Patricia Galvao -Pagu-
Patrícia Galvão, más conocida por el pseudónimo artístico de Pagu, (São João da Boa Vista, São Paulo, 9 de junio de 1910 — Santos, 12 de diciembre de 1962) fue una escritora, activista, y periodista brasileña. Se desarrollló bajo el movimiento modernista brasileño iniciado en 1922, a pesar de que no participó en la Semana de Arte Moderna porque, contaba apenas con once años de edad.
Militante comunista, fue la primer mujer presa en el Brasil, por motivaciones políticas
De izq. a der.: Pagu, Elsie Lessa, Tarsila do Amaral, Anita Malfatti, Eugênia Álvaro Moreyra, en la Semana de Arte Moderna de 1922
Bien antes de adoptar el pseudónimo de Pagú, apelativo que le fue dado por el poeta Raul Bopp, Zazá, como era conocida en familia, ya era una mujer de avanzada para los patrones morales, éticos, y estéticos de la época, pues cometía algunas “extravagancias” como fumar en público, usar blusas transparentes, mantener sus cabellos bien cortados, a veces erizados, y decía palabrotas. No le importaba lo que pensaban de ella, tenía muchos novios; y causaba controversias en la sociedad. Esos comportamientos eran nuevos, nada compatibles con su origen familiar, pues provenía de una tradicional y muy conservadora familia.
Se ha propagado, erróneamente, que Pagu participó de la Semana de Arte Moderna;4 eso es imposible, pues en 1922, tenía apenas once años, cuando la "Semana" se realizó. Per si, muy precozmente, en 1925, con solo quince años, pasó a colaborar en el "Brás Jornal", con el pseudónimo de Patsy.
El apellido Pagu surgió de un error del poeta modernista Raul Bopp, autor de Cobra Norato. Bopp lo inventó, al dedicarle un poema, porque imaginó, fantaseó que su nombre fuese Patrícia Goulart, y por lo tanto, hizo un juego de palabras, con las primeras sílabas de su nombre.
En 1928, con 18 años, apenas completó sus estudios en la «Escuela Normal de la Capital», de São Paulo, ya se integró al movimiento antropofágico, de neto cuño modernista, bajo la influencia de Oswald de Andrade y de Tarsila do Amaral. Fue luego considerada la musa del movimiento.
En 1930, ocurrió un escándalo para la pacata sociedad conservadora de entonces: Oswald se separa de Tarsila, y se casa con Pagu. Se especulaba que eran amantes, mientras Oswald era casado. En ese mismo año, nace Rudá de Andrade, segundo hijo de Oswald y primero de Pagu. Los dos se hicieron militantes del Partido Comunista Brasileño.
Al participar activamente de la organización y ejecución de una huelga de estibadores en Santos, Pagu es tomada presa por la policía política de Getúlio Vargas. Esa fue la primera de una serie de 23 detenciones, a lo largo de su vida. Luego, pasada su aprehensión, en (1933), partió por un viaje por el mundo, dejando en el Brasil a su marido y al hijo. Ese mismo año, publicó la novela Parque Industrial, bajo el pseudónimo de Mara Lobo.
Em 1935, es detenida en París, acusada de comunista extranjera, y con identidad falsa, y será repatriada al Brasil. Se separa definitivamente de Oswald, debido a disputas y celos. Ella retomó su actividad periodística, pero fue nuevamente apresada y torturada por las fuerzas de la dictadura, permaneciendo en la cárcel por cinco años. En esos duros años, su hijo fue criado por Oswald.
En 1940, a su salida de la prisión, rompe con el Partido Comunista, pasando a defender un socialismo acorde con la línea ideológica trotskista. Integró la redacción de A Vanguarda Socialista junto con su marido Geraldo Ferraz, el crítico de arte Mário Pedrosa, Hilcar Leite, y con Edmundo Moniz.
