Ramiro Lagos
Escritor colombiano, nacido en 1922. Autor de 26 libros de poesia, ensayo y textos antologicos. Entre sus obras poeticas se desatcan la siguientes: Testimonio de las horas grises, Cantos de la epopeya de America, Cantar de otros cantares, Frutologia de Eros, poesia y pintura y Rimado del Cristo Roto. De sus obras ensayisticas sobresalen: Ensayos surgentes e insurgentes, Vanguardia de Pluma errante. Las antologias mas conocidas internacionalmente son: Mester de Rebeldia de la Poesia Hispanoamericana, Voces Femeninas del Mundo Hispanico y Poetas sin ronteras. Ha sido profesor de la Universidad de Notre Dame, Indiana, y de la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro. Actualmente se le distingue como Profesor emeritus de esta Universidad.
MESONES BOHEMIOS DE MADRID
Qué gozada de alborozo
es recorrer los mesones,
copa a copa entre canciones,
al ritmo del piano airoso,
sintiendo las vibraciones
del espíritu latino
con sus aires de arrebato,
un corrido, un vallenato
y el pasodoble del vino.
Ni Mesoneros Romanos,
disfrutó de tanta farra,
ni le pulsó a la guitarra
su cuerda clave, ni manos,
puso al ritmo de los pianos,
ni retocó lo que narra
del viejo Madrid de gloria,
donde el vino se relaja.
y danza allí con la maja
para brindarnos su euforia.
\
En el mesón de Las rejas,
he dejado mi cumplido,
allí el corazón dolido,
peló la pava con quejas,
olvidando las consejas
del desamor, y ha surgido
mi corazón renovado,
y aunque entre rejas me siento,
con el mismo sentimiento,
vuelvo a estar enamorado.
La Plaza Mayor famosa
Con Arco de Cuchilleros,
mira a típicos linderos
del mesón donde se emboza
quien raptó a la rica moza
como romántico Eros,
y raptada no se escapa
del amor más encendido
por Luis Candelas, bandido
que esconde el fuego en su capa.
De los mesones en lista,
el de El champiñón con ajos,
sazona salsa y relajos
al sorprendido turista,
mientras cantando el pianista,
aumenta los desparpajos
del vino en tono, y la gente
degusta los champiñones
entre salsa de canciones
que dan sabor al ambiente.
El Mesón de la guitarra
es mesón de amaneceres,
donde festivas mujeres
animan la alegre farra
con alboroto en la barra,
estimulando quereres
del tuno que canta y toca,
mientras la maja de encanto
festina su risa y canto
con un clavel de su boca.
El mesón de la tortilla,
pone en los huevos su fama
y su entusiasmo derrama
con esa yema amarilla
de cremosa maravilla.
Allí al trovador se aclama
por su entusiasmo de ola
musical, y la alegría
de ese mesón con sangría
es la tortilla española.
El mesón Los boquerones,
no deja cena en espera,
sin que una boca cualquiera,
sacie allí sus emociones
con tapas, tinto y raciones
de música tabernera
con gusto, y a mí me toca
cantar del mesón mentado
que su boquerón dorado
nos deja abierta la boca.
En La Bohemia do paro
los nocturnos de mi vida,
restañando toda herida,
hallé el ángel del ocaso,
para llevarlo del brazo
con mi soledad sentida
el ángel también me premia
con cantares en diluvio
bajo el musical efluvio
que yo siento en mi bohemia.
En el Mesón de la cava
no me sorprende la noche
musical sin el reproche
de mi edad, que nunca acaba
de amanecer donde estaba,
poniendo al alba su broche
de rocíos matinales
como las perlas del día
que vuelcan su poesía
sobre rosas musicales.
En el mesón Barba Roja,
flamenca se hace la calle,
y coja por donde coja,
el bohemio el labio moja
con un vino donde se halle,
donde lo anime algún talle:
en El Cuchi, con la guapa
o en El Botín cuesta abajo,
donde amanece el relajo
musical de vino y tapa.
Apostilla: Los mesones son tradicionalmente tabernas musicales del viejo Madrid, en la Cava Baja, calle de Cuchilleros, frecuentada por los trasnochadores gatos madrileños y turistas.
Se menciona en estas décimas al historiador más conocido del viejo Madrid: Mesoneros Romanos.
ROMANZA DE PRIMAVERA
La poesía en sus lampos
resalta el pulcro perfil
de una egipcia en primavera
que se distingue en Madrid.
Se destaca esplendorosa
la voz de luz en su lid,
su donaire, su hermosura
como numen de postín.
La musa y aqueste bardo
son de distinto país:
ella de oriente cercano,
y él del Sur, pero es emir.
Su emirato abarca flores
de su lírico jardín,
y su flor más atractiva
es de amor, la flor de lis.
Esa flor tiene su nombre:
se llama Ghada Khalil
y este cisne que le canta
airosamente, es Ramir.
Este bardo va con ella,
brazo en alto hasta Tharir,
brazo en alto su bandera,
para expresar su sentir.
Este bardo va con ella
a su amoroso pensil
y una orquídea le regala,
que la hace sonreír.
La romanza del poeta
es romántica y sutil,
y acaso soñando, sueña
en una noche y las mil.
"CUANDO TE VEO ENTRE FLORES" (1)
“Cuando te veo entre flores”
orientales, bella Ghada,
yo te canto mis amores
desde el crepúsculo al alba.
“Oye mi voz, oye mi voz”,
Oye mi voz, bella Hada.
Cuando te veo entre lotos
la primavera es tu cara,
son tus ojos, tu donaire,
y los jardines del alma.
Cuando te estás entre claveles
cual si fueses sevillana,
ya oirás mi cante jondo
con mi dolida guitarra.
Cuanto te veo entre rosas,
son tus labios tu fragancia
con sus pétalos abiertos
a mi cielo de esperanza.
Cuando te veo entre amapolas
“dulcísimas”, cual se canta,
yo te dedico cantigas,
zejeles, coplas y jarchas.
Cuando te veo entre gardenias
con orquídeas colombianas,
ya verás quien es el bardo
que te recita nostalgias.
Cuando te veo en primavera
de laureles coronada,
te nombro reina de todas
las flores más perfumadas.
”Oye mi voz, oye mi voz”
“Oye mi voz colombiana”.
1) APOSTILLA:
Tanto el titulo entrecomillado como el estribillo(oye mi voz..) recogen el eco del palo flamenco denominado “colombianas”, introducido al aire musical andaluz en 1931 por Pepe Marchena , y es un cante parecido al de las guajiras sin tener que ver necesariamente con el pais Colombia pero si con el nuevo mundo descubierto por Colon. Y, claro, la alegria latina-andaluza se impone para caracterizar al cante de ” las colombianas” Y del colombiano juglar
“BOLÍVAR EN EL CAIRO”
Acaudilla Bolívar sus glorias en El Cairo
sobre el Pegaso altivo de América del Sur
que de los Andes vuela como de otra pirámide
y es colosal su efigie ante la multitud.
Veintiún millón de voces lo nombran en las calles
y sabe el mundo árabe, ¡QUÉ GRAN [LIBERTADOR!,
se yergue en alto bronce, su caballo piafante,
su consigna, ser libres, ser todos una voz.
Su voz llega a las torres, arriba, y cuesta abajo
se multiplica en barrios y a la avenida va
de la Arábica Liga, y ocupa la palabra,
y en la Plaza de El Cairo, su voz es libertad.
Ecos de dianas libres, renacen en la historia
de los libertadores y renace el laurel,
y aunque se ocupen tierras y se invada el derecho,
resurge un aire nuevo de libre RE-NASSER.
La sombra de Bolívar en El Cairo se expande,
su tricolor bandera está en el Sinaí
con los cascos azules de colombianas huestes *
y en el desierto se oye su liberto clarín.
Las tierras invadidas y las colonizadas
atraen de Bolívar su libertaria voz.
Su historia tiene héroes de la vida que estallan
y el pueblo se sacude por su liberación.
Ricaurte en San Mateo, bolivariano héroe,
atóse dinamita y la hizo estallar,
y así inmolan la vida, heroínas y mártires
frente a los escuadrones del invasor tenaz.
Frente al coloso héroe, con su corcel de bronce
el pueblo en gran parada quisiera desfilar
con el caudillo augusto del pueblo soberano,
Bolívar en la historia, y en Egipto, Sadat.
El quinto mandamiento en la roca se esculpe
y los pueblos se matan, se masacra la paz
y en El Cairo Bolívar simboliza el mandato
de su espada de luces: ¡Libertad! ¡Libertad!
Bolívar en El Cairo se sale de su estatua
armando el paso épico y se marcha a Tharir
y en esa plaza histórica, el águila y el cóndor,
con los egipcios montan el gigante motín.
APOSTILLA:
Se alude, no sólo a la estatua del Libertador Simón Bolívar en El Cairo, sino también al contingente de soldados colombianos que se han destacado como cascos azules en el Sinaí, siempre en actitud de solidaridad libertaria con Egipto. Véase en el poema cómo el águila, que aparece en la bandera egipcia, y el cóndor, que aparece en escudo nacional colombiano, sobresalen como símbolos de libertad hermanada en Tharir, plaza egipcia de La libertad.
Al papa Francisco
¡Homo hominis lupus!, no es un lema
del Dios de la hermandad, del Cristo roto.
Otra voz es el lema misionero:
el de amarnos los unos a los otros.
El hábito de odiar entre los seres
abarca hasta los claustros con asombro,
cual lo canta la lira del poeta,
como lo canta en “El hermano lobo”.
Poeta como él, El Poverello
de la Umbría de Asís, dio testimonio
de hermandad con amor, y a las criaturas
hermanas las llamaba: las del cosmos,
Y hermano fue del sol, porque refleja
de su propio Creador, fulgente el rostro.
Hermanado el poeta con la hormiga,
la saca a flor de tierra, a flor de polvo
y no la deja hundir junto al gusano:
le da alas y vuela sobre el lodo.
Su hermandad sube al cielo y va a la tierra
y a los trigales va y a sus contornos,
donde el hermano pan del Poverello
sabe a pan de hermandad y de socorro.
El hermano del sol cubre los campos
con su hermandad de luz cubriendo a todos
los desplazados de la hermana tierra
y a la hermana semilla le da abono.
Y fulgor a la la oveja descarriada,
que la hermandad solar irradia el globo.
Fue hermano del jaguar y de la llama
y del hambriento perro y de los topos
con su luz hermanada en socavones,
donde el mitayo hermano, alumbra focos.
para ver más arriba de los Andes
el aleteo del hermano cóndor.
Hermano de la estrella matutina
canta su amanecer, su cielo hermoso
y hace de su hermandad su poesía
como ningún poeta pico de oro.
Desde entonces los pájaros del orbe
orquestan su hermandad y hay bellos coros
con alondras, turpiales, cardenales,
que cantan la hermandad de las criaturas.
Como si fueran pájaros devotos.
Desde entonces, el hermano asno
que monta a Cristo Dios sobre sus lomos
celebra la hermandad de la cristuras
un domingo de ramos con adornos.
Feliz el asno que al llevar a Cristo
pudo sentir sus tactos amorosos
y escuchar de la hermandad sus himnos,
abriendo el asno sus enormes ojos
para admirar con devoción el mundo
de San Francisco la hermandad de todos..
Apostilla: San Francisco llamaba hermanos a los animales sin excluir a los más feroces, como el lobo, como símbolo humano. El tema de “el hermano Lobo”, lo poetiza Rubén Darío con el mismo título, en uno de los poemas más declamados de la literatura modernista latinoamericana.
Leornardo Boff, en su libro La voz del arco iris, compara a San Francisco con Cristo. Dice: “Tanto Jesús de Nazaret como Francisco de Asís son arquetipos de nuestro inconsciente colectivo”. La hermandad franciscana se actualiza bajo el reinando pontificio del actual papa Francisco.
HIMNO NOCTURAL DE TUS CABELLOS
Bellamente sedosos tus cabellos
no se por qué intentaron oprimirlos,
por el fervor del celo y el tocado
Y el “hiyab”en su estilo.
Como nudos del viento tus cabellos
se ha destrenzado al golpe de respiros
de libertad en ti acumulada
hasta lanzar el grito.
Tus cabellos sedosos yo los siento
mientras yo sueño que los acaricio
desmadejados en mi mano inquieta
con suavidad de mimos.
Tus cabelos ocultan los lunares
de la noche lunar, cual bellos signos
Tus cabellos me llevan a mis sueños
y empiezo a descubrilos.
¡Tus cabellos los palpo en tus ausencias,
libres ya del rigor, y así las miro
flotando de onda en onda entre mis manos.
Con suavidad de armiño-
Si otro mar me llevara a tus cabellos
en un mediterráneo alejandrino
leerías el claro mar de fondo,
de mis escritos...
Cabellos ondulantes de aire librel
libertados de nudos se hacen mito
de libertad con voz mediterránea
en los aires de Egipto.
I) El Cristo expósito
Aquí está El Cristo expósito, y el Greco
expone al Ecce Homo en su pintura,
luz y sombra en su óleo, con luz pura
de celestial pincel, del cielo eco.
El alma del pintor se vuelve fleco,
Y se serena al ver tanta hermosura
en el alma de Dios y hay amargura
cual Ecce Homo al verlo, mustio, enteco.
Rodeado de esbirros y pretores,
su túnica se tiñe con dolores
de sangre entretejida en su vestido.
Atado Cristo en el muñón de un reo,
Se le ata el madero. En cruz lo veo
expuesto a los escarnios, tan herido.
El Greco. Cristo en la Cruz
Apostilla: Quien haya visto el cuadro de El Greco, observará que el poeta testimonial, en lucha con los espacios estróficos del soneto, no incluye la diversidad de perfiles sociales que rodean al Cristo Expósito ni tampoco a las tres curiosas mujeres que aparecen en el cuadro, poniendo más atención a la tunica, púrpura en sangre que da una visión anticipada de su “Cristo rojo”.
2) EL CRISTO ABANDONADO
Pinta Goya el agónico momento
del Cristo roto de dolor profundo.
La angustia de su rostro, moribundo,
clama al cielo con voz de su tormento.
Tendiendo la mirada al firmamento
donde la luz del padre alumbra al mundo,
el semblante en su rasgo tremebundo,
da matiz a la boca del lamento.
Sin heridas del cuerpo, la pintura
deja ver que en el Cristo la tortura
es la de verse sólo abandonado.
Cristo está con heridas en su alma,
su boca mustia con su voz empalma:
“¿Por qué, padre, me has desamparado?”
Apostilla: Como se describe en el soneto, el Cristo de Goya, maestro del pincel neoclásico y romántico del arte español, tiene la originalidad de ser concebido sin heridas físicas de lanzas pretorianas y azotes de su vía crucis. Sin embargo, el gran pintor parece recargar su matiz en la expresión agónica de sus labios abiertos de amargura en el instante de clamar al cielo para proferir su histórico lamento: “Padre mío, ¿por qué me has abandonado?”
QUIJOTE DE AMERICA
Yo soy otro Quijote a mi manera,
porque surjo del mundo americano,
para unirme a mi pueblo, mano a mano.
y levanto con lanza mi bandera.
Quijote soy, realista en esta era
en que Sancho gobierna,soberano,
ganando la batalla plano a plano
de su materialismo sin frontera.
Hay que acabar con Sancho,que ha llegado
a atragantarse el mundo, y lo ha dejado
con hambre comunal bajo el garrote.
!Hay que tumbar a Sancho Panza!. Voto
por la justicia bíblica, y anoto
que soy el único y real Quijote.
“EL CRISTO DEL ARENAL”
(Calle peatonal de Madrid)
En la calle Arenal, el pordiosero
se crucifica hambirento, lastimado
y carga con la cruz, crucificado
y carga con el hambre y su madero.
Una limosna pide el limosnero
“por el amor de Dios”, y le ha negado
su migaja de pan, quien ha pasado
por la calle Arenal, tan placentero.
“Por el amor de Dios”, desgaja el brazo
el pordiosero Cristo. y le hace caso
solo el turista que le saca foto.
“Ni puñetero caso” le hace el mundo
al Cristo de la calle, moribundo,
Cristo de las angustias, Cristo roto.
Madrid, 25 de Junio del 2013.
LA PRIMAVERA DE LOS GIRASOLES”
Con el viento y contra al viento
mi bandera se levanta
con los altos pabellones
desplegados en alianza.
Se despliga el oriflama
de la juventud erguida
para agitar, resurgentes,
sus antorchas encendidas-
La mujer se quita el velo
de la mental estrechura,
y se lo pone, si quiere,
entre rosas de hermosura.
La democracia en Egipto
no es sólo el voto en las urnas,
es la igualdad libertaria
de la mujer en las dumas.
Con la mujer codo a codo
van mis cantos juglarescos
para cantar en Tharir
la libertad viento a viento.
La primavera florece,
y en Egipto ya se impone
con la mente renovada
de los nuevos girasoles.
La hermandad de los que luchan
es del que sigue luchando
por la igualdad que pregona
Juan Pueblo.libre en su canto,
La hermandad con el abrazo
de los humanos derechos,
es la hermandad para todos,
es la hermandad de Juan Pueblo.
La primavera en la mente
de las mujeres de hoy
se corona con manojos
mentales del girasol.
AÑO VIEJO CON LA MUERTE AL HOMBRO
El punto trágico de mi rima rota
es que veo ejércitos de cruces
que van por los caminos del mundo
a ver morir el año viejo.
El año muere con su muerte al hombro
descielado en las sombras de su ocaso.
Muere con las alas rotas de inocentes luceros
Bajo las horas grises
que marca el reloj del llanto..
Hasta ese punto muere el año cruento.
Hasta ese punto lo absurdo. La caída
de las químicas bombas genocidas
que fueron eco mundial de tantas lágrimas.
Y ¡ay! Las bombas del hambre
que estallan en los vientres de los miserables.
Hasta punto se rompió el clarín del canto épico
con mi palabra rota en la proclama,
increpándole al mundo su injusticia.
.
Hasta ese punto el poema crece en barbas.
Las mariposas huyen y se evaden
y ya se sabe por quien doblan las campanas
Hasta ese punto muere año viejo
con su anticielo de luceros negros
y su reloj sin brazos.
Mas, aún titila la estrella del pesebre.
Sonetos de Frutología de Eros, Bucaramanga, Colombia, Edit. Sic, 2007
LA EMPERATRIZ DE LA CAMPIÑA
(Piña de Santander, Colombia)
Como una emperatriz de la campiña,
coronada de rayos, con su manto
de brocados de oro, yo te canto
tu realeza frutal, !oh rubia piña!
La patria con su emporio entre rapiña,
no te ignora del todo por tu encanto;
te saca el jugo...y tu valor es tanto
como una emperatriz que el oro apiña.
Vasallo de tu gusto, raja a raja,
te acrisolo tu zumo, te hago alhaja
con tus tajos de sol bajo la brisa,
para darte renombre, y quien te evoca
sabe el placer de estar de boca en boca
con tu jugo, tu miel y tu sonrisa.
LA FRUTA BOMBA
(Allá en Cuba)
Eros se desenfrena, baje o suba
a buscar el amor, allí se anida
tras la hoja de parra apetecida
mientras hunde su pico de uva en uva.
Busca Eros lo extraño: la curuba,
el zapote de fibra preferida,
el mamey, el anón o la escondida
nuez del amor que se descubre en Cuba.
Bajo el papayo, donde está su trono,
Eros se desenfrena y da su tono
y su asiedad pasándose de raya
cuando la mima y chupa, y en su rito
se arrodilla ante ella y crea el mito
que hay en la fruta bomba !la papaya!
LA FRUTA REGIA.
(Allá en Chile)
Del pomar al viñedo, la chilena
es la fruta más regia del paisaje
de primavera viva: en su ramaje,
es turgente, seduce y enajena.
!Cómo encanta esa fruta!. !Cómo llena
de laxitud a Eros! Suba o baje
su impulsivo erotismo y lo relaje
bajo el pomar la fruta más amena.
Emperatriz de Chile, la manzana
va por el mundo mágico lozana
y seduce a la boca de mi canto.
Veinte poemas del amor al día
a su fruta Neruda cantaría
bajo un ramaje de estrellado manto.
BODEGÓN VACÍO.
Sé que andas buscando en el frutero
las guayabas, el níspero, el banano,
y alargas con fevor tensa la mano,
al verlo ya crecer, dándose entero
Yo sé,ansiedad, que el fruto placentero
es el de la primavera y el verano,
y al racimo otoñal bajo el sol cano
le estoy cantando a gusto cual jilguero.
!Ay la fruta de invierno que se hiela,
cuánto yo diera a ella lo que anhela,
para dejarle el corazón sin frio!
Saber que en mi ansiedad, abrió su pecho
para darme su pomas con despecho,
pero encontré su bodegón vacío.
No hay comentarios:
Publicar un comentario