martes, 27 de mayo de 2014

CARLOS SALAZAR MOSTAJO [11.839]



Carlos Salazar Mostajo

(La Paz 18 de mayo de 1916 – 2 de abril de 2004) fue poeta, pintor, escritor y profesor boliviano. Ha sido considerado el ideólogo de la Escuela-Ayllu de Warisata, primera normal de maestros indígenas en Bolivia, fundada el 2 de agosto de 1931 en la región de Achacachi en el Altiplano de La Paz, Bolivia.

Carlos Salazar nació en Italaque, provincia Camacho de la ciudad de La Paz. Realizó sus estudios primarios en la Escuela Félix Reyes Ortiz, los secundarios en el Colegio San Calixto y luego en el Colegio Ayacucho de la ciudad de La Paz., logrando su bachillerato en 1933. En 1938 realizó estudios complementarios en México. En 1939 recibió su título de Maestro Rural Normalista en la Institución Normal de Warisata, en la que al mismo tiempo se desempeñó como profesor y Director. (1936 – 1940). Ese último año también fue Director de la Escuela Normal Rural de Caiza “D” (Potosí). Carlos fue pintor autodidacta. Su obra plástica se inspiró en la imagen del indio en su forma más poética, pero no por ello despolitizada. En cierto sentido, fue un precursor del expresionismo local, atribuido de una condición emocional indisolublemente ligada a los dramas de Warisata, en la Escuela-Ayllu, desde donde imaginó el devenir del país como resultado de la emancipación del indio. La Normal Rural de Warisata (la Escuela-Ayllu) fue su máxima inspiración para producir no sólo arte plástico sino articulos, ensayos, poesía y libros acerca de la filosofía de esta Normal en la que vivió por casi diez años. Entre 1952 y 1979 fue profesor de historia del arte y estética en la Escuela superior de bellas artes “Hernando Siles” y entre 1979 y 1980 fue su director. También fue catedrático de historia del arte en la facultad de artes de la Universidad Mayor de San Andrés entre 1979 y 1995 y jefe de la carrera de artes en 1982. De 1983 a 1989 fue director de estudios en esta misma institución.

Obras seleccionadas

Entre sus principales publicaciones están:

¡Warisata mía! (1983, Tercera edición 1998)
La Taika, teoría y práctica de la Escuela-ayllu (1986, dos ediciones)
El fin del indio (1990)
Historia de Warisata en imágenes (1992)
Elizardo Pérez, precursor de la liberación del indio (co-autoria, 1992)
Tres ensayos disidientes (1995)
Respecto a este tema educativo realizó más de 90 conferencias.







 BIOGRAFÍA DE WARISATA

(Fragmento)




                Dedicatoria

          A ti, hermana, camarada, esposa
        Nieve altiva, vicuña, viento
         Inmortal congoja, anhelo cumbre
          Tuyo es el poema de la tierra
        Albura nuestra, canción de Ande!




                   I

Warisatt Escuela
Senos núbiles
Hija del lago y del Illampu
Prometida de varones fuertes
Yo cantaré tu rebeldía.
Desde 1866 la tierra estaba maldita
Melgarejo repartió patrones sobre el ayllu
La pampa se pobló de historias de indios despojados
Muchachas cuya primera noche nupcial
Era para los ñitos.
En una capilla de rinconada
Llena de fetiches
Los indios trataban de comprender
El misterio de sus vidas trágicas.
Al tañido de la campana
Se llenaba la faltriquera de los curas
Según la tarifa
El alma se iba al cielo o al infierno.
Los santos de estuco
Óidos de barro, ojos de abalorio
Jámas escucharon los lamentos indios
Eran escudo de bribones.
La jornada de los años
Plomo sobre las espaldas
Los hijos ya eran esclavos
Desde el vientre de sus madres.
Ni un atisbo de ventura sobre el páramo
La tierra más mezquina cada día
Borracheras y peleas
Olvido de esta tristeza de siglos.




                        II

Año 193. Avelino Siñani hizo crecer
Un árbol de esperanza
Del vientre herido de la tierra
saltó una maravillosa alegría
que fue vibrando desde Walata
hasta la Pampa y challacollo.
Entonces la capilla se pobló
Con la risa de trescientos niños
Ahora no habían santos de cartón
en vez de anatemas
se escucharon lecciones de amor
traídas por un nuevo viento
que se cruzó con la glacial angustia del Illampu.
Era Warisatt Escuela
La campana llamaba a los trabajadores
los clérigos sintieron que les robaban
la propiedad de aquel tañido.
Los indios vieron nacer
Un augurio en los altares
y es que había otro santo
demiurgo de la liberación
Elizardo Peréz llamado.
Avelino fue el primero que asomó a su alma
entre ambos cantearón
la piedra de la entraña redentora.

La Paz, Bolivia, julio de 1941.





No hay comentarios:

Publicar un comentario