Manuel Díaz Martínez
(Santa Clara, Cuba, 1936).
Poeta, ensayista y periodista. Fue diplomático en Bulgaria, investigador en el Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba y director de importantes órganos de prensa en su país natal. Fue director de la Revista Encuentro de la Cultura Cubana y forma parte del consejo editorial de la Revista Hispano Cubana, ambas publicadas en Madrid.
Es miembro correspondiente de la Real Academia Española.
Ha publicado doce libros de poemas, entre los que figuran El País de Ofelia (1965), La tierra de Saúd (1966), Vivir es eso (1967, Premio “Julián del Casal”, de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, otorgado por un jurado que integraron Nicolás Guillén, Eliseo Diego, Gabriel Celaya, José Ángel Valente y Enrique Lihn), Mientras traza su curva el pez de fuego (1984), El carro de los mortales (1988), Memorias para el invierno (Premio Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria 1995) y Paso a nivel (Verbum, Madrid, 2005). Algunas antologías de sus versos son: Poesía inconclusa (La Habana, 1985), Alcándara (La Habana, 1991), Señales de vida (1968-1998) (Visor, Madrid, 1998), Antología Poética (edición bilingüe, Bulzoni, Italia, 2001) y Un caracol en su camino (Aduana Vieja, España, ediciones de 2003, 2005 y 2008).
Su poesía completa fue publicada, bajo el título de Objetos personales (1961-2011), en la Biblioteca Sibila-Fundación BBVA de Poesía en Español (Sibilina, Sevilla, 2011). Poemas suyos han sido traducidos a numerosos idiomas. También es autor del libro de memorias Sólo un leve rasguño en la solapa (AMG-Editor, Logroño, 2002), del tomo de ensayos y artículos Oficio de opinar (Aduana Vieja, Valencia, 2008), de ediciones comentadas de las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, de la poesía de Virgilio Piñera, de El ciruelo de Yuan Pei Fu, de Regino Pedroso, y de las cartas que Severo Sarduy le remitió a La Habana. Es autor asimismo de la antología Poemas cubanos del siglo XX (Hiperión, Madrid, 2002).
Recibió en 2006 la medalla La Avellaneda, del Círculo Cultural Cubano de Nueva York, por su aporte a la cultura cubana. Reside desde 1992 en Las Palmas de Gran Canaria y es ciudadano español.
LAS PIRÁMIDES
Contra el tiempo, el caos y el azar,
contra la duda y la rutina,
contra el horizonte de los vastos arenales de Gizeh,
los faraones de la IV Dinastía
Keops, Kefrén y Micerino
ordenaron que se alzaran las Pirámides,
los monumentos absolutos de su gloria.
Entonces
el labriego fue obligado a abandonar sus tierras
y el pastor fue obligado a abandonar sus cabras
y fueron, en Gizeh, carpinteros y albañiles,
bestias de tiro cubiertas de sudor.
Y del desierto se elevó la piedra
como la eternidad desde el fondo de la Historia.
El cabrero no vio más sus cabras
ni el labriego pisó más sus tierras.
El nombre de ellos es plural como lo es el polvo.
Pero Keops, Kefrén y Micerino,
que tenían voz para mandar,
sueños de grandeza
y manos para el ocio,
atestaron con sus nombres la IV Dinastía.
INMORTALES
Realmente somos fuertes:
más duros que las piedras de río,
que el acero de un cañón de costa,
que el jiquí
y el ácana
y el júcaro negro.
No hay motor
-turborreactor o Diesel-
más potente que nosotros,
ni laca ni fibra sintética
más tenaces que nosotros.
Conocemos
el amor,
el odio,
y muy especialmente
la pasión y la esperanza:
¿cómo dudar que de las cosas de la Tierra
somos
la más fuerte?
Hemos visto pasar a nuestro lado
manadas de bestias colosales
que jamás volvieron,
aún vemos la luz de estrellas que ya son fantasmas,
continentes enteros se hundieron bajo nuestros pies
para no regresar del fondo
del océano,
por encima de nuestras lívidas cabezas pasan
especies de pájaros y aviones
que no vuelven a pasar.
Pero nosotros,
pobres criaturas sin garras ni conchas
ni escamas ni púas ni alas,
con ojos inferiores a los ojos del búho
y piernas inferiores a las patas del ante
y manos inferiores a las manitos del mono
y oído inferior al del sinsonte
y olfato inferior al del escualo
y músculos más pobres, mucho más débiles
que los elásticos anillos de la boa...
Pero nosotros,
los más frágiles,
los menos protegidos,
asmáticos,
artríticos,
diabéticos,
miopes,
hemos sobrevivido a todas las catástrofes,
a todas las iniquidades,
a nosotros mismos.
LA CENA
Mi abuelo se sentó a la mesa con su muerto al lado.
No levanté los ojos de la sopa:
sabía que él también estaba muerto.
Mi madre tampoco levantó los ojos
a pesar de estar tan muerta como él.
Pero el muerto más muerto era Jacinto el ciego,
que no tenía ojos para ver la sopa.
Y peor aún era el caso de Donata,
que no tenía sopa para meter los ojos.
Mi abuelo se levantó, entonces, de la mesa
y nos dejó solos con su muerto
(un muerto sin ojos y sin sopa,
un terrible muerto hecho todo de bocas y de huesos).
Lo miré al soslayo, ya sin pizca de apetito,
y deduje que era un muerto que buscaba nombre.
Le puse el nombre de mi abuelo.
Mi madre protestó y le puso el nombre de mi padre.
Mi padre protestó y le puso el nombre de su hermano.
A Donata y a Jacinto se los tuvo en cuenta
cuando llamaron al muerto con mi nombre.
Fue cuando pregunté:
-¿Es necesario que los muertos tengan nombre?
¿Por qué meter los ojos en la sopa?
¿Hay que sentar los muertos a la mesa?
Mi padre respondió al momento:
-Conviene darles un carnoso nombre
donde poder pegarles la mordida;
ellos se pasan el tiempo con la boca seca
raspando con sus dientes nuestros platos.
Si no tuvieran nombre, ¿cómo poder llamarlos
y cómo poder, si queremos, despedirlos?
-Es muy justo sentarlos a la mesa
-añadió mi madre sonriendo
y cortando el pan en rebanadas-.
Nadie puede negar que tienen boca y, por tanto, hambre;
y manos y, por tanto, ganas;
y huecos, enormes huecos fríos que llenar.
Ellos también han de poner sus huesos en la mesa.
Jacinto el ciego le sirvió más jugo al muerto
y mi madre le arrimó toda la sopa
mientras Donata, solícita, decía
¡Buen apetito! en italiano.
Fue cuando pregunté de nuevo:
-¿Todo se hace en el nombre de los muertos?
-Manuel, ¡cállate y come!
LA GUERRA
Todos los aviones regresaron a sus bases.
Pero no todos los hombres
regresaron a sus casas. Pero no estaban
todas las casas de los que regresaron. Pero
no todos los que regresaron
encontraron a todos en sus casas.
PODER
Si yo supiera, como sabe el agua,
discurrir y brillar entre guijarros
y ser espejo en la cerrada noche
y vastedad de cielo en una alberca;
si yo aprendiera a ser como es el agua,
que se despeña y rompe y sigue siendo
la plenitud de su alma y de su carne,
el todo de su gesto y de su modo;
si yo pudiera, como puede el agua,
derrotar, sin saberlo, la dureza
de un día sin amor que se le asome;
si tuviera, como ella, el homenaje
de la sed que la piensa, del calor
que la ansía, del polvo que la teme…
MÍNIMO DISCURSO SOBRE EL POETA,
LA PALABRA Y LA POESÍA
Discúlpenme,
si pueden y si quieren,
este discurso sumario,
acaso ingenuo, acaso pretencioso,
sobre el Poeta, la Palabra y la Poesía
-o, si lo prefieren,
sobre el vano prodigio que sería el Universo
si no contase con la angustia del hombre que lo mira.
Quizás sea el momento de decirles
francamente
lo que pienso sobre materia tan resbaladiza,
sin tomar, es un decir, las debidas precauciones.
En primer lugar no creo que nosotros los poetas
-los filósofos sonríen en la mesa vecina-,
pastoreando las Dudas como cabras en la noche,
hagamos otra cosa que mentir:
mentir para existir,
mentir para querer,
mentir para indagar,
mentir ¿para saber?
¿Alguna vez sabremos?,
¿alguna vez, en la madeja iridiscente de la mentira
-ah, maestro Eliseo Diego, háblenos, que usted ya sabe-
¬hallaremos el camino, o los caminos,
hacia esos distritos nocturnos de las cosas
que tanto nos intrigan?
La impostura, la treta, el maquillaje
son los instrumentos de nuestro menester
(oficio, para algunos, de vida paralela,
y, para otros, de hundirse hasta el alma en la que hay).
Véanlo, si no, cuando decimos
vendrá la muerte y tendrá tus ojos, o
tus otoños me arrullan en coro de quimeras obstinadas,
o la noche se puebla de muecas de locura,
y más: polvo serán, mas polvo enamorado.
Uno de nosotros,
por ser fiel a una nostalgia,
mintió de esta manera:
Por la hoja del caimito van dos colores trepando.
Y otro, para ser fiel a la norma del coraje,
grabó en nuestra memoria esta mentira:
¡La celeste zancada de los que caen siempre en la batalla!
Así queda demostrado que no es en absoluto aconsejable
que al pie de la letra se tomen,
como se dice,
ni versos ni poemas,
así sean odas bravas o breves madrigales.
Y es aberración aborrecible negarse a comprender
que el espíritu acosado invente una puerta de emergencia.
Débese tener presente, pues, que la poesía
es agua discursiva, oscura pradera, rosa melancólica,
carnívoro cuchillo, grano de trigo en el silencio,
guitarra del mesón de los caminos,
manotazo, águila audaz, guijarro,
mosca, miedo, mástil, horizonte, todo
menos un acta notarial,
por más que su destino sea,
al menos el que su índole prescribe,
dejar constancia permanente de no se sabe qué.
Y atención, toda la atención les ruego:
no caer en esa trampa de pensar que la Poesía
está en las cosas
como un bodoque de hulla en una mina,
como un pan en la despensa, como
una estrella hundida en el corazón de una bellota,
y de pensar que el Poeta,
escarbando en las cosas asistido de una espátula y un cirio,
la descubre y nos la pone entre las manos
neta,
nívea,
nítida,
unívoca,
inequívoca y fosforescente.
Amigos míos,
cómplices y parroquianos de mutuas soledades,
estoy en condiciones de afirmar rotundamente,
con el viejo búho Stéphane Mallarmé,
y siguiendo mis propias experiencias,
que la Poesía habita sólo en el idioma:
por más que a lo largo de mi vida lo intentara muchas veces
nunca logré
-el pauvre Lélian asimismo ha fracasado-
¬ni un solo romance sin palabras.
Poesía eres tú, Gustavo Adolfo,
en Sevilla y en Veruela
y muriéndote de sífilis en Claudio Coello 29,
y lo soy yo,
y no porque seamos ni musas ni modelos,
sino porque somos los que hablamos:
sin nosotros no hay mirada,
no hay asombro,
no hay desgarro,
no hay desvelo,
no habrá un alma para la montaña,
ni una traducción del cielo,
ni eternidad para la espiga,
ni una gramática para el misterio,
ni un horizonte cuadrado,
ni un oboe sumergido,
ni un antílope de evaporados pasos.
Sin nosotros y nuestros cómplices de siempre
no hubiera un verso respirando en este mundo,
y un verso, sólo un verso,
si es un verso, todo un verso,
es toda la Poesía.
La Poesía no mana del jardín, sino del jardinero,
y mana de mí, que descubro el jardín de otra manera,
que lo miro y no lo miro,
que lo nombro y no lo nombro,
que al llevarlo a mi lengua lo sumerjo en una luz y en una sombra
ue jamás le dieron y nunca le darán
ni la aurora más radiante ni la noche más sombría.
La Poesía es el verbo incandescente que la crea.
Digámoslo sin arrogancia,
más bien sobrecogidos,
y que Gustavo Adolfo, hermano mío, me perdone
desde todos los Olimpos que sin duda se merece:
podrá no haber poetas,
en cuyo caso tampoco habrá Poesía.
SIN COMERLO NI BEBERLO
Sin comerlo ni beberlo
eres factor de cambio
y eres factor de riesgo.
Sin comerlo ni beberlo
te vas haciendo curvo,
te vas poniendo torvo,
te vas quedando calvo.
Sin comerlo ni beberlo
en todos los relojes
se hace tarde y llovizna,
y a lo peor acabas
completamente sabio,
que es la manera incómoda
que existe de ser tanto
tonto como trágico.
Sin comerlo ni beberlo
podrías ser noticia:
A confiado transeúnte
que se miraba a un espejo,
a plena luz del día
lo asaltó un pensamiento.
Éste se dio a la fuga
luego de sustraerle
hasta el último sueño.
¿QUIÉN?
¿Quién habita la casa que habité,
quién toca las maderas que toqué,
quién ve los resplandores que yo vi,
quién vive las penumbras que viví,
quién sueña en la ventana en que soñé,
quién llora en la escalera en que lloré,
quién abre los batientes que yo abrí,
quién ríe en el pasillo en que reí,
quién cabalga en los hombros de mi sombra,
quién habla, grita, llama y no me nombra,
quién mis brazos desplaza con sus brazos,
quién llena mi silueta sin saberlo,
quién anda hacia su muerte y, sin quererlo,
ocupa con sus pies mis viejos pasos?
ESOS ADIOSES BREVES
De las flores de ese vaso,
la más cautivadora
es esa rosa a punto ya de incorporarse
a la penumbra
como el humo al viento.
Pétalos suyos
han ido cayendo en torno al vaso,
abandonando en ella
un vago ademán de despedida.
Y ahora que estamos solos,
enlazados por un mismo silencio,
le pregunto y me pregunto
si son de ella, sólo
de ella,
esos adioses breves.
PARA MATAR AL MINOTAURO
Y SALIR DEL LABERINTO
Homenaje al pintor canario
Óscar Domínguez
por su Minotauro
Teseo,
has de saber que un dios que reina en las tinieblas
por encima de los otros dioses,
ducho en tejer y destejer caminos,
con más poder que iglesias y gobiernos,
mafias, sindicatos,
monopolios y partidos,
digamos un dios de dioses, que llamaré Acaso,
reparte el destino a los mortales.
Quiso este dios que el hijo de un déspota cretense
fuese muerto en tu ciudad por los hinchas del Atenas
y dispuso que,
ardiendo en sus lágrimas rabiosas,
aquel monarca extremo lanzara los ejércitos de Creta
contra tus hermanos,
jurando degollarlos uno a uno si tu padre Egeo,
rey de Atenas,
no exportaba cada año a Creta jóvenes hermosos
(digamos carne de primera)
para ser devorados por el Minotauro.
Y asimismo dispuso
que fueses a matar aquel engendro mitad hombre y mitad toro
en su íngrima y tortuosa madriguera.
Porque ese dios oculto, a ratos humorista,
a ratos cruel
y siempre caprichoso,
que sabe dirigir el vuelo del azar
y programa las sorpresas,
que dibuja el mapa de todas las pérdidas y todos los encuentros
y labra la historia del futuro en una roca que rueda eternamente
hacia ese abismo que llamamos Nunca,
quiso honrarte,
Teseo,
enseñándote a vivir.
Y mejor lección no halló que encararte al Minotauro.
Y en su roca agorera dejó inscrito que aceptabas
tamaño desafío.
Bien sabemos que en llegando a Creta tuviste de tu parte a Ariadna,
la astuta y bella hija de aquel Minos,
tirano de cretenses.
Ariadna fue un azar atado a tu destino,
una gracia a tu coraje concedida,
y de su astucia y amor entraste armado al dédalo espantoso.
Digamos que Ariadna fue la máxima lección de Acaso.
Y es de esperar, Teseo, que tengas aprendido
que sin Ariadna es más difícil matar al Minotauro,
y no digamos salir del laberinto.
MI VECINO
Me llevo bien con este hombre taciturno,
infatigable y fornido al que llaman Caronte.
Es mi vecino. Sus hijos retozan con mis perros.
Los críos lo despiden cuando el día declina
y en las mañanas vienen a esperar su regreso
donde amarra la barca, allí, entre esas rocas
que el Leteo lame al pie de mis ventanas.
Muchos amigos míos han viajado con él.
Amigos y amigas que nunca más he visto.
Viejas amistades que ni siquiera escriben
para contarme algo de sus vidas lejanas.
Me han olvidado, pienso, quizás me han olvidado.
Un domingo de feria, bebiéndonos un vino,
le confesé al barquero esa amarga sospecha.
Nada me dijo el hombre y me sirvió otro vaso.
El sol hacía un guiño festivo en la botella.
LLAMADA LOCAL
“contesta Tú el teléfono!”
Ernesto Cardenal
En mi libreta hallé el número de tu teléfono
perdido.
Cuando marco ese número, al otro extremo de
la línea siento el timbre sonando en un abismo
(¿es ahí el vacío?)
Y nadie en esa inmensa noche (supongo que es
una inmensa noche) responde la llamada.
Tengo la esperanza de que alguna vez consiga
hablar contigo, o de que al menos
la línea esté ocupada.
CHIAMATA LOCALE
“rispondi Tu al telefono!”
Ernesto Cardenal
Sul mio taccuino ho trovato il tuo numero di telefono
perduto.
Quando faccio quel numero, all’altro capo della
linea sento il campanello che suona in un abisso
(è lì il vuoto?).
E nessuno in quell’immensa notte (suppongo che sia
un’immensa notte) risponde alla chiamata.
Ho la speranza che una volta o l’altra riuscirò
a parlare con te, o che almeno la linea sia
occupata.
♣
CORCERTO GROSSO
Al caer la tarde ha comenzado esta lluvia de febrero
que abre su abanico soplada por un norte lento.
Parpadean las hojas de los laureles, y el pino mueve
con donaire su cabellera puntiaguda.
Es una ronda de sorpresas grises, de agua voladora,
de agujas y corazones verdes empapados de brillos fugaces.
La profusa armenia del agua, del aire y de las frondas,
llena de alas como el recuerdo, desplaza su juventud
en todas direcciones.
El viento en la lluvia, la lluvia en los ramajes -timbres
concertados en un larghetto perfecto.
Esta tarde de invierno suena a Vivaldi.
CONCERTO GROSSO
Al cader della sera è iniziata questa pioggia di febbraio
che apre il suo ventaglio soffiata da una lenta tramontana.
Ammiccano le foglie degli allori, e il pino muove
con grazia la sua chioma acuminata.
È un giro di sorpresa grige, d’acqua volante, di aghi
e di cuori verdi intrisi di brillii fugaci.
La profusa armonía dell’acqua, dell’aria e delle fronde,
piena d’ali come il ricordo, sposta la sua gioventù
in ogni direzione.
Il vento nella pioggia, la pioggia sui rami, suoni
concertati in un larghetto perfetto.
Questa sera d’inverno risuona di Vivaldi.
Antologia Poetica, Bulzoni Editore, Roma, 2001.
Traducción de Giuseppe Bellini.
LA DAMA DE CAULAINCOURT
Jamás he de saber cómo se llamaba
ni cuáles eran sus flores favoritas.
La conocí una tarde en un daguerrotipo:
ella paseaba por un puente de París
y yo por un álbum de láminas antiguas.
Lo demás, como siempre,
carece de importancia.
(De CANTOS Y CUENTOS, 2015.)
ESTO QUE VES, GABRIELA
Esto que ves, Gabriela:
una espiral,
un relámpago,
un golpe de martillo,
un cristal roto,
una suerte de magia,
un espejo que da vueltas
en el eje de un trompo
de luces y de sombras;
esto
que ves, palpitante,
imperativo,
inolvidable,
que te ilumina los ojos y la boca
como un descubrimiento;
que cuando sueñas te persigue
y funda para ti un paisaje
donde cabe el mundo
con todos los ruidos
y silencios;
que es la audacia
con que burla al tiempo
y brilla ante la noche
la estrella muerta;
esto
que puedes tocar
y que al tocarlo vibra
cada vez distinto
y siempre igual;
que es del ancho de la vida
y a la vez tan íntimo
que no se puede explicar;
esta cinta de palabras
que por siempre se repiten
y lo descubren todo
sin cesar;
esta
llama negra,
vorazmente negra,
siempre la misma y otra
como el mar;
esta
llama infatigable
que nos alumbra y quema
y vive por la sombra
que calcina
y por la sombra
que deja de quemar;
esto que vez, Gabriela,
tan unánime y secreto,
es un juguete,
una herramienta,
el abismo y la cima,
el Tú
y el Yo.
(De El carro de los mortales, 1989.)
MAL TIEMPO
Para Pío E. Serrano
Afuera llueve demasiado, pero
por momentos amaina el temporal,
y entonces queda goteando sobre todo
una pertinaz melancolía.
Pronostican para las próximas horas
silencios torrenciales
y al final de la jornada
una mudez en forma de nieve.
Serán inútiles las precauciones
para evitar los estragos del mal tiempo,
nos comunica el meteorólogo E. M. Cioran.
EDGAR LEE MASTERS
Yo, Edgar Lee Masters, abogado,
último difunto en merecer parcela
en el viejo cementerio de Spoon River,
fui notario leal y diligente
de casi todos mis vecinos en el pueblo,
hoy mis vecinos en la eternidad.
Tanto ellos como yo esperamos
que al contarte, caminante, quiénes fuimos
nos libres de perecer definitivamente.
Doy fe de la veracidad
de cuantas confesiones
mis vecinos más locuaces me han confiado.
Algunos, por prudencia o timidez,
prefirieron acogerse al silencio sepulcral,
y suyas son las lápidas en blanco.
Dedícales también un pensamiento.
EXAMEN DE CONCIENCIA
Señor,
tú eres una mentira piadosa.
Diseñé para ti las potestades
y te hice un cuerpo de materias leves
-harina cernida, licor de uvas.
A la hora de padecer o desear
te he llamado entre sollozos a sentarte a mi lado
y he abusado de ese Amor con que fragüé
tu espacioso corazón.
Y a la hora de la muerte
-para ella especialmente fuiste hecho-
he implorado la eternidad de tus olvidos,
que son tu piedad,
y he pedido una parcela en el distrito melodioso
que para ti fundé
con frescura de huerto y mullidas negligencias
mas allá de todo,
más acá de nada,
una noche en que estuve a solas con mi noche.
Señor,
fue de angustia y desespero
el instante en que eché al aire
tus alas invisibles:
en ellas convoqué la ligereza
para mi carga de temores.
Pero después de todo lo vivido,
te confieso, Señor,
que aún amo la quimera en que tracé tu realidad,
mas no la realidad que en la vigilia te impuse.
Poemas de Manuel Díaz Martínez seleccionados por Antonio Arroyo Silva y presentados por Enrique Lihn
Sobre Manuel Díaz Martínez y su libro «Vivir es eso» * Creo que estamos muy cerca, en Latinoamérica, de dar en el blanco de u...
Sobre Manuel Díaz Martínez y su libro «Vivir es eso»*
Creo que estamos muy cerca, en Latinoamérica, de dar en el blanco de una poesía o, en términos más generales, de un lenguaje, y hasta de un estilo literario que, por individual y nacional que sea, responda, en lo esencial, a una problemática de la escritura y de la vida común a todos los escritores y lectores latinoamericanos, y que eventualmente alcance a traspasar, como se dice, «las barreras del idioma».
Se me dirá que otras generaciones cumplieron ya esta tarea. Conforme. Sólo que su relación con la poesía no es ya la nuestra, de modo que, no sin atender a su obra como a una lección más o menos magistral, debemos empezarlo todo por el principio. Plantearnos, por primera vez, el problema de la creación poética; desnudar los motivos por los cuales también nosotros tenemos necesidad de hacer poesía; establecer las condiciones o el método que emplearemos para satisfacer esa necesidad, y acceder, finalmente, si ello es posible, a un nuevo tipo de universalidad.
Vivir es eso, de Manuel Díaz Martínez, es un libro que me interesa. Yo no escribiría dos palabras sobre él sin que una de ellas fuera el germen de una «discusión de principios poéticos».
Los jurados del Concurso «Julián del Casal» estuvimos acordes en que Vivir es eso es un libro de madurez. Se habló, seguramente, del dominio del oficio o bien del amplio registro temático o del dramatismo soterrado del poemario. Es la nomenclatura que se emplea cuando no hace falta llegar a un fallo a través de una discusión radical.
Confieso que esos modos de significar valores que yo mismo empleo, me irritan. Un escritor maduro, de oficio, con muchos temas a su haber y todo lo demás, puede ser también un perfecto majadero.
Los poemas que a mí me interesaron en el libro como expresiones de madurez literaria no son aquellos en los que el poeta parece reconciliado con las palabras; son esos en que el comienzo de la poesía es duda.
«Soy -escribe Díaz Martínez en «Discurso para un camarada» de una extraña raza en nuestros días: mi cabeza está en el capítulo de las que dudan. Mientras vivo, mis ojos devoran el caos que es el mundo; cuando sueño, reproduzco el caos, lo despierto y lo azuzo. Y sólo el poema me calma».
En el capítulo de los que dudan no siempre el poema calma al poeta y lo dispensa del caos en que se entrecruzan la vida y el sueño. Es la poesía misma la que se encuentra emplazada, muy a menudo, a responder por su sentido; la que toma, a los ojos del hablante, el aire de la duda, un aspecto equívoco.
El pequeño poema «La palabra», con que se inicia el libro, afirma, para empezar: «La palabra es la desgracia», y desarrolla toda una filosofía negativa del lenguaje que reaparece luego en otras composiciones y toma distintas tonalidades afectivas según se le niegue, a su vez, como en «In situ» o se la confirme, amargamente en «Epitafio»: «Es inútil escribir palabras que nos sustituyan, / que sean testimonio de lo que anhelamos ser, / espuma de la vida que ejercimos».
Lo que se niega de la palabra, en el primero de los textos citados –“La palabra”- es, en último término, la posibilidad, deseada por el poeta, de identificarse ontológicamente con ella.
En la realidad la palabra es un instrumento –“Ella me sirve, / me sirvo de ella”. En el deseo o en el amor imposible que lo alimenta, ser y escribir tendrían que consumarse en un mismo acto.
No quiero dejar la impresión de que Díaz Martínez practica lo que se ha dado en llamar poesía filosófica. Sino, simplemente, la de que su libro está sostenido por una constante preocupación por la poesía que viene a ser así uno de los temas constantes de su poesía obsedida por las posibilidades e imposibilidades del lenguaje.
En este sentido es un poeta intelectual, pero tampoco este calificativo me satisface. Yo diría, lo más simplemente posible, que se ha quemado las pestañas escribiendo versos y que estos se han convertido para él en esas tristes pasiones de las que habla en “Regreso de Escardó”: “¡Qué tristes pasiones te dieron la poesía! / Estás más pálido que nunca / y no veo que te atraiga el brillo de las fondas”.
Todavía en la época del simbolismo los poetas eran augures, profetas, grandes sacerdotes, y la poesía una religión, una magia, un sistema de creencias, un mito. Todo eso se ha derrumbado y queda en su lugar, para decirlo con un verso de Díaz Martínez: “un corazón trabajando su mundo como un artesano” pero que todavía quiere eternizarse situándolas (las palabras) -dice el poeta dirigiéndose a otra criatura perdida y desecha en el tiempo- “de modo que vuelvas a nacer desde siempre / para siempre”.
Otra característica que comparte Díaz Martínez con sus compañeros de ruta latinoamericanos se refleja en el aspecto objetivista de algunos de sus poemas.
La primera persona, que no abulta en ninguno de ellos, se adelgaza entonces hasta identificarse por completo con el poema objeto.
Es, en un sentido diametralmente opuesto, el mismo repudio del sentimiento o de la efusión sentimental que practicó el simbolismo como “medio irregular —dice Marcel Raymond— de conocimiento metafísico”, contra el subjetivismo romántico, puesto que, en este caso, dicha impersonalidad apunta a una suerte de revelación de lo real.
Uno de los mejores poemas de Vivir es eso es, a mi juicio, el que se titula “La guerra” y que sólo consta de seis versos exactos, impasibles:
“Todos los aviones regresaron a sus bases.
Pero no todos los hombres
regresaron a sus casas. Pero no estaban
todas las casas de los que regresaron.
Pero no todos los que regresaron
encontraron a todos en sus casas.”
* Presentación de Enrique Lihn del libro de Manuel Díaz Martínez «Vivir es eso», que obtuvo en 1967 el Premio de Poesía «Julián del Casal», de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Lihn integró el jurado junto a los cubanos Nicolás Guillén y Eliseo Diego y los españoles Gabriel Celaya y José Ángel Valente.
LAS PIRÁMIDES
Contra el tiempo, el caos y el azar,
contra la duda y la rutina,
contra el horizonte de los vastos arenales de Gizeh,
los faraones de la IV Dinastía
Keops, Kefrén y Micerino
ordenaron que se alzaran las Pirámides,
los monumentos absolutos de su gloria.
Entonces
el labriego fue obligado a abandonar sus tierras
y el pastor fue obligado a abandonar sus cabras
y fueron, en Gizeh, carpinteros y albañiles,
bestias de tiro cubiertas de sudor.
Y del desierto se elevó la piedra
como la eternidad desde el fondo de la Historia.
El cabrero no vio más sus cabras
ni el labriego pisó más sus tierras.
El nombre de ellos es plural como lo es el polvo.
Pero Keops, Kefrén y Micerino,
que tenían voz para mandar,
sueños de grandeza
y manos para el ocio,
atestaron con sus nombres la IV Dinastía.
INMORTALES
Realmente somos fuertes:
más duros que las piedras de río,
que el acero de un cañón de costa,
que el jiquí
y el ácana
y el júcaro negro.
No hay motor
-turborreactor o Diesel-
más potente que nosotros,
ni laca ni fibra sintética
más tenaces que nosotros.
Conocemos
el amor,
el odio,
y muy especialmente
la pasión y la esperanza:
¿cómo dudar que de las cosas de la Tierra
somos
la más fuerte?
Hemos visto pasar a nuestro lado
manadas de bestias colosales
que jamás volvieron,
aún vemos la luz de estrellas que ya son fantasmas,
continentes enteros se hundieron bajo nuestros pies
para no regresar del fondo
del océano,
por encima de nuestras lívidas cabezas pasan
especies de pájaros y aviones
que no vuelven a pasar.
Pero nosotros,
pobres criaturas sin garras ni conchas
ni escamas ni púas ni alas,
con ojos inferiores a los ojos del búho
y piernas inferiores a las patas del ante
y manos inferiores a las manitos del mono
y oído inferior al del sinsonte
y olfato inferior al del escualo
y músculos más pobres, mucho más débiles
que los elásticos anillos de la boa...
Pero nosotros,
los más frágiles,
los menos protegidos,
asmáticos,
artríticos,
diabéticos,
miopes,
hemos sobrevivido a todas las catástrofes,
a todas las iniquidades,
a nosotros mismos.
LA CENA
Mi abuelo se sentó a la mesa con su muerto al lado.
No levanté los ojos de la sopa:
sabía que él también estaba muerto.
Mi madre tampoco levantó los ojos
a pesar de estar tan muerta como él.
Pero el muerto más muerto era Jacinto el ciego,
que no tenía ojos para ver la sopa.
Y peor aún era el caso de Donata,
que no tenía sopa para meter los ojos.
Mi abuelo se levantó, entonces, de la mesa
y nos dejó solos con su muerto
(un muerto sin ojos y sin sopa,
un terrible muerto hecho todo de bocas y de huesos).
Lo miré al soslayo, ya sin pizca de apetito,
y deduje que era un muerto que buscaba nombre.
Le puse el nombre de mi abuelo.
Mi madre protestó y le puso el nombre de mi padre.
Mi padre protestó y le puso el nombre de su hermano.
A Donata y a Jacinto se los tuvo en cuenta
cuando llamaron al muerto con mi nombre.
Fue cuando pregunté:
-¿Es necesario que los muertos tengan nombre?
¿Por qué meter los ojos en la sopa?
¿Hay que sentar los muertos a la mesa?
Mi padre respondió al momento:
-Conviene darles un carnoso nombre
donde poder pegarles la mordida;
ellos se pasan el tiempo con la boca seca
raspando con sus dientes nuestros platos.
Si no tuvieran nombre, ¿cómo poder llamarlos
y cómo poder, si queremos, despedirlos?
-Es muy justo sentarlos a la mesa
-añadió mi madre sonriendo
y cortando el pan en rebanadas-.
Nadie puede negar que tienen boca y, por tanto, hambre;
y manos y, por tanto, ganas;
y huecos, enormes huecos fríos que llenar.
Ellos también han de poner sus huesos en la mesa.
Jacinto el ciego le sirvió más jugo al muerto
y mi madre le arrimó toda la sopa
mientras Donata, solícita, decía
¡Buen apetito! en italiano.
Fue cuando pregunté de nuevo:
-¿Todo se hace en el nombre de los muertos?
-Manuel, ¡cállate y come!
LA GUERRA
Todos los aviones regresaron a sus bases.
Pero no todos los hombres
regresaron a sus casas. Pero no estaban
todas las casas de los que regresaron. Pero
no todos los que regresaron
encontraron a todos en sus casas.
PODER
Si yo supiera, como sabe el agua,
discurrir y brillar entre guijarros
y ser espejo en la cerrada noche
y vastedad de cielo en una alberca;
si yo aprendiera a ser como es el agua,
que se despeña y rompe y sigue siendo
la plenitud de su alma y de su carne,
el todo de su gesto y de su modo;
si yo pudiera, como puede el agua,
derrotar, sin saberlo, la dureza
de un día sin amor que se le asome;
si tuviera, como ella, el homenaje
de la sed que la piensa, del calor
que la ansía, del polvo que la teme…
MÍNIMO DISCURSO SOBRE EL POETA,
LA PALABRA Y LA POESÍA
Discúlpenme,
si pueden y si quieren,
este discurso sumario,
acaso ingenuo, acaso pretencioso,
sobre el Poeta, la Palabra y la Poesía
-o, si lo prefieren,
sobre el vano prodigio que sería el Universo
si no contase con la angustia del hombre que lo mira.
Quizás sea el momento de decirles
francamente
lo que pienso sobre materia tan resbaladiza,
sin tomar, es un decir, las debidas precauciones.
En primer lugar no creo que nosotros los poetas
-los filósofos sonríen en la mesa vecina-,
pastoreando las Dudas como cabras en la noche,
hagamos otra cosa que mentir:
mentir para existir,
mentir para querer,
mentir para indagar,
mentir ¿para saber?
¿Alguna vez sabremos?,
¿alguna vez, en la madeja iridiscente de la mentira
-ah, maestro Eliseo Diego, háblenos, que usted ya sabe-
hallaremos el camino, o los caminos,
hacia esos distritos nocturnos de las cosas
que tanto nos intrigan?
La impostura, la treta, el maquillaje
son los instrumentos de nuestro menester
(oficio, para algunos, de vida paralela,
y, para otros, de hundirse hasta el alma en la que hay).
Véanlo, si no, cuando decimos
vendrá la muerte y tendrá tus ojos, o
tus otoños me arrullan en coro de quimeras obstinadas,
o la noche se puebla de muecas de locura,
y más: polvo serán, mas polvo enamorado.
Uno de nosotros,
por ser fiel a una nostalgia,
mintió de esta manera:
Por la hoja del caimito van dos colores trepando.
Y otro, para ser fiel a la norma del coraje,
grabó en nuestra memoria esta mentira:
¡La celeste zancada de los que caen siempre en la batalla!
Así queda demostrado que no es en absoluto aconsejable
que al pie de la letra se tomen,
como se dice,
ni versos ni poemas,
así sean odas bravas o breves madrigales.
Y es aberración aborrecible negarse a comprender
que el espíritu acosado invente una puerta de emergencia.
Débese tener presente, pues, que la poesía
es agua discursiva, oscura pradera, rosa melancólica,
carnívoro cuchillo, grano de trigo en el silencio,
guitarra del mesón de los caminos,
manotazo, águila audaz, guijarro,
mosca, miedo, mástil, horizonte, todo
menos un acta notarial,
por más que su destino sea,
al menos el que su índole prescribe,
dejar constancia permanente de no se sabe qué.
Y atención, toda la atención les ruego:
no caer en esa trampa de pensar que la Poesía
está en las cosas
como un bodoque de hulla en una mina,
como un pan en la despensa, como
una estrella hundida en el corazón de una bellota,
y de pensar que el Poeta,
escarbando en las cosas asistido de una espátula y un cirio,
la descubre y nos la pone entre las manos
neta,
nívea,
nítida,
unívoca,
inequívoca y fosforescente.
Amigos míos,
cómplices y parroquianos de mutuas soledades,
estoy en condiciones de afirmar rotundamente,
con el viejo búho Stéphane Mallarmé,
y siguiendo mis propias experiencias,
que la Poesía habita sólo en el idioma:
por más que a lo largo de mi vida lo intentara muchas veces
nunca logré
-el pauvre Lélian asimismo ha fracasado-
ni un solo romance sin palabras.
Poesía eres tú, Gustavo Adolfo,
en Sevilla y en Veruela
y muriéndote de sífilis en Claudio Coello 29,
y lo soy yo,
y no porque seamos ni musas ni modelos,
sino porque somos los que hablamos:
sin nosotros no hay mirada,
no hay asombro,
no hay desgarro,
no hay desvelo,
no habrá un alma para la montaña,
ni una traducción del cielo,
ni eternidad para la espiga,
ni una gramática para el misterio,
ni un horizonte cuadrado,
ni un oboe sumergido,
ni un antílope de evaporados pasos.
Sin nosotros y nuestros cómplices de siempre
no hubiera un verso respirando en este mundo,
y un verso, sólo un verso,
si es un verso, todo un verso,
es toda la Poesía.
La Poesía no mana del jardín, sino del jardinero,
y mana de mí, que descubro el jardín de otra manera,
que lo miro y no lo miro,
que lo nombro y no lo nombro,
que al llevarlo a mi lengua lo sumerjo en una luz y en una sombra
ue jamás le dieron y nunca le darán
ni la aurora más radiante ni la noche más sombría.
La Poesía es el verbo incandescente que la crea.
Digámoslo sin arrogancia,
más bien sobrecogidos,
y que Gustavo Adolfo, hermano mío, me perdone
desde todos los Olimpos que sin duda se merece:
podrá no haber poetas,
en cuyo caso tampoco habrá Poesía.
SIN COMERLO NI BEBERLO
Sin comerlo ni beberlo
eres factor de cambio
y eres factor de riesgo.
Sin comerlo ni beberlo
te vas haciendo curvo,
te vas poniendo torvo,
te vas quedando calvo.
Sin comerlo ni beberlo
en todos los relojes
se hace tarde y llovizna,
y a lo peor acabas
completamente sabio,
que es la manera incómoda
que existe de ser tanto
tonto como trágico.
Sin comerlo ni beberlo
podrías ser noticia:
A confiado transeúnte
que se miraba a un espejo,
a plena luz del día
lo asaltó un pensamiento.
Éste se dio a la fuga
luego de sustraerle
hasta el último sueño.
¿QUIÉN?
¿Quién habita la casa que habité,
quién toca las maderas que toqué,
quién ve los resplandores que yo vi,
quién vive las penumbras que viví,
quién sueña en la ventana en que soñé,
quién llora en la escalera en que lloré,
quién abre los batientes que yo abrí,
quién ríe en el pasillo en que reí,
quién cabalga en los hombros de mi sombra,
quién habla, grita, llama y no me nombra,
quién mis brazos desplaza con sus brazos,
quién llena mi silueta sin saberlo,
quién anda hacia su muerte y, sin quererlo,
ocupa con sus pies mis viejos pasos?
ESOS ADIOSES BREVES
De las flores de ese vaso,
la más cautivadora
es esa rosa a punto ya de incorporarse
a la penumbra
como el humo al viento.
Pétalos suyos
han ido cayendo en torno al vaso,
abandonando en ella
un vago ademán de despedida.
Y ahora que estamos solos,
enlazados por un mismo silencio,
le pregunto y me pregunto
si son de ella, sólo
de ella,
esos adioses breves.
PARA MATAR AL MINOTAURO Y SALIR DEL LABERINTO
Homenaje al pintor canario
Óscar Domínguez
por su Minotauro
Teseo,
has de saber que un dios que reina en las tinieblas
por encima de los otros dioses,
ducho en tejer y destejer caminos,
con más poder que iglesias y gobiernos,
mafias, sindicatos,
monopolios y partidos,
digamos un dios de dioses, que llamaré Acaso,
reparte el destino a los mortales.
Quiso este dios que el hijo de un déspota cretense
fuese muerto en tu ciudad por los hinchas del Atenas
y dispuso que,
ardiendo en sus lágrimas rabiosas,
aquel monarca extremo lanzara los ejércitos de Creta
contra tus hermanos,
jurando degollarlos uno a uno si tu padre Egeo,
rey de Atenas,
no exportaba cada año a Creta jóvenes hermosos
(digamos carne de primera)
para ser devorados por el Minotauro.
Y asimismo dispuso
que fueses a matar aquel engendro mitad hombre y mitad toro
en su íngrima y tortuosa madriguera.
Porque ese dios oculto, a ratos humorista,
a ratos cruel
y siempre caprichoso,
que sabe dirigir el vuelo del azar
y programa las sorpresas,
que dibuja el mapa de todas las pérdidas y todos los encuentros
y labra la historia del futuro en una roca que rueda eternamente
hacia ese abismo que llamamos Nunca,
quiso honrarte,
Teseo,
enseñándote a vivir.
Y mejor lección no halló que encararte al Minotauro.
Y en su roca agorera dejó inscrito que aceptabas
tamaño desafío.
Bien sabemos que en llegando a Creta tuviste de tu parte a Ariadna,
la astuta y bella hija de aquel Minos,
tirano de cretenses.
Ariadna fue un azar atado a tu destino,
una gracia a tu coraje concedida,
y de su astucia y amor entraste armado al dédalo espantoso.
Digamos que Ariadna fue la máxima lección de Acaso.
Y es de esperar, Teseo, que tengas aprendido
que sin Ariadna es más difícil matar al Minotauro,
y no digamos salir del laberinto.
MI VECINO
Me llevo bien con este hombre taciturno,
infatigable y fornido al que llaman Caronte.
Es mi vecino. Sus hijos retozan con mis perros.
Los críos lo despiden cuando el día declina
y en las mañanas vienen a esperar su regreso
donde amarra la barca, allí, entre esas rocas
que el Leteo lame al pie de mis ventanas.
Muchos amigos míos han viajado con él.
Amigos y amigas que nunca más he visto.
Viejas amistades que ni siquiera escriben
para contarme algo de sus vidas lejanas.
Me han olvidado, pienso, quizás me han olvidado.
Un domingo de feria, bebiéndonos un vino,
le confesé al barquero esa amarga sospecha.
Nada me dijo el hombre y me sirvió otro vaso.
El sol hacía un guiño festivo en la botella.
OH, TRENES QUE PASÁIS EN LA ALTA NOCHE
Oh, barcos que pasáis en la alta noche
René López
En una mínima estación de campo,
cuya puerta es un bostezo ante los rieles,
registro el vértigo de luces
de los trenes que pasan.
Sale del silencio el Halley Express,
colma de fulgor y asombro un solo instante de mi vida,
y corre a su origen trepidando,
silbando.
Cruza el cometa Diesel de un lado al otro de la noche
envuelto en vapores siderales y ruidos mecánicos.
Repleto de adioses y de parabienes,
vuela al encuentro de las grandes terminales
del recuerdo y la melancolía.
Oh, trenes,
los espero, los saludo, los despido.
Siempre hallarán mis ojos muy abiertos
frente a sus ventanas,
enlazadas por la prisa.
Siempre encontrarán a este viajero
ardiendo en el andén.
NOTA DE VIAJE POR UN SUEÑO
Era un pueblo iluminado.
En el parque, muchachos y muchachas daban vueltas
debajo de farolas cubiertas de follaje.
Y como que hablaban y reían.
Los coches, en piqueras,
tenían dispuestos los caballos.
Los cocheros también como que hablaban y reían.
Era un pueblo iluminado, navegando
la noche olorosa a mirto y flor de panetela
y susurrante de viento y ramazón de álamos.
Ese era el único sonido en todo el pueblo:
el viento metiéndose en los álamos.
Los pasos de la gente no se oían,
ni sus voces se oían, ni
se oían el trote del caballo
ni la campanilla del coche bamboleante.
Sólo el rumor del viento metiéndose en los álamos
y perdiéndose en las calles.
Era un pueblo iluminado en medio de la noche,
flotando en el olor silvestre de los patios.
ÁRBOL EN LA TORMENTA
Moviéndose en la sombra, batido
por el viento ciego de la noche,
extiende sus ramas hacia mí
en ademán desesperado.
¡Qué humana su mole gigantesca,
bajo el cielo turbulento,
estremecida por el desamparo!
VERSOS A UNA MUJER DIFUNTA
¿Quién no te olvidará? ¿Pero quién sí?
Al fin estas preguntas: ya no hay otras.
Tú fuiste tibia, breve, tersa, suave,
destinada al amor como las rosas.
Para el que pasa y mira en tu sepulcro
tu nombre solitario ¿qué eres ahora?
Cuando lleguen las nuevas primaveras
tú no estarás despierta ni dormida,
ni encenderá tus rosas el amor,
ni serás tersa, suave, breve, tibia.
Otra vida tendrás, si te recuerdan.
Otra muerte, más honda, si te olvidan.
ETERNIDAD
Llegaste muy temprano una mañana,
una mañana de no sé qué día,
una mañana que resplandecía.
Quizás eras tú misma la mañana.
Llegaste no recuerdo si mañana,
porque aquella mañana de aquel día
era tanto lo que resplandecía
que confundo el ayer con el mañana.
Llegaste como la inicial mañana
llegara sobre el mundo el primer día:
de tu esplendor haciendo la mañana;
de tu esplendor, lo que resplandecía.
Y para siempre fuiste la mañana,
la eternidad naciendo con el día.
POEMA ROMÁNTICO
Hoy quiero estar con los ojos cerrados,
sentir el mundo como lo siente un ciego,
evocarte en la fresca lisura de un vaso,
presentir tu mirada en un golpe de viento.
Hoy no quiero el brillo, los contornos,
las aprendidas formas de las cosas.
Hoy necesito cerrar bien los ojos
y quedarme con el tiempo a solas.
Quiero que sea el mar sólo un sonido
y la muerte un olvidado invierno,
y que el ruido de una puerta en el pasillo
inaugure para siempre tu regreso.
Hoy no soporto que las cosas sean
mutiladas maderas y humillados metales.
Espero de mis dedos que ahora sientan,
en todo lo que toquen, nada más que tu imagen.
ESOS ADIOSES BREVES
A Dulce María Loynaz
De las flores de ese vaso,
la más cautivadora
es esa rosa a punto ya de incorporarse
a la penumbra
como el humo al viento.
Pétalos suyos
han ido cayendo en torno al vaso,
abandonando en ella
un vago ademán de despedida.
Y ahora que estamos solos,
enlazados por un mismo silencio,
le pregunto y me pregunto
si son de ella, sólo
de ella,
esos adioses breves.
NOCHE DE ABRIL
Te me has ido mostrando
con lentitud de abismo.
(Ahora el viento se vuelve
y extiende sobre el mar
el rumor de la tierra.)
Hay casas a tu espalda,
con voces y secretos
y ruido de vajillas,
y hay ventanas que rielan
en la cal de los muros
como luces de barcos.
Pero tú no te salvas:
emerges de un adiós
y te vas con nosotros
por entre los adioses
que traman el olvido.
EX CORDE
Señor,
protege el desasosiego
de este hombre, mira que el fuego
en sus entrañas no cese,
y bendice la penumbra
en que su faz resplandece
frente al abismo que alumbra
la luz de su ordenador.
Él es como tú, Señor,
competente y sigiloso
en su infinita faena,
e igual que tú va esparciendo
caminos sobre la arena.
No dejes de devolverle,
si algún día
la extravía,
la inquietud de que se vive,
y que de ti nunca espere
la quietud de que se muere.
(Y por más prisa que tengas,
no olvides cada mañana
asomarte a su ventana).
Esto te pido, Señor,
para ese poeta amigo
que me sigue a todas partes
y que a todas partes sigo.
-
“contesta Tú el teléfono!”
Ernesto Cardenal
En mi libreta hallé el número de tu teléfono
perdido.
Cuando marco ese número, al otro extremo de
la línea siento el timbre sonando en un abismo
(¿es ahí el vacío?)
Y nadie en esa inmensa noche (supongo que es
una inmensa noche) responde la llamada.
Tengo la esperanza de que alguna vez consiga
hablar contigo, o de que al menos
la línea esté ocupada.
CHIAMATA LOCALE
“rispondi Tu al telefono!”
Ernesto Cardenal
Sul mio taccuino ho trovato il tuo numero di telefono
perduto.
Quando faccio quel numero, all’altro capo della
linea sento il campanello che suona in un abisso
(è lì il vuoto?).
E nessuno in quell’immensa notte (suppongo che sia
un’immensa notte) risponde alla chiamata.
Ho la speranza che una volta o l’altra riuscirò
a parlare con te, o che almeno la linea sia
occupata.
♣
CORCERTO GROSSO
Al caer la tarde ha comenzado esta lluvia de febrero
que abre su abanico soplada por un norte lento.
Parpadean las hojas de los laureles, y el pino mueve
con donaire su cabellera puntiaguda.
Es una ronda de sorpresas grises, de agua voladora,
de agujas y corazones verdes empapados de brillos fugaces.
La profusa armenia del agua, del aire y de las frondas,
llena de alas como el recuerdo, desplaza su juventud
en todas direcciones.
El viento en la lluvia, la lluvia en los ramajes -timbres
concertados en un larghetto perfecto.
Esta tarde de invierno suena a Vivaldi.
CONCERTO GROSSO
Al cader della sera è iniziata questa pioggia di febbraio
che apre il suo ventaglio soffiata da una lenta tramontana.
Ammiccano le foglie degli allori, e il pino muove
con grazia la sua chioma acuminata.
È un giro di sorpresa grige, d’acqua volante, di aghi
e di cuori verdi intrisi di brillii fugaci.
La profusa armonía dell’acqua, dell’aria e delle fronde,
piena d’ali come il ricordo, sposta la sua gioventù
in ogni direzione.
Il vento nella pioggia, la pioggia sui rami, suoni
concertati in un larghetto perfetto.
Questa sera d’inverno risuona di Vivaldi.
Antologia Poetica, Bulzoni Editore, Roma, 2001.
Traducción de Giuseppe Bellini.
LA DAMA DE CAULAINCOURT
Jamás he de saber cómo se llamaba
ni cuáles eran sus flores favoritas.
La conocí una tarde en un daguerrotipo:
ella paseaba por un puente de París
y yo por un álbum de láminas antiguas.
Lo demás, como siempre,
carece de importancia.
(De CANTOS Y CUENTOS, 2015.)
ESTO QUE VES, GABRIELA
Esto que ves, Gabriela:
una espiral,
un relámpago,
un golpe de martillo,
un cristal roto,
una suerte de magia,
un espejo que da vueltas
en el eje de un trompo
de luces y de sombras;
esto
que ves, palpitante,
imperativo,
inolvidable,
que te ilumina los ojos y la boca
como un descubrimiento;
que cuando sueñas te persigue
y funda para ti un paisaje
donde cabe el mundo
con todos los ruidos
y silencios;
que es la audacia
con que burla al tiempo
y brilla ante la noche
la estrella muerta;
esto
que puedes tocar
y que al tocarlo vibra
cada vez distinto
y siempre igual;
que es del ancho de la vida
y a la vez tan íntimo
que no se puede explicar;
esta cinta de palabras
que por siempre se repiten
y lo descubren todo
sin cesar;
esta
llama negra,
vorazmente negra,
siempre la misma y otra
como el mar;
esta
llama infatigable
que nos alumbra y quema
y vive por la sombra
que calcina
y por la sombra
que deja de quemar;
esto que vez, Gabriela,
tan unánime y secreto,
es un juguete,
una herramienta,
el abismo y la cima,
el Tú
y el Yo.
(De El carro de los mortales, 1989.)
MAL TIEMPO
Para Pío E. Serrano
Afuera llueve demasiado, pero
por momentos amaina el temporal,
y entonces queda goteando sobre todo
una pertinaz melancolía.
Pronostican para las próximas horas
silencios torrenciales
y al final de la jornada
una mudez en forma de nieve.
Serán inútiles las precauciones
para evitar los estragos del mal tiempo,
nos comunica el meteorólogo E. M. Cioran.
EDGAR LEE MASTERS
Yo, Edgar Lee Masters, abogado,
último difunto en merecer parcela
en el viejo cementerio de Spoon River,
fui notario leal y diligente
de casi todos mis vecinos en el pueblo,
hoy mis vecinos en la eternidad.
Tanto ellos como yo esperamos
que al contarte, caminante, quiénes fuimos
nos libres de perecer definitivamente.
Doy fe de la veracidad
de cuantas confesiones
mis vecinos más locuaces me han confiado.
Algunos, por prudencia o timidez,
prefirieron acogerse al silencio sepulcral,
y suyas son las lápidas en blanco.
Dedícales también un pensamiento.
EXAMEN DE CONCIENCIA
Señor,
tú eres una mentira piadosa.
Diseñé para ti las potestades
y te hice un cuerpo de materias leves
-harina cernida, licor de uvas.
A la hora de padecer o desear
te he llamado entre sollozos a sentarte a mi lado
y he abusado de ese Amor con que fragüé
tu espacioso corazón.
Y a la hora de la muerte
-para ella especialmente fuiste hecho-
he implorado la eternidad de tus olvidos,
que son tu piedad,
y he pedido una parcela en el distrito melodioso
que para ti fundé
con frescura de huerto y mullidas negligencias
mas allá de todo,
más acá de nada,
una noche en que estuve a solas con mi noche.
Señor,
fue de angustia y desespero
el instante en que eché al aire
tus alas invisibles:
en ellas convoqué la ligereza
para mi carga de temores.
Pero después de todo lo vivido,
te confieso, Señor,
que aún amo la quimera en que tracé tu realidad,
mas no la realidad que en la vigilia te impuse.
Poemas de Manuel Díaz Martínez seleccionados por Antonio Arroyo Silva y presentados por Enrique Lihn
Sobre Manuel Díaz Martínez y su libro «Vivir es eso» * Creo que estamos muy cerca, en Latinoamérica, de dar en el blanco de u...
Sobre Manuel Díaz Martínez y su libro «Vivir es eso»*
Creo que estamos muy cerca, en Latinoamérica, de dar en el blanco de una poesía o, en términos más generales, de un lenguaje, y hasta de un estilo literario que, por individual y nacional que sea, responda, en lo esencial, a una problemática de la escritura y de la vida común a todos los escritores y lectores latinoamericanos, y que eventualmente alcance a traspasar, como se dice, «las barreras del idioma».
Se me dirá que otras generaciones cumplieron ya esta tarea. Conforme. Sólo que su relación con la poesía no es ya la nuestra, de modo que, no sin atender a su obra como a una lección más o menos magistral, debemos empezarlo todo por el principio. Plantearnos, por primera vez, el problema de la creación poética; desnudar los motivos por los cuales también nosotros tenemos necesidad de hacer poesía; establecer las condiciones o el método que emplearemos para satisfacer esa necesidad, y acceder, finalmente, si ello es posible, a un nuevo tipo de universalidad.
Vivir es eso, de Manuel Díaz Martínez, es un libro que me interesa. Yo no escribiría dos palabras sobre él sin que una de ellas fuera el germen de una «discusión de principios poéticos».
Los jurados del Concurso «Julián del Casal» estuvimos acordes en que Vivir es eso es un libro de madurez. Se habló, seguramente, del dominio del oficio o bien del amplio registro temático o del dramatismo soterrado del poemario. Es la nomenclatura que se emplea cuando no hace falta llegar a un fallo a través de una discusión radical.
Confieso que esos modos de significar valores que yo mismo empleo, me irritan. Un escritor maduro, de oficio, con muchos temas a su haber y todo lo demás, puede ser también un perfecto majadero.
Los poemas que a mí me interesaron en el libro como expresiones de madurez literaria no son aquellos en los que el poeta parece reconciliado con las palabras; son esos en que el comienzo de la poesía es duda.
«Soy -escribe Díaz Martínez en «Discurso para un camarada» de una extraña raza en nuestros días: mi cabeza está en el capítulo de las que dudan. Mientras vivo, mis ojos devoran el caos que es el mundo; cuando sueño, reproduzco el caos, lo despierto y lo azuzo. Y sólo el poema me calma».
En el capítulo de los que dudan no siempre el poema calma al poeta y lo dispensa del caos en que se entrecruzan la vida y el sueño. Es la poesía misma la que se encuentra emplazada, muy a menudo, a responder por su sentido; la que toma, a los ojos del hablante, el aire de la duda, un aspecto equívoco.
El pequeño poema «La palabra», con que se inicia el libro, afirma, para empezar: «La palabra es la desgracia», y desarrolla toda una filosofía negativa del lenguaje que reaparece luego en otras composiciones y toma distintas tonalidades afectivas según se le niegue, a su vez, como en «In situ» o se la confirme, amargamente en «Epitafio»: «Es inútil escribir palabras que nos sustituyan, / que sean testimonio de lo que anhelamos ser, / espuma de la vida que ejercimos».
Lo que se niega de la palabra, en el primero de los textos citados –“La palabra”- es, en último término, la posibilidad, deseada por el poeta, de identificarse ontológicamente con ella.
En la realidad la palabra es un instrumento –“Ella me sirve, / me sirvo de ella”. En el deseo o en el amor imposible que lo alimenta, ser y escribir tendrían que consumarse en un mismo acto.
No quiero dejar la impresión de que Díaz Martínez practica lo que se ha dado en llamar poesía filosófica. Sino, simplemente, la de que su libro está sostenido por una constante preocupación por la poesía que viene a ser así uno de los temas constantes de su poesía obsedida por las posibilidades e imposibilidades del lenguaje.
En este sentido es un poeta intelectual, pero tampoco este calificativo me satisface. Yo diría, lo más simplemente posible, que se ha quemado las pestañas escribiendo versos y que estos se han convertido para él en esas tristes pasiones de las que habla en “Regreso de Escardó”: “¡Qué tristes pasiones te dieron la poesía! / Estás más pálido que nunca / y no veo que te atraiga el brillo de las fondas”.
Todavía en la época del simbolismo los poetas eran augures, profetas, grandes sacerdotes, y la poesía una religión, una magia, un sistema de creencias, un mito. Todo eso se ha derrumbado y queda en su lugar, para decirlo con un verso de Díaz Martínez: “un corazón trabajando su mundo como un artesano” pero que todavía quiere eternizarse situándolas (las palabras) -dice el poeta dirigiéndose a otra criatura perdida y desecha en el tiempo- “de modo que vuelvas a nacer desde siempre / para siempre”.
Otra característica que comparte Díaz Martínez con sus compañeros de ruta latinoamericanos se refleja en el aspecto objetivista de algunos de sus poemas.
La primera persona, que no abulta en ninguno de ellos, se adelgaza entonces hasta identificarse por completo con el poema objeto.
Es, en un sentido diametralmente opuesto, el mismo repudio del sentimiento o de la efusión sentimental que practicó el simbolismo como “medio irregular —dice Marcel Raymond— de conocimiento metafísico”, contra el subjetivismo romántico, puesto que, en este caso, dicha impersonalidad apunta a una suerte de revelación de lo real.
Uno de los mejores poemas de Vivir es eso es, a mi juicio, el que se titula “La guerra” y que sólo consta de seis versos exactos, impasibles:
“Todos los aviones regresaron a sus bases.
Pero no todos los hombres
regresaron a sus casas. Pero no estaban
todas las casas de los que regresaron.
Pero no todos los que regresaron
encontraron a todos en sus casas.”
* Presentación de Enrique Lihn del libro de Manuel Díaz Martínez «Vivir es eso», que obtuvo en 1967 el Premio de Poesía «Julián del Casal», de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Lihn integró el jurado junto a los cubanos Nicolás Guillén y Eliseo Diego y los españoles Gabriel Celaya y José Ángel Valente.
LAS PIRÁMIDES
Contra el tiempo, el caos y el azar,
contra la duda y la rutina,
contra el horizonte de los vastos arenales de Gizeh,
los faraones de la IV Dinastía
Keops, Kefrén y Micerino
ordenaron que se alzaran las Pirámides,
los monumentos absolutos de su gloria.
Entonces
el labriego fue obligado a abandonar sus tierras
y el pastor fue obligado a abandonar sus cabras
y fueron, en Gizeh, carpinteros y albañiles,
bestias de tiro cubiertas de sudor.
Y del desierto se elevó la piedra
como la eternidad desde el fondo de la Historia.
El cabrero no vio más sus cabras
ni el labriego pisó más sus tierras.
El nombre de ellos es plural como lo es el polvo.
Pero Keops, Kefrén y Micerino,
que tenían voz para mandar,
sueños de grandeza
y manos para el ocio,
atestaron con sus nombres la IV Dinastía.
INMORTALES
Realmente somos fuertes:
más duros que las piedras de río,
que el acero de un cañón de costa,
que el jiquí
y el ácana
y el júcaro negro.
No hay motor
-turborreactor o Diesel-
más potente que nosotros,
ni laca ni fibra sintética
más tenaces que nosotros.
Conocemos
el amor,
el odio,
y muy especialmente
la pasión y la esperanza:
¿cómo dudar que de las cosas de la Tierra
somos
la más fuerte?
Hemos visto pasar a nuestro lado
manadas de bestias colosales
que jamás volvieron,
aún vemos la luz de estrellas que ya son fantasmas,
continentes enteros se hundieron bajo nuestros pies
para no regresar del fondo
del océano,
por encima de nuestras lívidas cabezas pasan
especies de pájaros y aviones
que no vuelven a pasar.
Pero nosotros,
pobres criaturas sin garras ni conchas
ni escamas ni púas ni alas,
con ojos inferiores a los ojos del búho
y piernas inferiores a las patas del ante
y manos inferiores a las manitos del mono
y oído inferior al del sinsonte
y olfato inferior al del escualo
y músculos más pobres, mucho más débiles
que los elásticos anillos de la boa...
Pero nosotros,
los más frágiles,
los menos protegidos,
asmáticos,
artríticos,
diabéticos,
miopes,
hemos sobrevivido a todas las catástrofes,
a todas las iniquidades,
a nosotros mismos.
LA CENA
Mi abuelo se sentó a la mesa con su muerto al lado.
No levanté los ojos de la sopa:
sabía que él también estaba muerto.
Mi madre tampoco levantó los ojos
a pesar de estar tan muerta como él.
Pero el muerto más muerto era Jacinto el ciego,
que no tenía ojos para ver la sopa.
Y peor aún era el caso de Donata,
que no tenía sopa para meter los ojos.
Mi abuelo se levantó, entonces, de la mesa
y nos dejó solos con su muerto
(un muerto sin ojos y sin sopa,
un terrible muerto hecho todo de bocas y de huesos).
Lo miré al soslayo, ya sin pizca de apetito,
y deduje que era un muerto que buscaba nombre.
Le puse el nombre de mi abuelo.
Mi madre protestó y le puso el nombre de mi padre.
Mi padre protestó y le puso el nombre de su hermano.
A Donata y a Jacinto se los tuvo en cuenta
cuando llamaron al muerto con mi nombre.
Fue cuando pregunté:
-¿Es necesario que los muertos tengan nombre?
¿Por qué meter los ojos en la sopa?
¿Hay que sentar los muertos a la mesa?
Mi padre respondió al momento:
-Conviene darles un carnoso nombre
donde poder pegarles la mordida;
ellos se pasan el tiempo con la boca seca
raspando con sus dientes nuestros platos.
Si no tuvieran nombre, ¿cómo poder llamarlos
y cómo poder, si queremos, despedirlos?
-Es muy justo sentarlos a la mesa
-añadió mi madre sonriendo
y cortando el pan en rebanadas-.
Nadie puede negar que tienen boca y, por tanto, hambre;
y manos y, por tanto, ganas;
y huecos, enormes huecos fríos que llenar.
Ellos también han de poner sus huesos en la mesa.
Jacinto el ciego le sirvió más jugo al muerto
y mi madre le arrimó toda la sopa
mientras Donata, solícita, decía
¡Buen apetito! en italiano.
Fue cuando pregunté de nuevo:
-¿Todo se hace en el nombre de los muertos?
-Manuel, ¡cállate y come!
LA GUERRA
Todos los aviones regresaron a sus bases.
Pero no todos los hombres
regresaron a sus casas. Pero no estaban
todas las casas de los que regresaron. Pero
no todos los que regresaron
encontraron a todos en sus casas.
PODER
Si yo supiera, como sabe el agua,
discurrir y brillar entre guijarros
y ser espejo en la cerrada noche
y vastedad de cielo en una alberca;
si yo aprendiera a ser como es el agua,
que se despeña y rompe y sigue siendo
la plenitud de su alma y de su carne,
el todo de su gesto y de su modo;
si yo pudiera, como puede el agua,
derrotar, sin saberlo, la dureza
de un día sin amor que se le asome;
si tuviera, como ella, el homenaje
de la sed que la piensa, del calor
que la ansía, del polvo que la teme…
MÍNIMO DISCURSO SOBRE EL POETA,
LA PALABRA Y LA POESÍA
Discúlpenme,
si pueden y si quieren,
este discurso sumario,
acaso ingenuo, acaso pretencioso,
sobre el Poeta, la Palabra y la Poesía
-o, si lo prefieren,
sobre el vano prodigio que sería el Universo
si no contase con la angustia del hombre que lo mira.
Quizás sea el momento de decirles
francamente
lo que pienso sobre materia tan resbaladiza,
sin tomar, es un decir, las debidas precauciones.
En primer lugar no creo que nosotros los poetas
-los filósofos sonríen en la mesa vecina-,
pastoreando las Dudas como cabras en la noche,
hagamos otra cosa que mentir:
mentir para existir,
mentir para querer,
mentir para indagar,
mentir ¿para saber?
¿Alguna vez sabremos?,
¿alguna vez, en la madeja iridiscente de la mentira
-ah, maestro Eliseo Diego, háblenos, que usted ya sabe-
hallaremos el camino, o los caminos,
hacia esos distritos nocturnos de las cosas
que tanto nos intrigan?
La impostura, la treta, el maquillaje
son los instrumentos de nuestro menester
(oficio, para algunos, de vida paralela,
y, para otros, de hundirse hasta el alma en la que hay).
Véanlo, si no, cuando decimos
vendrá la muerte y tendrá tus ojos, o
tus otoños me arrullan en coro de quimeras obstinadas,
o la noche se puebla de muecas de locura,
y más: polvo serán, mas polvo enamorado.
Uno de nosotros,
por ser fiel a una nostalgia,
mintió de esta manera:
Por la hoja del caimito van dos colores trepando.
Y otro, para ser fiel a la norma del coraje,
grabó en nuestra memoria esta mentira:
¡La celeste zancada de los que caen siempre en la batalla!
Así queda demostrado que no es en absoluto aconsejable
que al pie de la letra se tomen,
como se dice,
ni versos ni poemas,
así sean odas bravas o breves madrigales.
Y es aberración aborrecible negarse a comprender
que el espíritu acosado invente una puerta de emergencia.
Débese tener presente, pues, que la poesía
es agua discursiva, oscura pradera, rosa melancólica,
carnívoro cuchillo, grano de trigo en el silencio,
guitarra del mesón de los caminos,
manotazo, águila audaz, guijarro,
mosca, miedo, mástil, horizonte, todo
menos un acta notarial,
por más que su destino sea,
al menos el que su índole prescribe,
dejar constancia permanente de no se sabe qué.
Y atención, toda la atención les ruego:
no caer en esa trampa de pensar que la Poesía
está en las cosas
como un bodoque de hulla en una mina,
como un pan en la despensa, como
una estrella hundida en el corazón de una bellota,
y de pensar que el Poeta,
escarbando en las cosas asistido de una espátula y un cirio,
la descubre y nos la pone entre las manos
neta,
nívea,
nítida,
unívoca,
inequívoca y fosforescente.
Amigos míos,
cómplices y parroquianos de mutuas soledades,
estoy en condiciones de afirmar rotundamente,
con el viejo búho Stéphane Mallarmé,
y siguiendo mis propias experiencias,
que la Poesía habita sólo en el idioma:
por más que a lo largo de mi vida lo intentara muchas veces
nunca logré
-el pauvre Lélian asimismo ha fracasado-
ni un solo romance sin palabras.
Poesía eres tú, Gustavo Adolfo,
en Sevilla y en Veruela
y muriéndote de sífilis en Claudio Coello 29,
y lo soy yo,
y no porque seamos ni musas ni modelos,
sino porque somos los que hablamos:
sin nosotros no hay mirada,
no hay asombro,
no hay desgarro,
no hay desvelo,
no habrá un alma para la montaña,
ni una traducción del cielo,
ni eternidad para la espiga,
ni una gramática para el misterio,
ni un horizonte cuadrado,
ni un oboe sumergido,
ni un antílope de evaporados pasos.
Sin nosotros y nuestros cómplices de siempre
no hubiera un verso respirando en este mundo,
y un verso, sólo un verso,
si es un verso, todo un verso,
es toda la Poesía.
La Poesía no mana del jardín, sino del jardinero,
y mana de mí, que descubro el jardín de otra manera,
que lo miro y no lo miro,
que lo nombro y no lo nombro,
que al llevarlo a mi lengua lo sumerjo en una luz y en una sombra
ue jamás le dieron y nunca le darán
ni la aurora más radiante ni la noche más sombría.
La Poesía es el verbo incandescente que la crea.
Digámoslo sin arrogancia,
más bien sobrecogidos,
y que Gustavo Adolfo, hermano mío, me perdone
desde todos los Olimpos que sin duda se merece:
podrá no haber poetas,
en cuyo caso tampoco habrá Poesía.
SIN COMERLO NI BEBERLO
Sin comerlo ni beberlo
eres factor de cambio
y eres factor de riesgo.
Sin comerlo ni beberlo
te vas haciendo curvo,
te vas poniendo torvo,
te vas quedando calvo.
Sin comerlo ni beberlo
en todos los relojes
se hace tarde y llovizna,
y a lo peor acabas
completamente sabio,
que es la manera incómoda
que existe de ser tanto
tonto como trágico.
Sin comerlo ni beberlo
podrías ser noticia:
A confiado transeúnte
que se miraba a un espejo,
a plena luz del día
lo asaltó un pensamiento.
Éste se dio a la fuga
luego de sustraerle
hasta el último sueño.
¿QUIÉN?
¿Quién habita la casa que habité,
quién toca las maderas que toqué,
quién ve los resplandores que yo vi,
quién vive las penumbras que viví,
quién sueña en la ventana en que soñé,
quién llora en la escalera en que lloré,
quién abre los batientes que yo abrí,
quién ríe en el pasillo en que reí,
quién cabalga en los hombros de mi sombra,
quién habla, grita, llama y no me nombra,
quién mis brazos desplaza con sus brazos,
quién llena mi silueta sin saberlo,
quién anda hacia su muerte y, sin quererlo,
ocupa con sus pies mis viejos pasos?
ESOS ADIOSES BREVES
De las flores de ese vaso,
la más cautivadora
es esa rosa a punto ya de incorporarse
a la penumbra
como el humo al viento.
Pétalos suyos
han ido cayendo en torno al vaso,
abandonando en ella
un vago ademán de despedida.
Y ahora que estamos solos,
enlazados por un mismo silencio,
le pregunto y me pregunto
si son de ella, sólo
de ella,
esos adioses breves.
PARA MATAR AL MINOTAURO Y SALIR DEL LABERINTO
Homenaje al pintor canario
Óscar Domínguez
por su Minotauro
Teseo,
has de saber que un dios que reina en las tinieblas
por encima de los otros dioses,
ducho en tejer y destejer caminos,
con más poder que iglesias y gobiernos,
mafias, sindicatos,
monopolios y partidos,
digamos un dios de dioses, que llamaré Acaso,
reparte el destino a los mortales.
Quiso este dios que el hijo de un déspota cretense
fuese muerto en tu ciudad por los hinchas del Atenas
y dispuso que,
ardiendo en sus lágrimas rabiosas,
aquel monarca extremo lanzara los ejércitos de Creta
contra tus hermanos,
jurando degollarlos uno a uno si tu padre Egeo,
rey de Atenas,
no exportaba cada año a Creta jóvenes hermosos
(digamos carne de primera)
para ser devorados por el Minotauro.
Y asimismo dispuso
que fueses a matar aquel engendro mitad hombre y mitad toro
en su íngrima y tortuosa madriguera.
Porque ese dios oculto, a ratos humorista,
a ratos cruel
y siempre caprichoso,
que sabe dirigir el vuelo del azar
y programa las sorpresas,
que dibuja el mapa de todas las pérdidas y todos los encuentros
y labra la historia del futuro en una roca que rueda eternamente
hacia ese abismo que llamamos Nunca,
quiso honrarte,
Teseo,
enseñándote a vivir.
Y mejor lección no halló que encararte al Minotauro.
Y en su roca agorera dejó inscrito que aceptabas
tamaño desafío.
Bien sabemos que en llegando a Creta tuviste de tu parte a Ariadna,
la astuta y bella hija de aquel Minos,
tirano de cretenses.
Ariadna fue un azar atado a tu destino,
una gracia a tu coraje concedida,
y de su astucia y amor entraste armado al dédalo espantoso.
Digamos que Ariadna fue la máxima lección de Acaso.
Y es de esperar, Teseo, que tengas aprendido
que sin Ariadna es más difícil matar al Minotauro,
y no digamos salir del laberinto.
MI VECINO
Me llevo bien con este hombre taciturno,
infatigable y fornido al que llaman Caronte.
Es mi vecino. Sus hijos retozan con mis perros.
Los críos lo despiden cuando el día declina
y en las mañanas vienen a esperar su regreso
donde amarra la barca, allí, entre esas rocas
que el Leteo lame al pie de mis ventanas.
Muchos amigos míos han viajado con él.
Amigos y amigas que nunca más he visto.
Viejas amistades que ni siquiera escriben
para contarme algo de sus vidas lejanas.
Me han olvidado, pienso, quizás me han olvidado.
Un domingo de feria, bebiéndonos un vino,
le confesé al barquero esa amarga sospecha.
Nada me dijo el hombre y me sirvió otro vaso.
El sol hacía un guiño festivo en la botella.
OH, TRENES QUE PASÁIS EN LA ALTA NOCHE
Oh, barcos que pasáis en la alta noche
René López
En una mínima estación de campo,
cuya puerta es un bostezo ante los rieles,
registro el vértigo de luces
de los trenes que pasan.
Sale del silencio el Halley Express,
colma de fulgor y asombro un solo instante de mi vida,
y corre a su origen trepidando,
silbando.
Cruza el cometa Diesel de un lado al otro de la noche
envuelto en vapores siderales y ruidos mecánicos.
Repleto de adioses y de parabienes,
vuela al encuentro de las grandes terminales
del recuerdo y la melancolía.
Oh, trenes,
los espero, los saludo, los despido.
Siempre hallarán mis ojos muy abiertos
frente a sus ventanas,
enlazadas por la prisa.
Siempre encontrarán a este viajero
ardiendo en el andén.
NOTA DE VIAJE POR UN SUEÑO
Era un pueblo iluminado.
En el parque, muchachos y muchachas daban vueltas
debajo de farolas cubiertas de follaje.
Y como que hablaban y reían.
Los coches, en piqueras,
tenían dispuestos los caballos.
Los cocheros también como que hablaban y reían.
Era un pueblo iluminado, navegando
la noche olorosa a mirto y flor de panetela
y susurrante de viento y ramazón de álamos.
Ese era el único sonido en todo el pueblo:
el viento metiéndose en los álamos.
Los pasos de la gente no se oían,
ni sus voces se oían, ni
se oían el trote del caballo
ni la campanilla del coche bamboleante.
Sólo el rumor del viento metiéndose en los álamos
y perdiéndose en las calles.
Era un pueblo iluminado en medio de la noche,
flotando en el olor silvestre de los patios.
ÁRBOL EN LA TORMENTA
Moviéndose en la sombra, batido
por el viento ciego de la noche,
extiende sus ramas hacia mí
en ademán desesperado.
¡Qué humana su mole gigantesca,
bajo el cielo turbulento,
estremecida por el desamparo!
VERSOS A UNA MUJER DIFUNTA
¿Quién no te olvidará? ¿Pero quién sí?
Al fin estas preguntas: ya no hay otras.
Tú fuiste tibia, breve, tersa, suave,
destinada al amor como las rosas.
Para el que pasa y mira en tu sepulcro
tu nombre solitario ¿qué eres ahora?
Cuando lleguen las nuevas primaveras
tú no estarás despierta ni dormida,
ni encenderá tus rosas el amor,
ni serás tersa, suave, breve, tibia.
Otra vida tendrás, si te recuerdan.
Otra muerte, más honda, si te olvidan.
ETERNIDAD
Llegaste muy temprano una mañana,
una mañana de no sé qué día,
una mañana que resplandecía.
Quizás eras tú misma la mañana.
Llegaste no recuerdo si mañana,
porque aquella mañana de aquel día
era tanto lo que resplandecía
que confundo el ayer con el mañana.
Llegaste como la inicial mañana
llegara sobre el mundo el primer día:
de tu esplendor haciendo la mañana;
de tu esplendor, lo que resplandecía.
Y para siempre fuiste la mañana,
la eternidad naciendo con el día.
POEMA ROMÁNTICO
Hoy quiero estar con los ojos cerrados,
sentir el mundo como lo siente un ciego,
evocarte en la fresca lisura de un vaso,
presentir tu mirada en un golpe de viento.
Hoy no quiero el brillo, los contornos,
las aprendidas formas de las cosas.
Hoy necesito cerrar bien los ojos
y quedarme con el tiempo a solas.
Quiero que sea el mar sólo un sonido
y la muerte un olvidado invierno,
y que el ruido de una puerta en el pasillo
inaugure para siempre tu regreso.
Hoy no soporto que las cosas sean
mutiladas maderas y humillados metales.
Espero de mis dedos que ahora sientan,
en todo lo que toquen, nada más que tu imagen.
ESOS ADIOSES BREVES
A Dulce María Loynaz
De las flores de ese vaso,
la más cautivadora
es esa rosa a punto ya de incorporarse
a la penumbra
como el humo al viento.
Pétalos suyos
han ido cayendo en torno al vaso,
abandonando en ella
un vago ademán de despedida.
Y ahora que estamos solos,
enlazados por un mismo silencio,
le pregunto y me pregunto
si son de ella, sólo
de ella,
esos adioses breves.
NOCHE DE ABRIL
Te me has ido mostrando
con lentitud de abismo.
(Ahora el viento se vuelve
y extiende sobre el mar
el rumor de la tierra.)
Hay casas a tu espalda,
con voces y secretos
y ruido de vajillas,
y hay ventanas que rielan
en la cal de los muros
como luces de barcos.
Pero tú no te salvas:
emerges de un adiós
y te vas con nosotros
por entre los adioses
que traman el olvido.
EX CORDE
Señor,
protege el desasosiego
de este hombre, mira que el fuego
en sus entrañas no cese,
y bendice la penumbra
en que su faz resplandece
frente al abismo que alumbra
la luz de su ordenador.
Él es como tú, Señor,
competente y sigiloso
en su infinita faena,
e igual que tú va esparciendo
caminos sobre la arena.
No dejes de devolverle,
si algún día
la extravía,
la inquietud de que se vive,
y que de ti nunca espere
la quietud de que se muere.
(Y por más prisa que tengas,
no olvides cada mañana
asomarte a su ventana).
Esto te pido, Señor,
para ese poeta amigo
que me sigue a todas partes
y que a todas partes sigo.
-
No hay comentarios:
Publicar un comentario