viernes, 2 de junio de 2017

EDUARDO ESTALA ROJAS [20.173]


EDUARDO ESTALA ROJAS

Eduardo Estala Rojas. México, 1980. Es poeta, editor, periodista y asesor cultural. Se ha desempeñado como corresponsal en diferentes medios de prensa internacionales, así como labores de crítica cultural y de asesoría especializada en México, Estados Unidos y Reino Unido. Ha participado en los libros: Antología del Equinoccio, Universidad de Guanajuato, México, 2007; Adicción a los bajos efectos de la creación artística, GDF, México, 2011; Con-versatorias: entrevistas a poetas mexicanos nacidos en los 50 (INBA/Conaculta/SEP/Sría. de Cultura de Morelos /Ediciones Eternos Malabares, México, 2013); Estaciones bajo el volcán. Antología de la reciente poesía morelense (INBA/Conaculta/SEP /Sría. de Cultura de Morelos /Ediciones Eternos Malabares, México, 2013). Es autor de los libros Blanco Oro Negro (Prólogo de Bárbara Jacobs; portada de Marigela Pueyrredon), Reino Unido, 2012; La llave de los elementos (Portada de Vicente Rojo), Reino Unido, 2013. Es director y fundador del Mexican Cultural Centre en Nottingham, Inglaterra. http://mexicanculturalcentre.com/





Blanco Oro Negro (Reino Unido, 2012), de Eduardo Estala Rojas.



Entre magia, musas y diosas

Al emprender el viaje por Inglaterra profunda
encontré mi infancia y a los sueños que la maga descifró
en la visita de tres mundos paralelos
y las voces de las curanderas y el eco histórico de las octogenarias
de México y Estados Unidos
quienes guían a las familias de vidas atemporales
en miradas como espadas que cruzan las sienes
con sus filos recordando el mitote dibujado en la cueva
y los botes con agua y las estrellas que alumbran el camino
para ver con los propios ojos
los monumentos neolíticos y sus secretos abiertos
en una herida que sigue sangrando en el espacio infinito de la magia
a través de la piedra lunar que sobresale
a la hora que despiertan en la colina trasladando a las almas en un grial 
para hablar en varias lenguas con la naturaleza
y así poder recibir las herencias proféticas de las revelaciones
donde aparecen siete mariposas en su lentitud fundan diversas lecciones milenarias
basta con mirar su vuelo en silencio y conocer la grandeza de estas musas y diosas
que aparecen augurando en los sueños los códigos crípticos de las antiguas magas
de la Tierra manifestándose en ritos sagrados y luminosos
de belleza en la vida girando con los planetas que están conectados
en las venas de los guerreros que luchan por la preservación de la existencia
sin miedo a dar el paso a la eternidad
y a la vez recibiendo el sonido de los árboles animales
plantas insectos mares ríos lagos
que hay dentro de cada uno
son la esencia y el tesoro visible               toman forma
 y la presencia comienza a tener sentidos y propósitos
en la inmensidad de una gota de agua entre la llama de un hogar
a la hora de hacer la comida de forma artesanal y tocar los frutos y verduras
como paraísos que proveen fuerzas a templos cuerpos espacios iglesias mezquitas
olimpos matemáticos y geométricos en las palabras que irradian
y ordenan a los órganos internos al despertar durante la mañana o la noche
cuando los magos y las curanderas saben que adentro de ellos
viven grandes guerreros y entran con claridad en las puertas dimensionales
senderos que están disponibles al cerrar y abrir los ojos donde no hay nada imposible

York, Inglaterra




Iniciación

El Oro es Blanco cuando la palabra despierta
en las entrañas de mi tierra;
me recuerda a los nueve caminos de la vida y la muerte.
Todo habla cuando escucho al aire treinta y tres veces
los árboles,
la mirada juvenil,
el poeta del siglo veintiuno,
los amuletos de Isis.
Todo habla cuando escribo en silencio treinta y tres veces.
Viajo junto a Isis en una barca,
recorremos el planeta Tierra en treinta y tres días…
y un sueño
—se manifiesta en decreto—




Iniciação

O Ouro é Branco quando a palavra desperta
nas entranhas da minha terra;
me lembra dos nove caminhos da vida e da morte.
Tudo fala quando ouço o ar trinta e três vezes.
as árvores,
o olhar juvenil,
o poeta do século vinte e um,
os amuletos de Isis.
Tudo fala quando eu escrevo em silêncio trinta e três vezes.
Viajo com Isis em um barco,
trilhamos o planeta Terra em trinta e três dias…
e um sonho
—se manifesta em decreto—

 Adriana Zapparoli, traducción




La búsqueda por el origen del Canto

Poe Rodrigo Jardón Herrera

El origen de la poesía consterna, porque hay ciertas inflexiones de la palabra encarnada en verso que, de forma velada, dan cuenta de una iluminación. La figura del poeta ha sido interpretada, por buena parte de los poetas, como la de un médium. Esta relación con la divinidad genera conflicto en Occidente, tan es así que en la República ideal de Platón los poetas debían ser expulsados. Se les acusaba de no crear sus discursos, de ser sólo portavoces de un mensaje divino. Parecía que a causa de la Musa sus versos no eran propios, sino reproducciones. En un mundo de filósofos no era concebible adjudicarse el verbo que tenía que venir de un dios. La tierra era para lo finito, era para los humanos. La poesía por su ambigüedad,que escapaba de la razón, estaba descartada. Aun así nunca ha desaparecido esta expresión, es la mejor contraparte de la racionalidad. En una prosa poética Italo Calvino plantea que lamentablemente el progreso tecnológico y el ansia de la especialización, hijos predilectos de lo racional, han provocado que el hombre pierda su vínculo con el mundo:

El nuevo saber que el género humano va adquiriendo no resarce del saber que se propaga sólo de directa transmisión oral y que una vez perdido no se puede recuperar y retransmitir; ningún libro puede enseñar lo que se aprende en la infancia si se prestan oído y ojo atentos al canto de los pájaros y si hay alguien que puntualmente sepa darles un nombre. Al culto de la precisión nomenclativa y clasificatoria, Palomar había preferido la persecución continua de una precisión insegura en definir lo modulado, lo cambiante, lo compuesto, esto es, lo indefinible. (1)

Esta voluntad por comunicar lo evanescente es el punto central del poemario Blanco Oro Negro. Eduardo Estala Rojas se pregunta qué es lo que hace de la poesía poesía. Las tres palabras del título son su invocación.Se repiten constantemente, podríamos decir que fungen como la cantilena de su rezo. Al igual que el señor Palomar, desea partir de su individualidad, de su percepción, para elevar su canto: “El Oro es Blanco cuando la palabra despierta/ en las entrañas de mi tierra.” (2)Desde esta perspectiva para que surja la palabra literaria, ésta debe desprenderse del contacto del poeta con el mundo. Esto implica queéste se confía a una revelación que debe materializarse en el momento de la escritura: “Orar en Oro Blanco para que la sangre de los siglos active/ el báculo poético y proteja con sus poderes mágicos/ la enseñanza y la historia de nuestros ancestros.” (3)Es como si el entorno estuviera poblado de latencias, que sólo con el conjuro indicado pudieran liberar lo esencial, “sin miedo al instante eterno.” (4) (25) De hecho,el poeta de Tepoztlán pone como epígrafe inicial la primera parte del soneto XXXIII de Shakespeare, en el que la Naturaleza es festejada como contenedora de virtudes. Es la convicción de que una mirada mortal puede traducir en poesía el intersticio divino:

Bellos amaneceres yo he admirado
lindos días en muchas latitudes,
un rubio sol besando el verde prado
de un mundo rebosante de virtudes. (5)

Ante esta postura, uno de los cuestionamientos del señor Palomar es necesario: “¿Si los mirlos se hablaran en el silencio?” (6) La metáfora de Calvino es precisa: ¿es el poema en sí, el canto, lo que genera este vínculo misterioso?; o por el contrario,¿es el silencio que nace de su enunciación lo que nos deja escuchar ese eco lejano?Considero que los poemas de Estala se inclinan por la segunda opción. El libro está repleto de símbolos que se entrelazan con las reminiscencias vitales de quien lo escribe: “Iluminan mis versos/ el lago, venados, cuervos, ardillas.” (7) El poeta está y, al mismo tiempo, se escinde del texto. La voz que canta es testimonio de un encuentro al que se abandona y sus versos aluden. El lector debe reconstruir el evento que sugiere el poeta.Nos parece casi como un diálogo con ese misterio, que debe acontecer en cada lectura del libro. En la segunda parte del poemario, “La cábala: el mago se funde con el Oro Blanco”, es especialmente claro este tratamiento estilístico. En estos poemas de repente hay apóstrofes, la voz empieza a referirse a un tú: “dialogas con mis venas.” (8) Estos versos son punto de fuga, porque el cambio de voz provoca una ambigüedad. Es como si por momentos se filtraran en el discurso los instantes en que le fueron dados sus dones, “reapareces en los sueños” (9), “Deleito tu boca/ ahí precisamente estás/ con los brazos cruzados en mi pecho.” (10) Este recurso recuerda un poco la experiencia poética de Eugenio Montale, porque en su obra fue constante su referencia a un tú. Un Otro que nunca quiso aclarar quién o qué era. Elemento indescifrable con el que alimentó su poesía:

Los críticos repiten,
por mí despistados,
que mi tú es una institución.
Sin esa culpa mía habrían sabido
que en mí los muchos son uno aunque aparezcan
multiplicados por los espejos. Lo malo
es que el pájaro apresado en la red
no sabe si él es él
o uno de sus tantos duplicados. (11)

blanco-oro-negroConsidero que al mantener en el verso un resquicio de su propia experiencia, la intención del poeta es crear un pacto de sinceridad con el receptor. Después de un siglo XX colmado de rupturas y reconciliaciones con la tradición literaria, la poesía actual todavía no cuenta con un panorama estable. De hecho, la última parte del poemario de Estala, “Oro Negro”, es un crítica a la incomunicabilidad de obras que por emular la transgresión se han perdido a sí mismas, “Eres la Torre de Babel./ La Luna llena te envuelve./ Tres edificios/ levantas y destruyes a diario.” (12) Así como en la segunda parte el poeta canta un diálogo con el misterio de la creación, en esta última su apóstrofe va dirigida a la falsedad. Como Calvino en Palomar, la conclusión de este libro invita a reflexionar si todo aquello que se hace llamar poesía en realidad lo es; porque la modernidad está repleta de quimeras en las que el Nombre pretende autentificar el contenido.Los poemas son una mirada autorreflexiva de sus vivencias, ya que “cada uno está hecho de lo que ha vivido y del mundo donde lo ha vivido, y eso nadie puede quitárselo.” (13) La orfandad que plantea Estala es aquella en que se puede observar el mar, pero el rumor de su oleaje, su esencia, está cooptado. Al partir de sí mismo, la intención es la de reconocerse en su pasado. Por ello quizás la saturación de símbolos es un grito por reconocerse en sus padres literarios. Salir al mundo y verificar que toda ola, todo verso sincero, escapa de la contingencia: “hay formas y secuencias que se repiten, aunque estén distribuidas irregularmente en el espacio y en el tiempo.” (14) Ya sea en el canto del mirlo o en el recuerdo de un viaje, la Literatura desde el siglo pasado afirmó su cualidad de transformar lo real, con todas sus particularidades, en un lenguaje Verdadero. Su presencia le devuelve al entorno su cualidad de enigma, de inefabilidad. Por ello preguntarse qué es, cuál es el origen del Canto, es necesario. Permite no perderse en los detalles y descubrir un destello que le dé un significado trascendentea nuestro paso efímero:

Sigo caminando por Derby Road en Nottingham
con una escena retrospectiva:
mi oído izquierdo logra conectar
con la voz de la Maga de Arboretum
que dicta cada lunes por la noche
los ritos y conjuros a la diosa naturaleza.
Esculturas en troncos viejos de los árboles
como lazos de estrellas y lenguas,
hablan las imágenes de búhos, águilas, conejos, ardillas, cuervos.
Regresar al cielo
y reaparecer en la tierra en forma de lluvia. (15)


Eduardo Estala Rojas, Blanco Oro Negro. Edición de autor. Impresora Bubok, Reino Unido, 2012; 78 pp. 
De venta en: http://www.bubok.com.mx/libros/192439/Blanco-Oro-Negro

1. Italo Calvino, Palomar, Barcelona, Alianza, 1985, p. 31.
2. Eduardo Estala Rojas, Blanco Oro Negro, Nottingham, Ebook, 2012, p. 19.
3. Ibid, p. 22.
4. Ibid, p. 25.
5. WilliamShakespeare, “XXXIII”, en Sonetos, tr. Fernando Marrufo, México, UNAM, 2009, p. 97.
6. Calvino, Ibid, p. 32.
7. Estala Rojas, Ibid, p. 55.
8. Ibid, p. 31.
9. Ibid, p. 34.
10. Ibid, p. 40.
11. Eugenio Montale, “El tú”, en Cien poemas de Eugenio Montale, tr. Fabio Morábito, México, UNAM, 2008, p. 113.
12. Estala Rojas, Ibid, p. 65.
13. Calvino, Ibid, p. 126.
14. Ibid, p. 12.
15. Estala Rojas, Ibid, p. 73.






-

No hay comentarios:

Publicar un comentario