Se casa nuevamente con Geraldo Ferraz, y de esa unión nace su segundo hijo, Geraldo Galvão Ferraz, el 18 de junio de 1941 (74 años). Y viven juntos los dos hermanastros y su marido; mientras Oswald los visita asiduamente, y pasan a relacionarse como amigos.
En esa misma época viaja a China, obteniendo las primeras semillas de soja, que fueron introducidas en el Brasil.
En 1952, frecuenta la Escuela de arte dramático de São Paulo, llevando sus espectáculos a la ciudad de Santos. Ligada al teatro de vanguardia, presenta su traducción de A Cantora Careca, de Ionesco. Así traducida, y dirigida por Fando y Liz de Arrabal, en un montaje muy bien armado, donde se estrenó el joven artista Plínio Marcos.
Fue conocida como una gran animadora cultural, en Santos, donde pasaron a residir con su marido y los dos hijos. Se dedicó especialmente al teatro, particularmente en el fomento de grupos de aficionados. En 1945, lanzó una nueva novela A Famosa Revista, escrito en coautoría con su marido Geraldo Ferraz. Trató, sin éxito, de ocupar una vacante de diputada estadual en las elecciones de 1950.
Siguió trabajando como crítica de arte, cuando cayó víctima de un cáncer. Viajó a París, para ser sometida a una cirugía, pero sin resultados positivos. Muy decepcionada y desesperada por esa dolencia, Patrícia intentó suicidarse, pero no se concretó. Sobre ese episodio, escribió el panfleto Verdade e Liberdade: «Uma bala ficou para trás, entre gazes e lembranças estraçalhadas». Volvió al Brasil, donde moriría el 12 de diciembre de 1962, a consecuencia de la enfermedad, con la enorme tristeza de su esposo e hijos1
En 2004, una curadora de bibliotecas Selma Morgana Sarti, en Santos, encontró en un descarte de papeles una gran cantidad de fotografías y documentos de la escritora, y también del periodista Geraldo Ferraz, su último compañero. En la actualidad, forman parte del archivo bibliográfico de la UNICAMP.
Otra de sus facetas artísticas, fue como diseñadora e ilustradora. Participó de la Revista de Antropofagia, publicada entre 1928 y 1929, entre otras. Recientemente fue publicado el libro Caderno de Croquis de Pagu, con una mmiscelánea de trabajos de la artista, así como una exposición de algunos de sus dibujos en la "Galería Hermitage".
Literatura
Patrícia en la década de 1930.
Pagu publicó las novelas Parque Industrial (edición de la autora, 1933), bajo el pseudônimo de Mara Lobo, considerada la primera novela proletaria brasileña, y A Famosa Revista (Americ-Edit, 1945), en colaboración con Geraldo Ferraz. Parque Industrial fue publicado en los Estados Unidos con la traducción de Kenneth David Jackson, en 1994 por la Editora de la University of Nebraska Press.
Escribió también cuentos policiales, bajo el pseudónimo de King Shelter, publicados originalmente en la revista Detective, dirigida por el dramaturgo Nelson Rodrigues, y después reunidos en Safra Macabra (Livraria José Olympio Editora, 1998).
En sus trabajos junto a grupos teatrales, introdujo y tradujo a grandes autores hasta entonces inéditos en el Brasil como James Joyce, Eugène Ionesco, Arrabal, Octavio Paz.
Honores
Representaciones en la cultura[editar]
Su literatura ha sido objeto de estudios y disertaciones de tesis de maestría y de doctorado. En el libro A «moscouzinha» brasileira: cenários e personagens do cotidiano operário de Santos (1930 - 1954). São Paulo, Humanitas, 2007; es retratado un conflicto en Santos, en 1931, que contó con la participación de Patrícia Galvão, resultando en la muerte de un ensacador.
En 1988, la vida de Pagu fue contada en el filme Eternamente Pagu (1987), primer largometraje dirigido por Norma Benguell, con Carla Camurati en el papel protagónico, Antônio Fagundes como Oswald de Andrade, y de Esther Góes en el papel de Tarsila do Amaral.
Fue tema de dos documentales, uno producido por su hijo Rudá, y el otro por el cineasta Ivo Branco, con el título Eh, Pagu!, Eh!. Y apareció como personaje en el filme O Homem do Pau Brasil. También fue retratada como personaje en la miniserie Um Só Coração (2004), interpretada por Miriam Freeland.
En su honor, existe la canción homónima, Pagu, composición de Rita Lee y de Zélia Duncan. Fue interpretada por Maria Rita (álbumes Maria Rita y Segundo: Ao Vivo ).
La historia de Pagu también llegó a la escena teatral: en el año de su centenario de nacimiento, se estrenó el espectáculo Dos Escombros de Pagu, basado en el libro homónimo escrito por Tereza Freire.
En 2005, la ciudad de São Paulo conmemoró los 95 años del natalicio de Pagu con una vasta programación, incluyendo el lanzamiento de libros, exposición de imágenes, diseños, y textos de la homenajeada, la presentación de un espectáculo teatral sobre su vida, y la inauguración de una página en Internet. El día exacto de su nacimiento, invitados asisten con trajes de época a una "Fiesta Pagu", realizada en el "Museo de la Imagem y del Sonido de San Pablo.
Bibliografía
o. Andrade, p. Galvao. Pagu, Oswald, Segall. Globo - 2009
a. Campos. Pagu Vida-obra - Augusto De Campos. SP: Brasiliense. 351 pp. 1982
tereza Freire. Dos Escombros De Pagu. SENAC SP - 2008
patricia Galvao. PAIXAO Pagu. a Autobiografia Precoce de Patricia Galvão. AGIR, 164 pp. ISBN 85-220-0657-1 - 2005
Parque Industrial – Edición particular – 1933
A Famosa Revista – Americ-Edit – 1945
Verdade e Liberdade – Edición de la autora – 1950
Safra Macabra – José Olympio Editora – 1998
Croquis de Pagu (org. Lúcia Maria Teixeira Furlani e Geraldo Galvão Ferraz) – Editora Unisanta e Imprensa Oficial do Estado de São Paulo – 2004
thelma Guedes. Pagu - Literatura e Revoluçao. ATELIE EDITORIAL - 2003
juliana Neves. Geraldo Ferraz e Patricia Galvão. ANNABLUME, 214 pp. - 2005
rodrigo Rodrigues Tavares. A "Moscouzinha" brasileira: cenários e personagens do cotidiano operário de Santos. São Paulo: HUMANITAS - 2007
lia Zatz. Pagu - A Luta De Cada Um CALLIS - 2005
Vidas a contracorriente
Formación intelectual y política de la escritora brasileña Patricia Galvão, más conocida como Pagu
Adelto Gonçalves
Traducido por Manuel Talens
Patrícia Rehder Galvão (1910-1962), nacida en São João de Boa Vista, en el interior del estado brasileño de São Paulo, fue periodista, escritora, animadora cultural y militante política. Como periodista, trabajó en “Diário da Noite”, “A Fanfulla”, “Diário de São Paulo”, “Correio da Manhã”, “A Tribuna”, de Santos, y la Agencia France-Presse, en São Paulo. Su formación intelectual y política se desarrolló durante la década de 1930. Pero, ¿cómo fueron los treinta?
Contrariamente a lo que suele decirse, la denominada Revolución del 30 fue un golpe militar como cualquier otro, sin ninguna revolución social. Únicamente redistribuyó a las elites en el poder. De este modo, los cultivadores de café de São Paulo, que habían estado chupando solos de los pezones públicos durante toda la República Vieja (1889-1930), tuvieron que compartirlos con los oligarcas de otros estados, mientras que Getúlio Vargas se llevaba al Palácio do Catete el modelo de gobierno implantado por Júlio de Castilhos (1860-1903) en Rio Grande do Sul durante los 30 años en que se configuró el Nuevo Estado, de naturaleza positivista.
Los trabajadores a la época obtuvieron algunas conquistas sociales, pero nada hace suponer que, si la República Velha hubiese durado quince años más, no las hubiesen obtenido también. En realidad, Brasil siguió siendo el mismo país atrasado, con legiones de excluidos y analfabetos. Pero lo peor fue que el getulismo representó la ruptura del orden constitucional. Y, más tarde, se transformó en dictadura sin ningún disfraz y persiguió a sus oponentes.
La joven Patrícia Galvão se rebeló contra aquello, se afilió al Partido Comunista do Brasil (PCB), que, como solía suceder, nunca dejó de ser una secta sin la menor posibilidad de seducir a las masas y llegar al poder. Engañada como activista política y miembro del PCB, combatió la dictadura de Getúlio Vargas, lo que le valió 23 estancias en la cárcel. Después de la Segunda Guerra Mundial visitó Moscú y se desencantó del comunismo soviético, rompió con el PCB y empezó a defender un socialismo de credo trotskista.
Lúcia Teixeira, en su libro Croquis de Pagu e outros momentos felizes que foram devorados reunidos [Bosquejo de Pagu y otros momentos felices que fueron devorados juntos] (Editora Cortez/Unisanta, 2004), reproduce un pasaje del panfleto Verdad & Liberdade, en el que Pagu dice: “[...] De los veinte a los treinta años, había obedecido las órdenes del Partido. Firmaba declaraciones que me hacían llegar, sin leerlas [...]. Pero no lograron destruir la personalidad que sometieron de forma transitoria. Y el ideal de perfección se me desplomó en Rusia ante la infancia miserable de las zanjas, los pies descalzos y los ojos acuciados por el hambre. En Moscú había un gran hotel de lujo para los burócratas de alto grado. En la calle los niños se morían del hambre: era el régimen comunista...”
Pagu publicó las novelas Parque Industrial (edición de la autora, 1933) con el pseudónimo de Mara Lobo, hoy considerado como la primera novela proletaria brasileña, y A Famosa Revista (Americ-Edit, 1945), en colaboración con Geraldo Ferraz (1905-1979). Parque Industrial fue publicada en USA en 1994 con traducción de K. David Jackson (University of Nebraska Press).
Sus cuentos policiales, escritos en aquel entonces con el pseudónimo de King Shelter y publicados originalmente en la revista Detective –dirigida por el dramaturgo Nelson Rodrigues (1912-1980)–, aparecieron reunidos en Safra Macabra [Cosecha macabra] (Livraria José Olympio Editora, 1998). En 1950, ya desentendida del PCB, fue candidata a diputada estatal con el Partido Socialista Brasileiro, pero no logró el escaño. Por aquel entonces publicó en edición propia Verdade & Liberdade, un panfleto de propaganda política en el que denunció los totalitarismos comunista y fascista y defendió un socialismo democrático.
En su madurez, como animadora cultural difundió y tradujo a grandes escritores hasta entonces inéditos en Brasil, como James Joyce, Eugène Ionesco, Fernando Arrabal y Octavio Paz. Destacó como incentivadora del teatro aficionado, sobre todo en Santos, donde trabajaba para el diario A Tribuna, en el que su marido, Geraldo Ferraz, era director de redacción.
El sobrenombre de Pagu se lo puso el poeta modernista Raul Bopp (1898-1984), autor de Cobra Norato, quien creía que se llamaba Patrícia Goulart. Ella también se inventó otros muchos pseudónimos para sí misma, como Zazá, Gim, Solange Sohl, Mara Lobo, Pat, Pit y Leonie.
El cine brasileño ya ha homenajeado varias veces a Pagu: además del documental de Rudá de Andrade está la película Eternamente Pagu, dirigida por Norma Benguell, en la que el personaje fue interpretado por Carla Camurati. Patrícia Galvão también aparece en la película O Homem do Pau Brasil, de Joaquim Pedro de Andrade, y en un documental sobre su persona, Eh, Pagu, Eh!, de Ivo Branco.
Lúcia Teixeira también recuerda en su libro que, en los años de prisión, la tortura y la persecución dejaron muchas marcas en Pagu, lo cual la llevó a dos intentos de suicidio: la primera en 1949, cuando se pegó un tiro en la cabeza en casa del artista Flávio de Carvalho, en São Paulo; y, la segunda, en septiembre de 1962, cuando, tras el diagnóstico de un cáncer de pulmón, fue a París para una intervención quirúrgica en el hospital Laennec.
Con el fracaso de la operación, “al prever el sufrimiento y la muerte inminentes, se disparó en el pecho”, escribe la autora. Pero, de nuevo, sobrevivió. Regresó entonces a Santos, donde falleció en diciembre.
Croquis de Pagu e outros momentos felizes que foram devorados reunidos
Lúcia M. Teixeira Furlani
Editora Cortez/Unisanta
128 págs.
São Paulo 2004
Veja também: CONTRIBUIÇÃO AO JULGAMENTO DO CONGRESSO DE POESIA, por PAGÚ – PATRÍCIA GALVÃO – sobre o Movimento modernista de 1922 e a Geração 45
PAGÚ – vida e obra. Organização, seleção de textos, notas e roteiro biográfico de Augusto de Campos. São Paulo: Companhia das Letras, 2014. 470 p. ilus. 16X22,5 cm. ISBN 978-85-359-2485-5 Textos de Patrícia Galvão ( PAGÚA ) recolhido de publicações da época por Augusto de Campos.
Este livro busca uma síntese da vida-obra de Patrícia, não de forma narrativa, sob espécie de biografia tradicional, mas sob a égide do fragmento e da intertextualidade. Minha maior preocupação foi, por um lado, remitificar Pagu, e por outro, desmistificá-la. Enfatizar não a face superficial de sua atratividade, mas a densidade maior de sua aventura intelectual. Mais uma razão para renunciar à excessiva glamorização da personagem e dar preferência à sua atividade literária e intelectual, aos (seus poemas, crónicas e críticas, à sua postura inabalável em prol da literatura de ponta, ao ímpeto rebelionario de suas posições políticas, mesmo quando exacerbadas.
ÁLBUM DE PAGU
1929
NATUREZA MORTA/1 SOLANGE SOHL
(Solange Sohl é uma estreante. A publicação do presente poema é feita a título de animação, pois há que considerar, na sua realização lírica embebida de um dramatismo intenso, um compromisso para o futuro.)
Os livros são dorsos de estantes distantes quebradas.
Estou dependurada na parede feita um quadro.
Ninguém me segurou pelos cabelos.
Puseram um prego em meu coração para que eu não me mova
Espetaram, hein? a ave na parede
Mas conservaram os meus olhos
É verdade que eles estão parados.
Como os meus dedos, na mesma frase.
As letras que eu poderia escrever
Espicharam-se em coágulos azuis.
Que monótono o mar!
Os meus pés não dão mais um passo.
O meu sangue chorando
As crianças gritando,
Os homens morrendo
O tempo andando
As luzes fulgindo,
As casas subindo,
O dinheiro circulando,
O dinheiro caindo.
Os namorados passando, passeando,
Os ventres estourando
O lixo aumentando,
Que monótono o mar!
Procurei acender de novo o cigarro.
Porque o poeta não morre?
Por que o coração engorda?
|Por que as crianças crescem?
Por que este mar idiota não cobre o telhado das casas?
Por que existem telhados e avenidas?
Por que se escrevem cartas e existe o jornal?
Que monótono o mar!
Estou espichada na tela como um monte de frutas apodrecendo.
Si eu ainda tivesse unhas
Enterraria os meus dedos nesse espaço branco
Vertem os meus olhos uma fumaça salgada
Este mar, este mar não escorre por minhas faces.
Estou com tanto frio, e não tenho ninguém...
Nem a presença dos corvos.
SUARÃO, PRAIA GRANDE
1 Diário de São Paulo, 11; de agosto de 1948. A nota que antecede o poema é de autoria dos editores do jornal.
PAGÚ ( Patrícia Galvão) – desenho de Portinari, 1950
POEMAS 1960-1962
CANAL
Nada mais sou que um canal
Seria verde se fosse o caso
Mas estão mortas todas as esperanças
Sou um canal
Sabem vocês o que é ser um canal?
Apenas um canal?
Evidentemente um canal tem as suas nervuras
As suas nebulosidades
As suas algas
Nereidazinhas verdes, às vezes amarelas
Mas por favor
Não pensem que estou pretendendo falar
Em bandeiras
Isso não
Gosto de bandeiras alastradas ao vento
Bandeiras de navio
As ruas são as mesmas.
O asfalto com os mesmos buracos,
Os inferninhos acesos,
O que está acontecendo?
É verdade que está ventando noroeste,
Há garotos nos bares
Há, não sei mais o que há.
Digamos que seja a lua nova
Que seja esta plantinha voacejando na minha frente.
Lembranças dos meus amigos que morreram
Lembranças de todas as coisas ocorridas
Há coisas no ar...
Digamos que seja a lua nova
Iluminando o canal
Seria verde se fosse o caso
Mas estão mortas todas as esperanças
Sou um canal.
In: A Tribuna, Santos, 27 de novembro de 1960.
NOTHING
Nada nada nada
Nada mais do que nada
Porque vocês querem que exista apenas o nada
Pois existe o só nada
Um para-brisa partido uma perna quebrada
O nada
Fisionomias massacradas
Tipoias em meus amigos
Portas arrombadas
Abertas para o nada
Um choro de criança
Uma lágrima de mulher a toa
Que quer dizer nada
Um quarto meio escuro
Com um abajur quebrado
Meninas que dançavam
Que conversavam
Nada
Um copo de conhaque
Um teatro
Um precipício
Talvez o precipício queira dizer nada
Uma carteirinha de travel's check
Uma partida for two nada
Trouxeram-me camélias brancas e vermelhas
Uma linda criança sorriu-me quando eu a abraçava
Um cão rosnava na minha estrada
Um papagaio falava coisas tão engraçadas
Pastorinhas entraram em meu caminho
Num samba morenamente cadenciado
Abri o meu abraço aos amigos de sempre
Poetas compareceram
Alguns escritores
Gente de teatro
Birutas no aeroporto
E nada.
In: A Tribuna, Santos, 23 de setembro de 1962.
[INÉDITOS]
O que você está falando, menina?
Estou falando que.
Que o quê?
Que.
Vamos dizer que a menina, minha amiga
Pretenderia o quê?
Que.
Fósforos de segurança
Indústrias tais
Fatais.
Isso veio hoje numa pequena caixa
Que achei demasiado cretina
Porque além de toda essa história
De São Paulo — Brasil
Dava indicações do nome da fábrica.
Que eu não vou dizer.
Porque afinal o meu mister não é dizer
Nome de indústria
Que não gosto nem um pouquinho
De publicidade
A não ser que
Isso tudo venha com um nome de família
Instituição abalizada
Que atrapalha a vida de quem nada quer saber
Com ela.
Ela, ela, ela.
Hoje me falaram em virtude
Tudo muito rito, muito rígido
Com coisinhas assim mais ou menos
Sentimentais.
Tranças faziam balanças
Nas grandes trepadeiras
Estávamos todos por conta de.
Nascinaturos espalhavam moedinhas
Evidentemente estavam brincando
Pois evidentemente, nos tempos atuais
Quem espalha moedas
Ou é louco, ou é porque
está brincando mesmo.
O que irritou foi o porquê.
Um peixe.
Um pedaço de trapo que fosse
Atirado numa estrada
Em que todos pisam
Um pouco de brisa
Uma gota de chuva
Uma lágrima
Um pedaço de livro
Uma letra ou um número
Um nada, pelo menos
Desesperadamente nada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario