Rony Bonilla
[1956, Nacaome, Honduras] poeta, narrador y pintor
Ha publicado sus poemas la 'Antología de jóvenes poetas del sur', 'El Otro Horizonte' en 1994.Cuento: 'Atta', publicado en 1996 por editorial Guaymuras. 'Bajo el sol del Mediodía', 2002 editorial Guaymuras. Poesía: 'De la Muerte al Amor', editorial Guaymuras, 2008. Relato: 'Hierba en el Muro' inédito. Ha publicado en 'poesía Hondureña en Resistencia'2009.
SANTUARIO
Gatos caminan por el rostro de la noche.
El jazmín respira en los pulmones del féretro
y un niño solloza en la superficie del alba.
--Mama. ¿Dónde esta?--
La tierra ruge al infinito su jardín de escasas flores,
y agridulces vientos descubren montículos de ecos lejanos
--Mama. ¿Dónde esta?...--
Mientras,
yo revuelvo en mi leche hojuelas de sal
atrapado en destellos ahusados de las sombras.
PEQUEÑAS COSAS
De un grano de sal
de un grano de arena
de un grano de azúcar
de la excipiente fe con su bullicio en los hombros
nace una oruga
Crecen mariposas
y el mundo revuela en el prado
cascada de hojarasca y verde luz.
¡Ah! ninfa transparente en la gota del bosque
Toma la mariposa de frágil vuelo
que vive en la cima de mi pecho.
Su aroma transpira el humor de mis campos
donde transitan espíritus nacientes en su húmeda sonrisa.
Atrapa sus colores en tus manos de arrullo;
guárdala en tu regazo con la densidad de su vida nuestra.
Del sol en las pequeñas cosas a nuestro pasó.
De nuestra lluvia y nuestro aliento,
nacen geranios en el patio.
El PUNTO DE LUZ
Hondo suspiro cabalgando en antorchas de fe.
Sollozo del alba al clamor de brillantes abejas,
ejecuta tu armónica divina que como plomada cae del cielo.
Que tiemblen mis fibras ambulantes en un punto sin nombre.
Espuma en la sima del mar, secuencia del espíritu primero
danza conmigo en el salón de las nubes;
levita al centro de tu rosa, testigo del vals soñado.
Derrama filomelas
trovadoras del encanto de la casa.
Transparencia de la existencia.
¡Ah! Trapecista en los dedos de Dios
juega en los hilos de tantas lunas
y con el cabello de tu madre junto al mío
eleva una trenza como barrilete a los vientos.
Tierna perfumada mañana
color de todas las cosas
como nos diviertes en la dignidad de la tarde.
Abromaría
Cristalina escultura engendrada en la aridez de los cielos
luce tu corona de pétalos y el traje de secos helechos.
Camina sobre mi piel de espinas.
Escarba la tierra y toma mi dolor en tus manos;
empúñalo junto al calor del alma
y golpea los muros de negras nubes.
Avanza hacia el perfil de la roca y danza salerosa para los dioses.
Que rían y lloren para que la hoja asome y edifique nuestro oasis.
Mira crecer el pasto.
Escucha el canto de las aves
y ríe al ciervo que con su escalofrío quiebra el rocío.
Sembremos granos de colores que son música en el mundo.
LA MUERTE DEL SUEÑO
Duerme el cenzontle abrazado por la verde nube.
Sedas clavellinas besan la raíz de sus dedos
y el silencio taciturno guarda su mundo.
Vuela leve armonía de fuentes ambulantes.
La bruma abriga la incesante caída de rocío
en la espuma de las hojas
--la fortuna del cenzontle--
En la sequedad de la tarde,
el cuervo gira instrucciones a su columna de angeles
y la batuta del maestro teje su música oscura.
Danza el bisturí vestido de sangre antigua,
se mueve como mariposa, romance del jardín
-sueña el cenzontle-
Primero diseccionan su garganta;
después, le cortan las alas y sacan los ojos
-plumas al aire; la música sigue-
Finalmente, como tortugas
Le comen el corazón de fibras verdes.
Yace el cenzontle enredado en las púas inventadas
porque quiso escapar.
DEL HOMBRE
Hijo del cayo de la tierra, cosecha de claveles y rosas;
zafiro y basalto en el umbral;
en tus manos, mis manos, esta la vida y la muerte
--la muerte, estereotipo de la hazaña,
es la misma en la otra orilla—
El mar revienta golondrinas en los riscos;
como novia angustiada la muerte rumora en la arena.
Golpe a golpe, el eco del ciprés colma mi techo.
Entre la maleza gozan los peces su danza oscura.
Acicaladas manos tienden una copa de vino y vivo.
Empuño el lirio azul
Quiebro espejos del día y la lucidez del insecto.
Las plantas palpitan ases de sol;
Cabalga la vida de fruto en fruto
y sobre capullos, el amor hilvana voces de aves.
Inquietos colores abrazan los montes.
Colibríes hacen su fiesta en las corolas del mundo
y la pasión cuelga del manantial que gota agota arroba mi espíritu.
"De la muerte al amor"de Rony Bonilla
LA POESÍA HERMÉTICA Y ESCATOLÓGICA DE RONY BONILLA
Por Dr. Galel Cárdenas Amador
“De la muerte al Amor”
I
Si hacer poesía es la más culpable de todas las ocupaciones del hombre, entonces significa que se le ha otorgado el más peligroso de los bienes por que su fin ulterior es descubrir esas esencias primordiales que configuran el pensamiento y la intuición.
Y es que el poeta debe mostrar lo que es el hombre, o sea que debe patentizar su existencia misma, su pertenencia a la tierra y su aprendizaje de todas las cosas materiales y espirituales, por cuanto en ellas, se percibe su auténtica realización en tanto libertad y totalidad del ser.
El poeta al hablar (poetizar) crea un lugar abierto para descubrir lo oculto y cubrir, a veces, lo manifiesto, lo superficial, a fin de darle la profundidad que merece el mundo objetivo y subjetivo. El hablar del poeta, es el planteamiento del diálogo, que es el uno y es el otro, en completa comunión, conmunis diría Ernesto Cardenal.
Y es que el diálogo en la unidad del otro y del uno refleja la existencia misma. Pero el poeta debe llegar a la esencia de la poesía, que es determinar el curso del reino del lenguaje, puesto que al nombrar instaura el ser y la esencia del as cosas.
La poesía entonces nace del silencio pero recupera la realidad transformándola, proponiéndola como un ente nuevo y extraño que sorprende al lector y lo atrapa. Todo lo que el poeta toca se vuelve lenguaje con silencio y sin silencio, con ritmo y melodía. Por que en época de modernidades, globalizaciones y de informáticas, la poesía tiene que devolver a la sociedad el sentido que se pierde en la confusión de la vorágine propia del hedonismo.
La escritura poética pervive con ciertas dificultades en la sociedad actual, por cuanto la palabra pierde solidez, ceremonia y ritual, y porque giramos en derredor de la imagen, y no del signo lingüístico y su sentido.
La significación está siendo escamoteada por la realidad virtual, al poema le toca entonces emitir las luces del sentido que poseen las cosas, los sentimientos , las intuiciones, los sueños, las esperanzas, las contradicciones, las dicotomías del mundo real y del mundo irreal, en fin, todo aquello que ha sido arrebatado por la ausencia . Le toca a la poesía el parpadeo, establecer la significación final, la conjunción entre el tú y el yo. Poner la palabra en la palabra, la significación en el verso, la entonación en la sílaba, tenemos que recuperar la otredad, la capacidad de vislumbrar mundos nuevos. La tribu necesita de la palabra, la colectividad necesita de la poesía, necesita del testimonio humano, del desgarramiento y del balbuceo.
II
Y he aquí entonces que surge la poesía de Rony Bonilla, en el concierto de la literatura nacional como una ”cosecha de claveles y de rosas, zafiro y basalto en el umbral” donde…”el mar revienta golondrinas en los riscos”..
Rony Bonilla (Choluteca,1956), es un escritor que decidió dar vuelta a la hoja de su currículo, cambiar el género en su producción, o mas bien cultivar otra rama de la literatura, después de realizar una excelente incursión por el cuento.
Su primer texto de poesía “De la Muerte al amor” constituye una especie de deconstrucción de su trabajo literario narrativo para erigir un nuevo edificio estético, el de la poesía.
Esa poesía que Octavio Paz la define como conocimiento, salvación, abandono, operación capaz de cambiar el mundo y que es oración, letanía, presencia, exorcismo, magia, sublimación, condensación, nostalgia, juego, caracol donde suena la música, revelación, lengua que ostenta todos los rostros; esa poesía es precisamente el nuevo sendero estético que ha escogido nuestro escritor.
Uno de los códigos asumidos por Rony Bonilla es precisamente el barroquismo de la imagen, en donde los iconos reencarnan un claro oscuro en el símbolo del poema que se enmascara, con una especie de artificio metafórico que cierra los espacios de la racionalidad para darle paso a la ambigüedad y al sustracción del significado primario.
Los ejes transversales de su poesía son la muerte y el amor que surcan el sendero de su constructo al revés de toda ruta, es decir la meta está al inicio y el arranque al final, en una especie de contra lógica, donde la expiración o la defunción vital parecen constituir una cuadrícula existencial, por cuanto se desarrollan percepciones de un ser para la muerte para luego desembocaren un ser para el amor.
Las imágenes elaboradas por Rony Bonilla están determinadas por una especie de racionalidad ligada al surrealismo, pues utiliza siempre extrañas combinaciones de palabras que van pintando mundos alambicados.
III
Un breve repaso por una parte de su producción poética puede mostrarnos algunos de los acertos que hemos planteado en los párrafos anteriores.
El Barroquismo de la imagen puede indagarse en algunos poemas.
El poema Reverberación (el DRAE define la palabra reverberar como el reflejo de la luz en una superficie bruñida) refiere a todos los tiempos, es decir la eternidad, desde donde el yo poético desciende del árbol maravilloso o estupendo como si fuera un fruto de almendro que pisa la tierra. El yo poético, (siempre convertido en alter ego del autor, o en ocultamiento de la conciencia), es tirado por suaves vientos mientras avanza sobre caminos divididos en dos ramales, entre tanto, sus alas de insecto esconden su sombra. La tercera estrofa del poema refiere exactamente al sentido significativo del título, pues, el límite visual de la superficie es un espejo amplio, donde el cuerpo se descompone en la reverberación de la hierba, en el reflejo del manto verde, por eso el llano que es el horizonte mismo, es testigo de su declinación y de su fantasmagoría.
Como puede verse el barroquismo de esta imagen total del poema está presente en el alambicamiento y distorsión de una complicada trama que implica la vida convertida en vanidad reflejada en el aliento del llano que no es otra cosa que el horizonte.
El poema Los muertos está antecedido por un epígrafe de Cicerón que manifiesta no querer morir, sin embargo la muerte como tal le es indiferente. En cuatro estrofas, el poema expresa una especie de caracterización de los muertos, pues ellos son videntes que ven sombras en el sol, al tiempo que la fe piensa en hacer algo con el deseo de la dicha propia de los que no ven, es fe o creencia se mece en la seda de las arañas.
A veces pudiera decirse, en este barroquismo, que una narrativa poética surrealista se introdujera en los intersticios o ranuras de los versos que susurren sin querer tocar el objeto mismo del poema.
Por ejemplo, en el verso “Las aves sobrevuelan la memoria de osamentas” es un microfilm, una escena aparentemente normal, pero profundamente surrealista, por que las aves no sobrevuelan las osamentas, sobrevuelan la memoria, una historia abstracta, un resumen del relato del mundo, de la vida, etc.
Y es que son muertos vivientes que tienen la mirada perdida, o en los pocos recuerdos de sus herederos. Los cadáveres danzan en la fertilidad de la tierra. Pero, he aquí que, o la sorna aflora en el poema, o la ternura avanza sobre su decurso, por que “un pequeño amor lleva flores al mundo de los muertos”. Todo ello describe una escena eminentemente surrealista,
La escena poética que describe al yo testigo, dice que está en el hueco del horizonte y que cuando muere vive como si fuera un ramillete de una viuda que tiene un sentimiento grato expresado con radiante rostro que está prendido en el pecho.
Nada hay más narrativo que el poema La muerte del sueño, nada más que estamos ante una descripción donde las acciones son inconexas como racontos de un filme para producir finalmente una significación escatológica.
Este poema está conformado por siete estrofas. Analicemos cada una de ellas:
Un cenzontle duerme abrazado por una nube verde, mientras las sedas besan sus dedos, entre tanto, el silencio guarda su mundo; una leve armonía de fuentes ambulantes vuela, así que la bruma abriga la caída de la noche en las hojas, que son la fortuna del cenzontle; en la tarde seca, el cuervo transmite instrucciones a sus ángeles, mientras tanto la batuta de un maestro teje una música oscura; danza el bisturí vestido con sangre antigua y se mueve como mariposa que es el romance del jardín, según sueña el cenzontle; diseccionan su garganta, después cortan sus alas y sacan sus ojos, las plumas quedan en el aire y la música sigue; como tortugas le comen el corazón de verdes fibras; el cenzontle yace entre las púas inventadas por que quiso escapar.
Cada una de las estrofas describe diferentes escenas que como en una obra de teatro, al ser unidas entre sí producen el sentido general del mundo representado. El cenzontle que es música es degollado y desplumado, al tiempo que le devoran el corazón, por eso yace en sus propios sacrificios por que a lo mejor quiso escapar de sí mismo.
En estos poemas asistimos a un entrecruce de tono narrativo con construcción poética, donde se configura un universo abigarrado, barroco, en el que se trasponen imágenes de poesía codificada.
El poema Sur de noviembre contiene las mismas características escatológicas, barrocas y plenas de una supra realidad; configurado en tres estrofas, podemos inferir, usando el mismo mecanismo anterior, lo siguiente: un manto violáceo se cierne sobre a hierba, al mismo tiempo, las campanas cantan a los muertos al ritmo de un músico que lanza al viento los sonidos de su acordeón. El yo poético, testimonial, quiere que le griten si abraza el color de las flores de noviembre en el camino entre zarzas sin sangre; en la segunda estrofa pide que le griten si puede enredarse en la maleza y comer frutos de la tierra, si respira el rocío y si siente los aguijones en los pies, si puede ver el sol y el horizonte que engulle la claridad del día; pero, sobre todo, y ya en la tercera estrofa, pide que le digan si puede amar y embriagarse con la lluvia de octubre, o si sólo es una galantería que adorna su tumba.
El poema Sur de noviembre refleja un diálogo que se produce desde la tumba hacia la naturaleza exterior. He aquí el carácter escatológico de su poesía que está escrita bajo los mecanismos estéticos de un barroquismo contemporáneo del cual son muchos los representantes que podemos inferir de la poesía latinoamericana como Octavio Paz, José Antonio Lima, o el mismo Edilberto Cardona Bulnes y Antonio José Rivas, en Honduras.
Como habíamos expresado anteriormente, es más fácil pasar del amor a la muerte, como un proceso que implica la cotidianeidad misma, donde ubicamos casi siempre esta evolución.
Así que, nos encontramos con que el último poema denominado Del amor inicia con una palabra que implica dulzura y sencillez : “Cándido aroma en las hojas del ébano”; y es también “gota de miel en su sombra”. Contrario a los escenarios sombríos y retorcidos de los primeros poemas de Bonilla, este último poema transpira optimismo, luz, claridad y esperanza: “Espiga de sol atravesando mi noche,/ revive mi espíritu en huesos fortalecidos”. El amor acá es “Colmena estampada en mis carnes” y además “el amor limpia mi sangre pantanosa”, es decir la imagen de la dulzura logra higienizar su sangre empatanada. Más adelante, en la tercera estrofa el poeta describe a uno de los sentimientos más sublimes de la humanidad como “epifanía del delirio” y como “condensada espuma en la plenitud del astro”. Finaliza el poema con el verso siguiente: “Que el furor se amalgame en nuestras bocas”. El discurso poético que se describe plantea que el amor es además de dulce, un delirio que se condensa en la altura del astro que lo embriaga y lo arroba hasta conducirlo al furor.
Este mismo sentimiento, en el poema Cielo, se convierte en “tiernos lirios “ que se posan en los bordes purpurados. En el poema Colibrí describe al amor como una “flor amanecida”.
Pero también este sentimiento podría ser social y solidario, como resulta expresado en el poema Resonancia, donde se respira un ambiente de denuncia y en donde Disney World y Bagdad son las “resonancias del tumor en la orquídea” mientras el poeta sobrevive como una escama en el pacífico sur, que es precisamente, su única forma de vida y de resistencia, en clara alusión al dominio del imperio que padecen los pueblos americanos.
Su poema Blanco y Negro maneja una denuncia social que conlleva cierta sutileza, cierta delicadeza no en la frase poética, si no en el uso de algunas palabras de directa alusión como por ejemplo: “pobreza alzada en la conciencia del reino” o en “Niño que habitas cardinales canteras” o en “comerciante de la carne y de las almas”, versos cuya retórica es bastante disminuida.
La poesía de Rony Bonilla remite inmediatamente a la dicotomía entre la muerte y el amor, entre el ser y la nada, en ese contraste, el lector pasa de lo escatológico al tema amoroso, y percibe que el autor de este libro quiso proponer una ruta donde la muerte fuese la piedra angular de unos escalones que pasan por el mundo fantasmagórico, pleno de sombras y contornos diluidos para luego asomarse a un mundo de claridad y plenitud.
En este sentido se vislumbra una cierta coincidencia entre el inicio de la Divina Comedia Danteana cuyo recorrido se inicia en el infierno, transita por el purgatorio y llega hasta la gloria, que es el lugar de la Rosa Justa,donde todo es claridad, luz y entendimiento.
Nada tan reconfortante que encontrar un poeta como Rony Bonilla preocupado por una especie de misticismo contenido y un sentimiento amoroso que recorre las riberas de la existencia humana, todo ello expresado en un lenguaje cifrado, con un hermetismo mesurado y una retórica neobarroca que invita a la constante decodificación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario