormente escribe la letra del tango Como el clavel del aire para Juan de Dios Filiberto.
Fue miembro de la Academia Nacional de Letras del Uruguay. En los primeros meses de 1972 le fue conferido el Gran Premio Nacional de Literatura.

Obras

Humos de incienso
Ánforas de barro
Agua del tiempo (1921)
Poemas nativos (1925)
Intemperie (1930)
Romances chúcaros (1933)
Canto del Uruguay
Cuentos y leyendas del Río de la Plata
Lenguaraz
Poesías y leyendas para los niños
Ronda catonga
Vorralito






EL MATE

No sé qué tiene de rudo;
no sé qué tiene de áspero,
no sé qué tiene de macho,
el mate amargo.

El sirve para todo;
para lo bueno, para lo malo;
él lava los dolores del pecho a cada trago;
es un cúralo todo en la casa del gaucho;
alegra la alegría y destiñe la pena,
el mate amargo.
Él es contemporáneo de la bota de potro,
y de las nazarenas, y de la guitarra;
pero de la guitarra que usa cintas
-como las chinas-
cintas celestes o coloradas.

En el campo
no hay boca masculina que rehúse besarlo
ni manos callosas que no le hagan un hueco
al mate amargo.
¡Cómo me siento suyo; cómo lo siento mío,
al mate amargo!
Yo lo llevo disuelto en la sangre
como un jugo americano.

No sé qué tiene de símbolo
el mate amargo;
por el pico plateado de la bombilla
canta de madrugada como un pájaro guacho.






EL ÁRBOL DEL OLVIDO 

En mis pagos hay un árbol,
que del olvido se llama,
al que van a despenarse, vidalitay,*
los moribundos del alma.

Para no pensar en vos,
bajo el árbol del olvido,**
me acosté una nochecita, vidalitay,
y me quedé bien dormido.

Al despertar de aquel sueño***
pensaba en vos otra vez,
pues me olvidé de olvidarte, vidalitay,
en cuantito me acosté.







EL INDIO 

Venía 
no se sabe de dónde. 
Usaba vincha como el benteveo, 
y penacho como el cardenal. 
Si no sabía de patrias sabía de querencias. 
Lo encontró el español establecido: 
pescador en los ríos, cazador en los bosques, 
bravío en todas partes y cerrándole el paso 
con arreos de guerra, vivo o muerto; 
siempre como un estorbo, siempre como una cuña 
entre él y el horizonte. 

Modelado en barro de rebeldías, 
pasa como una sombra, desnudo y ágil, 
por los senderos ásperos de la Leyenda. 
Esbelto, musculoso, retobado en hastío, 
entre el cobre y el rojo estaba su color; 
una señal de guerra le hacía punta a su instinto 
y entonces, por sus venas 
en vez de correr sangre, corría sol. 

Estético instintivo 
se ponía en el rostro los más vivos colores, 
y en la cabeza plumas, como las aves bellas; 
si el exceso de adornos no lo hacía más indio 
cuanto más se adornaba se sentía más hombre. 

Señor de la comarca, 
por un pleito de caza con la tribu vecina 
blandía su coraje afilado en el viento; 
como los troncos de la flora indígena 
era dulce por fuera y era duro por dentro; 
su única dulzura temblaba en su lenguaje, 
como en las ramas de la flora india 
tiemblan las pitangas. 

Vadeaba los arroyos en canoas; 
entraba a las querencias de las fieras 
o ambulaba durante varias lunas 
en una aspiración horizontal 
-curtido de intemperie, 
rojo de sol o húmedo de tormentas- 
en los días rayados de chicharras 
o en las noches tubianas de relámpagos. 

La conquista española enderezó sus rumbos: 
y las tribus que erraban por rutas diferentes 
se ataron en un haz, alrededor de un jefe, 
para rodar a un tiempo como las boleadoras. 
No sabía reír ni sabía llorar; 
bramaba en la pelea como los pumas 
y moría sin ruido, cuando mucho 
con un temblor de plumas, como mueren los pájaros. 







Gaucho

Gaucho:
Naciste en la juntura de dos razas 
como en el tajo de dos piedras 
nacen los talas.

Con un poco de tierra y otro poco de cielo, 
amasaste el adobe para construir tu rancho
-mismo como el hornero-. 
Por eso yo te veo ascendencia de pájaro.

Eras, 
una mitad liada abajo y otra mitad hacia arriba;
una mitad de tierra y otra mitad de cielo; 
un mitad de carne y otra mitad de alas; 
carne tu forma física;
alón tu forma lírica;
y si eso no bastara para llamarte alado:
alas en tu caballo, 
alas en tu sombrero, 
alas todo tu poncho.
alas, a media espalda flameando en tu pañuelo;
y alas también llevabas fijas en los talones:
las agudas rodajas de tus espuelas.

Gaucho:
naciste en la juntura de dos razas 
como nacen los talas
en el tajo de dos piedras.

De "Intemperie"







No hay comentarios:

Publicar un comentario