sábado, 20 de noviembre de 2010

1999.- FELIPE CUSSEN


Felipe Cussen (Chile, 1974)
Es Licenciado y Magíster en Literatura por la Universidad Católica de Chile, y Doctor (c) en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). También tiene estudios de flauta dulce con los profesores Sergio Candia y Joan Izquierdo, y ha participado en conjuntos de música antigua con los que ha realizado diversas presentaciones.
Dentro del escenario poético latinoamericano, su idea de poesía se acerca a la materialidad del lenguaje, interesándole a autores como Huidobro y Girondo, Eduardo Milán, Américo Ferrari, Wilson Bueno, Saúl Yurkievich, y dentro de la misma línea de poetas, los que han desarollado una poética más visual o sonora, así como poéticas donde predomina la reflexion y consisión, como Paz y Juarroz.
Con sus palabras define la poesía como una actividad en la que se manejan materiales y técnicas para obtener un producto básicamente artificial.
En su poesía es posible encontrar un poco de todo. Sus comienzos, por ejemplo, lo acercan más a la poesía hermética, dando prioridad al cuestionamiento y reflexión desde el interior mismo del lenguaje, su sentido y representación. También a los silencios o escasez de ellos.
Sin embargo, en la actualidad es posible encontrar mayor experimentación, tanto en los formatos como en los recursos que utiliza para la construcción de los textos, a ratos versos a ratos párrafos, ya que como el autor expresa, no considera “que la poesía sea esencialmente distinta o superior a la narrativa, el ensayo, o a las demás artes”, como se constata en sus creaciones.
Dentro de la metodología de trabajo que utiliza puede encontrar el collage, la recolección de citas, frases hechas y búsquedas en google, las que luego se juntan “a ver qué pasa”. También ha trabajado con imágenes, o programas de edición de sonido y video, y desde hace algunos años, ha realizado algunas obras en conjunto con el compositor Ricardo Luna, egresado de la Escuela Moderna de Música.
Ha publicado “Mi rostro es el viento” (Santiago: Libros de la Elipse, 2001), “Esto es la globalización” (Santiago: Foro de Escritores, 2005) y “Deshuesos” (Santiago: Animita Cartonera, 2007). También ha sido incluido en “Gaborio. Artes de releer a Gabriel García Márquez”(México D. F.: Jórale Editores, 2003), compilado por Julio Ortega, "DOS" (Santiago: Foro de Escritores, 2004), la antología de poesía visual “DIEZ” (Santiago: Foro de Escritores, 2005) y la antología “Diecinueve” (Poetas chilenos de los noventa), compilada por Francisca Lange (Santiago: J. C. Sáez Editor, 2006).Le interesa estrechar la relación entre el intercambio poético con países como Paraguay, Hondura, Bolivia, de los que resalta la escasez de antologías, a diferencia de las europeas, inglesas y chinas, éstas últimas de más fácil acceso. En el campo de la investigación literaria se ha especializado en la poesía mística, tema del que hizo su tesis doctoral.
Ha obtenido el primer lugar de la categoría de poesía en castellano, en el 16 Concurs Literari Nou Barris (2004). Barcelona, España.
Actualmente es profesor de literatura en la Universidad Diego Portales, labor que combina con su participación en el foro de escritores, el ejercicio de docente, crítico, músico y poeta.






EFECTOS PERSONALES:



UN ESTUCHE.

En este poema pueden caber todos los demás,
a pesar. Lo importante es que todos
se mezclen indistintamente, y que sumen un número
impar si es posible.
El fondo, por supuesto, no es doble y,
por supuesto, no es la noche.
Cabe señalar que este poema sólo se abre
los domingos.



UNA ESPONJA.

Este poema es húmedo como un beso que no dura.
Es un verano ante el cual se han plantado cien
arqueros con sus flechas.
Nunca es prudente apretar.



UNA CUCHARA.

Si quisiera, con este poema podría recoger una
por una todas las letras que han sido descartadas
de los nuevos alfabetos.
Es tan difícil tragar todo esto.



UN RELOJ.

Este poema, obviamente, sólo marca las excusas,
y de ese modo se equivoca todos los segundos.
La mejor manera de colocárselo es lanzarlo
desde un edificio.



UN DIAPASÓN.

Prefiero guardar este poema en un bolsillo.
¿A quién le ha servido alguna vez un diapasón?



UN ANILLO

Este poema se saca del dedo y uno lo puede
enviar dentro de un sobre a muchas personas
para ver qué pasa, si es que pasa algo.
Es como lo que ocurre con las monedas de la suerte:
ninguna moneda da suerte.



UN TROMPO.

Si uno tira del cordel no encontrará nada al final
de este poema. Pero al mirar hacia la tierra siempre
queda marcado algún nombre para que alguien lo pise
alguna vez.


UNA GOMA DE BORRAR.

Quizás éste es el único poema que soy capaz
de escribir por el momento.
Me gustaría comenzar ocupándolo sobre las fotos
de las caras de ustedes, pero lo más probable
es que no termine.



UNA PISTOLA.

Este poema es de mentira, pero es el único
que funciona.



UNA LLAVE.

Con este poema no se abre ninguna puerta,
ni siquiera otro poema.






11 de Septiembre.



Moneda:
Ejército.
Bandera:
Ejército.
Independencia:
Ejército.
República:
Ejército.
Estado:
Ejército.
Merced.

Huérfanos,
Huérfanos,
Huérfanos,
Compañía.
Huérfanos,
Catedral.
Huérfanos,
Providencia.
Huérfanos,
Porvenir.
Huérfanos,
Esperanza.
Huérfanos,
Libertad.
Huérfanos,
Libertad.
Salvador.







Si no.

Ya,
oh,
ya,
oye, ya,
si no,
te dicen,
si te digo que no,
no,
si no,
si no, oh,
si te digo,
si te digo que no, oh,
te dicen,
si sé,
si yo sé, ¿ya?,
no, oh,
no,
si no,
si no, oh,
ya, oh,
bueno ya.



http://www.letras.s5.com/archivocussen.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario